

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Ejemplo de plano Analítico de la nueva escuela mexicana.
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Grado y grupo Fase 5° Nombre del docente
Estrategia didáctica Proyecto Actividades permanentes Escritura. Lectura. Temporalidad Ciclo escolar 2023- 2024 Factores del contexto escolar interno y externo Diagnóstico y perfil grupal. La escuela primaria Ermilo Abreu, es una escuela de modalidad completa, cuenta con 7 docentes bilingües (maya-español), 169 alumnos el 80 % es bilingüe (maya - español) y el 20% monolingüe (español).es de organización completa, cuenta con siete maestros frente a grupo, una directora,2 intendentes y una maestra de educación física, en los salones se puede visualizar que existen de entre 20 y 25 alumnos por grupo y cuenta con el mobiliario necesario como sillas, mesas de trabajo y ventiladores de manera general puedo comentar que la escuela cuenta con lo básico para que el alumno pueda desempeñar sus actividades escolares. La escuela tiene sus propios recursos, de los materiales que se pueden rescatar para trabajar son libros, diccionarios, carteles, mapas, material didáctico como tarjetas, moneditas, memoramas, papel bond, y en cuanto a la tecnología se cuenta con un cañón, lap-top, todo esto se tiene en cuanto al momento de aplicar estrategias con los alumnos, cabe señalar que en cuanto a la tecnología se limita el uso debido a que se comparte entre los compañeros, por lo tanto a veces se opta por trabajar con recursos de la comunidad, como carteles, maquetas aunque sería bueno ver la manera de gestionar espacios para trabajar algunos contenidos como el dif, biblioteca municipal etc. externo Los padres de familia son bilingües y la gran mayoría no cuenta con el nivel básico de educación, el 60% son familias disfuncionales. Los padres de familia no abordan temas de carácter social (cuidado del medio ambiente, drogadicción etc.) que son indispensables en educación primaria. La comunidad cuenta con espacios que pueden ser habilitados como huertos escolares y para realizar algunos centros de acopio para aprender a clasificar la basura. La gran mayoría de los alumnos sus padres son maya hablantes debido a que sus padres de familia crecieron en el habla de su lengua materna, aunque en mayoría de los casos suelen comunicarse en español porque se algunos aún no han podido desarrollar la habilidad de comunicarse en las dos lenguas porque confunden palabras razón por la cual emplean más el uso del español. La mayoría de los alumnos provienen de familias que desempeñan como obreros, campesinos, prestadores de servicios, taxistas, la economía de la población es media- baja y debido al nivel de educación, esto influye para no inculcar en sus hijos temas de relevancia social como la educación vial y el cuidado del medio ambiente, la sustentabilidad. Además de que no apoyan a sus hijos en las tareas escuelas fuera del horario escolar. El aula cuenta con 21 alumnos con cinco alumnos y 16 alumnas. Son 5 los que requieren mayor apoyo porque están en la fase de lecto-escritura. Los demás se esfuerzan en hacer sus actividades, pero tienen dificultades para la escritura correcta de las palabras y comprensión de textos al leer. Tienen la motivación de aprender la mayoría. Hay 3 alumnos que tienen alto nivel de insistencia. Hay comunicación con la mayoría de los padres de familia. Aprendizajes de las y los estudiantes que requieren ser atendidos prioritariamente. Lectura y escritura Narración de sucesos del pasado y presente Descripción de personas lugares hechos y procesos Compresión y producción de textos expositivos en los que se plantean: problema- solución, comparación- contraste, causa-consecuencia y enumeración (cuidado del medio ambiente). Hábitos saludables Elementos del diagnóstico de la comunidad (características y saberes) que podemos aprovechar para ofrecer oportunidades de aprendizaje. Chemax Yucatán, que colinda con el pueblo mágico de Valladolid y ciudades como Tulum y Cancún, es un pueblo muy transitado ya que su carretera conecta con las ciudades antes mencionadas, el lenguaje que predomina en la comunidad es maya-hablante, aunque cabe señalar que no todos los alumnos saben hablar la lengua maya debido a que argumentan que sus papas no les han enseñado a hablar y por lo tanto la lengua predominante es español.
Situación problema Falta de educación vial (responsabilidad, respeto) y sustentabilidad ambiental. No respetan las normas de convivencia escolar y no identifican los lugares de riesgo. Temas de interés Ecosistema Educación vial Hábitos de higiene Hábitos saludables Funcionamiento humano Cuidado del medio ambiente Evaluación Formativa Empleando instrumentos de evaluación como listas de cotejo y rubricas. Autoevaluación Productos realizados Selección de contenidos nacionales del Programa Sintético de estudio que nos permiten atender esos aprendizajes que requieren ser atendidos. (Según la fase) Contextualización de los contenidos nacionales a contenidos locales de acuerdo al contexto socioeducativo, que incluye la situación comunitaria, situación escolar; en particular de las características de desarrollo, aprendizaje, expectativas e intereses de los alumnos, así como las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes. CONTENIDO: Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre otros), por causas físicas o sociales. Comprende que las personas de distintas culturas interactúan de diferente manera con los ecosistemas, distinguiendo las formas de trabajo en que las mujeres y las personas de los pueblos originarios, afrodescendientes y otras culturas de su entidad o país, conviven de manera más armónica con los ecosistemas, protegiéndolos y preservándolos. Valora la importancia del respeto y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, con equidad y justicia social. Propone acciones para contribuir en la preservación de los ecosistemas, de manera personal y comunitaria, desde el trabajo y en la convivencia cotidiana de la comunidad, el barrio, el pueblo o la ciudad.