









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ejemplo de un marco teórico sobre arquitectura
Tipo: Tesis
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dado la perdida continua de la gran actividad agrícola que llevaba a cabo la ciudad de Puebla por la década de los 40 es como se dio el crecimiento urbano más allá del centro histórico expandiéndose a este paso por más de 2 décadas, posteriormente dando un nuevo impulso debido a la dinámica laboral y políticas que detonaron la expansión horizontal en los 80 de la cual hasta la fecha es muy hablada dando paso a la metropolización. La zona metropolitana estaba formada por los municipios de Puebla, San Pedro y San Andrés Cholula, Cuautlancingo, Coronango y Amozoc, actualmente se esta integrando Santa Clara Ocoyucan, pero dirigiéndose más por la construcción de complejos habitacionales de tipo residencial, tomando como ejemplo la zona de Angelópolis. En palabras del doctor Octavio Flores, en un futuro se tendrán que tomar en cuenta dentro de la zona metropolitana a Atlixco y Tepeaca por el proceso que se a tomado en el desarrollo de la mancha urbana. Según se menciona en el libro “Las Calles de Puebla” a partir de la década de los años 40, comienza a cambiar la actividad primaria de campesinos debido a la migración a la zona centro de la ciudad.
Asimismo es como se da lugar a los asentamientos irregulares, que son causantes de impedir el desarrollo y el mejoramiento de los mismos ciudadanos que los habitan. Todo esto trata de un proceso que data desde la fundación de la misma ciudad (siglo XVI), y desde ahí los avatares que ha vivido debido a la guerra civil del siglo XLX y la revolución del siglo XX solo modificando la parte posterior de la ciudad. Desde su fundación, Puebla a estado constituida por un territorio amplio en donde esta era el elemento principal del ordenamiento territorial, se trataba de una extensión territorial demasiado grande en donde la parte urbana estaba a su punto mínimo, esta organización territorial estaba sujeta al reparto en cuanto a poder y estatus económico y/o social cuidadosamente mantenida. Sin embargo, los planes de desarrollo no son referencia a este factor sin en cambio sí juega un papel en elemento excluyente o de anulación en práctica a los planes que el propio gobierno ha elaborado. Con el paso de los siglos, la ciudad de Puebla continúo irguiendo los destinos de su territorio, es por ellos que los intercambios fueron cada vez más desiguales pues se suma el hecho de que instituciones coloniales salieron del territorio.
En las décadas de los 40 y 50 el crecimiento se da de una manera lenta mientras que en los 60´s es cuando se empieza a ver un crecimiento notable en la mancha urbana. En la década de 1960, los flujos de migración hacia la ciudad se hicieron masivos y la ciudad dio muestras patentes de su incapacidad para absorber a dicha población y responder a sus necesidades. No era para menos, existía un rezago de más de veinte años en materia de infraestructura, equipamientos e inversión. Es también a inicios de esta década que la migración hacia Estados Unidos se intensifica, compuesta principalmente por campesinos provenientes de Ciudad Serdán, Chignahuapan, San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros, Tecamachalco y Libres. Virginia López, investigadora de la facultad de arquitectura de la BUAP, confirma que las políticas de “modernización” hicieron que la ciudad se fuera expandiendo también por la demanda de un crecimiento económico con la llegada de la industria textil. Es en 1964, cuando la Volkswagen genero una dinámica laboral inclinada al sector automotriz y parques industriales fuera de la capital.
Es en esta década cuando los terrenos privados comienzan a reemplazar las necesidades agrícolas por el uso habitacional, convirtiendo miles de hectáreas de uso agrario a uso habitacional. No es hasta 1987, que Mariano Piña promueve la expropiación de tierras para iniciar la construcción de la autopista Puebla-Atlixco junto con la vía Atlixcáyotl para así dar paso a la zona de Angelópolis, lo que ocasionó que la traza urbana se centrara en el suroeste beneficiando a “Las Cholulas”, que por consecuencia ocasionó la detonación moderna con los fraccionamientos de lujo, la construcción de hoteles y centros comerciales e incluso instituciones educativas privadas. La delimitación más reciente que se hace de la región metropolitana en el Programa Regional de Ordenamiento Territorial Angelópolis, se toman catorce municipios poblanos15 (incluyendo al municipio de Puebla, que representa 73 por ciento de la población total de la región), en donde encontramos lo siguiente: de 18 localidades en Amozoc, 16 son rurales (999 hab. máximo); todas las localidades de Cuautinchan (que suman 14) son rurales (1 999 hab. máximo); de cinco localidades en Cuautlancingo, dos son rurales (999 hab. máximo); de 28 localidades en Huejotzingo, 25 son rurales (2 499 hab. máximo); de 14 localidades en Ocoyucan, 10 son rurales (1 999 hab. máximo); de 49 localidades en Puebla, 41 son rurales (2 499 hab. máximo); de 10 localidades en San Andrés Cholula, siete son rurales (999 hab. máximo); de 12 localidades en San Martín Texmelucan, siete son rurales (2 499 hab. máximo).
Es decir, 122 localidades de la región metropolitana son rurales, lo cual representa 74.8 por ciento del territorio que cuenta con menos de 2 500 habitantes. Si tomamos 15 000 habitantes y más como criterio para considerar a una localidad como urbana, tal y como el propio Programa Angelópolis (Gobierno del Estado de Puebla, 1994: 122) plantea, el porcentaje de localidades rurales aumentaría a 95.7 por ciento y su ruralidad se vería apoyada también por las actividades predominantes en cada uno de ellos. Veamos: en Coronango, 47.4 por ciento de la población se dedica a la agricultura; en Domingo Arenas este porcentaje es de 69.5 por ciento; Juan C. Bonilla, 46.2 por ciento; San Miguel Xoxtla, nueve por ciento; en San Pedro Cholula, 17.3 por ciento, y en Tlaltenango, 57.4 por ciento. Eso es lo que ha estado sucediendo por siglos en Puebla, donde la ciudad engloba todo lo que encuentra a su paso en intercambios siempre asimétricos y depredadores de los recursos de los territorios aledaños, sin dar nada a cambio y sin que tal despojo se exprese en su propio desarrollo. Para eso ha servido la delimitación de un área metropolitana: para quitar recursos a los desafortunados municipios que son seleccionados con objeto de transferirlos a la ciudad de Puebla, o bien, para llevar a esos municipios los desechos que se producen en la ciudad de Puebla y contaminar su suelo, sus ríos y su aire.
que pueda volver a utilizarse, conservando o modificando su anterior uso e iniciando de este modo un nuevo ciclo de vida [ CITATION Lin08 \l 2058 ].
El área metropolitana se define como aquella en que radica una ciudad central de mas de 200,000 habitantes y no se hallaba incluida en el radio de influencia de otra población. Dentro de esta zona quedaba toda la parte del territorio situada a distancia menor de 10 millas del centro, siempre que tuviese una densidad de población mínima de 150 habitantes por milla cuadrada. Urbanizar según dicta la RAE es acondicionar una porción de terreno y prepararlo para su uso urbano, abriendo calles y dotándolas de luz, pavimento y demás servicios. Por lo que urbanización es el efecto de esto Mientras que el Reciclaje arquitectónico se plantea como medida sostenible para reutilizar las edificaciones en desuso y reducir los efectos nocivos producidos por las nuevas construcciones.
En el año 2005 en Maastricht, Holanda los arquitectos Merkx y Girod reciclaron una iglesia para convertirla en librería la que actualmente lleva el nombre de Selexyz Dominicanen.
El estudio de arquitectura AllesWirdGut se dio a la tarea de convertir una granja lechera abandonada en un entorno rural a un espacio donde se llevan a cabo eventos, ubicada en Bugendand, Australia.
Una fortaleza ubicada en el puerto de Portsmouth que estuvieron abandonadas por más de 150 años en la actualidad han sido reciclada y remodelada para ser un complejo de hotel lujoso manteniendo la gran parte de su estructura, así como los ladrillos y sus paredes blindadas.
En la ciudad de Méchenle en Bélgica se encuentra una iglesia renacentista del siglo XVI con vertida en hotel en donde las habitaciones te permiten tocar desde los vitrales hasta las bóvedas, mientras que el comedor se encuentra en la zona central de la iglesia lo que permite una excelente interacción con todo el hotel o antigua iglesia.
Ciudadanos, en los términos que determinan las Leyes”. De igual manera, el artículo 73 fracciones XIX y XXIX-C, establece respectivamente que el Congreso tiene facultades para fijar las normas a que deba sujetarse la ocupación y enajenación de los terrenos baldíos y el precio de éstos, así como para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los estados y de los municipios.