Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Eficiencia fotosíntetica de las plantas, Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología de las Plantas

Debemos comprender el tema y así poder tener conocimiento de lo que se trata.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 16/03/2023

mercedes-hernandez-hernandez
mercedes-hernandez-hernandez 🇲🇽

5

(1)

10 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pág. 1
Instituto Tecnológico Superior de
San Miguel el Grande
Ingeniería en Desarrollo Comunitaria
Materia: Fisiología vegetal y animal.
Actividad realizada: Práctica 4. Eficiencia fotosintética de las plantas C3 y C4.
Alumna: Mercedes Hernández Hernández
Docente: Dra. Claudia Villanueva Cañongo
Cuarto semestre
Grupo: “A”
Lugar y fecha: San Martín Itunyoso, Tlaxiaco, Oaxaca a 13 de mayo del 2022.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Eficiencia fotosíntetica de las plantas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología de las Plantas solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior de

San Miguel el Grande

Ingeniería en Desarrollo Comunitaria Materia: Fisiología vegetal y animal. Actividad realizada: Práctica 4. Eficiencia fotosintética de las plantas C3 y C4. Alumna: Mercedes Hernández Hernández Docente: Dra. Claudia Villanueva Cañongo Cuarto semestre Grupo: “A” Lugar y fecha: San Martín Itunyoso, Tlaxiaco, Oaxaca a 13 de mayo del 2022.

Práctica 4. Eficiencia fotosintética de las plantas C3 y C4. Introducción INTAGRI (2018) estima que la fotosíntesis es la creación de glucosa a partir de energía solar, dióxido de carbono y agua, con oxígeno como subproducto de desecho. Es un proceso que usa ATP (la enzima adenosín trifosfato, la molécula de la energía) y el NADPH, producido por los centros de reacción fotosintéticos, para convertir con el CO 2 en 3-fosoglicerato, que puede ser convertido en glucosa. NADPH es deshidrogenasa. Esta reacción de fijación del CO 2 es llevada a cabo por la enzima RuBisCo, como parte del ciclo de Calvin. La ecuación básica de la fotosíntesis es: 6CO 2 más 6H 2 O produce una molécula de glucosa más 6 de oxígeno. El oxígeno liberado en la fotosíntesis proviene del agua y no del CO 2. El hidrógeno empleado para la síntesis de la glucosa procede del fotólisis del agua, que ha sido absorbida por la planta. La fotosíntesis es un proceso complejo que tiene una fase luminosa y una fase oscura. En la primera la energía luminosa es transformada en energía química (AP y NADPH), mientras que en la fase oscura consiste en la síntesis de glucosa mediante la fijación de CO 2 en combinación con la energía química generada en la primera fase. Para la fase oscura de la fotosíntesis, es importante entender que, debido a las diferentes condiciones ambientales, las plantas han evolucionado y desarrollado adaptaciones metabólicas y anatómicas para hacer su uso eficiente del agua y optimizar la velocidad de asimilación de CO 2 en la fotosíntesis, donde el grupo más antiguo es el de plantas de metabolismo fotosintético C 3 , seguida de las plantas C 4 y, finalmente las plantas CAM (INTAGRI, 2018). De acuerdo con Soto (2021) las plantas C 3 , representan alrededor del 89% de las plantas vasculares, la gran mayoría de los cultivos presentan este mecanismo. El primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido de carbono mediante la enzima RuBisCo, las plantas C 3 reciben este nombre debido a que, durante la segunda etapa del ciclo el primer compuesto formado es el ácido fosfoglicérico (3PGA) que está formada por 3 carbonos.

  1. Medir la actividad fotosintética en plantas C 3 y C 4 , sometidas a distintas frecuencias de riego. Hipótesis Las plantas de frijol y maíz en marchitez permanente de seguro se secarán y las plantas en capacidad de campo crecerán de una forma normal. Metodología Materiales  8 semillas de frijol  8 semillas de maíz  4 botellas de refresco de 3 L.  Tierra  Balanza de precisión Procedimiento
  2. Cortar las botellas por la mitad y llenar las con la tierra suficiente.
  3. Sembrar 4 semillas de maíz en dos botellas (planta C 4 ), una botella se mantendrá en capacidad de campo (riego día por medio) y la otra en marchitez permanente (riego una vez por semana).
  4. Sembrar 4 semillas de frijol en dos botellas más (planta C3) una botella se mantendrá en capacidad de campo (riego día por medio) y la otra en marchitez permanente (riego una vez por semana).
  5. Regar a la misma hora y con la misma cantidad de agua en las macetas tomando en cuenta, las condiciones en el que esta asignado cada botella.
  6. Pasado las 4 semanas pesar las plantas antes y después de disecarlas durante 2 días.

Inicio 1.^ Cortar^ botellas^ y llenarlos con tierra.

  1. Sembrar las 4 semillas de maíz en dos botellas.

  2. Una botella de maíz estará en condiciones de marchitez permanente y la otra en capacidad de campo.

  3. Sembrar las 4 semillas de frijol en dos botellas.

  4. Una botella de frijol estará en condiciones de marchitez permanente y la otra en capacidad de campo.

  5. Tomar en cuenta que serán regadas a la misma hora, con la misma cantidad de agua y con las condiciones ya asignadas.

    1. Pasado las 4 semanas, disecarlas directamente al sol durante 2 días.
      1. Pesar las plantas antes y después disecarlos para obtener el peso fresco y seco. Fin

Tabla 1. Crecimiento y desarrollo de plantas de Maíz y Frijol bajo dos condiciones distintas de capacidad de campo y marchitez permanente. Variable Capacidad de campo Marchitez permanente Maíz Frijol Maíz Frijol Núm. De raíces^14 raíces^8 raíces^8 raíces^6 raíces Longitud de raíces (cm)^3 cm^4 cm^1 cm^1 cm Núm. de hojas^4 Longitud del tallo (cm) 1.5 cm^ 2 cm Área foliar (cm^2 ) Longitud de entrenudos (cm) 1^1 cm^ 1 cm 2 3 cm^ 1 cm 3 3 cm^ 1 cm 4 3 cm Hoja Peso fresco (g) 0.33 g 0.15 g 0.10 g 0.9 g Tallo Peso fresco (g) 0.20 g 0.8 g 0.13 g 0.5 g Raíz Peso fresco (g) 0.3 g 0.2 g 0.1 g 0.1 g Análisis de resultados Las dos macetas que estuvieron en capacidad de campo, es decir que fueron regadas todos los días con una misma cantidad de agua y a la misma hora de riego, las plantas germinaron después de una semana en cambio las dos macetas que estuvieron en condiciones de marchitez permanente germinaron después de 11 días. Las plantas de las dos macetas que estuvieron regadas todos los días se desarrollaron perfectamente, tenían hojas de una textura gruesa de color verde, también tenía varias hojas, en cambio, las plantas que estuvieron en marchitez permanente tardaron mucho en germinar y cada semana la tierra se secaba debido al calor que hacía y porque no se regaba todos los días. Después de cumplir las 4 semanas, las plantas de capacidad de campo se desarrollaron muy bien, aunque, por otro lado, las plantas de marchitez permanente no se desarrollaron bien, porque las hojas eran de un verde amarillento y de repente la planta de frijol dejo de crecer a los 3 días de germinar, aunque si tenía raíces.

Conclusión Para concluir con el reporte, las plantas deben ser regadas al menos una vez al día, ya sea en la mañanita o en la tarde para, que la planta pueda hidratarse bien ya que, si se riega en el medio día, el calor consumiría toda el agua. Si las 4 macetas hubiesen estado en condición de capacidad de campo las plantas se desarrollarían de una forma correcta. De acuerdo a la hipótesis planteada en un principio del reporte, las plantas de frijol y maíz en marchitez permanente no se secaron como tal, pero si dejaron de crecer de una forma normal y las plantas en capacidad de campo crecieron de una forma normal. A simple vista se pudo observar la diferencia de las plantas en las dos condiciones. Referencias bibliográficas Soto, F. (2021). Plantas C3, C4 y CAM. INTAGRI. (2018). Plantas C3, C4 y CAM. Serie Nutrición Vegetal, Núm.125. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p. AGRICULTURERS. (2018). C3, C4 Y CAM… ¿Qué las diferencia? Red de especialistas en agricultura.