









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el impacto del trauma infantil en la salud mental de los adultos. Se analizan las consecuencias a largo plazo de experiencias traumáticas como el abuso físico y emocional, la negligencia y otros eventos adversos. El documento destaca la importancia de comprender los mecanismos que pueden moderar o agravar los efectos del trauma y la necesidad de desarrollar estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida de los afectados.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Impacto Psicológico Del Trauma Infantil Melanie Garcia Cuevas Universidad Del Valle De Cuernavaca Mayyi Souza Hernández 03/12/
Planteamiento del problema El trauma infantil es un fenómeno que afecta a millones de personas en todo el mundo y cuyas consecuencias se extienden mucho más allá de la infancia. Los abusos físicos y emocionales, la negligencia, y otros eventos traumáticos dejan marcas profundas en el desarrollo psicológico de un niño, lo que con frecuencia se manifiesta en problemas de salud mental en la adultez. A pesar de los esfuerzos para prevenir estas experiencias traumáticas en la infancia, aún existen altos índices de abuso y negligencia en muchos contextos familiares, lo cual genera efectos que repercuten a lo largo de toda la vida de los afectados. Los adultos que han experimentado trauma infantil suelen enfrentar dificultades emocionales y psicológicas, como baja autoestima, problemas para establecer relaciones significativas, trastornos de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (PTSD). Estas secuelas afectan no solo su bienestar personal, sino también su capacidad para relacionarse con los demás, su desempeño laboral, y en general, su calidad de vida. Sin embargo, muchos adultos no son plenamente conscientes de cómo sus experiencias infantiles impactan su vida actual y, en consecuencia, no buscan ni reciben la ayuda necesaria. Ante este panorama, surge la necesidad de comprender con mayor profundidad los efectos específicos del trauma infantil en la salud mental de los adultos, y explorar los factores que podrían reducir o, por el contrario, intensificar estos efectos. La investigación en este campo permitiría identificar los tipos de traumas que dejan mayores secuelas y desarrollar estrategias de intervención y apoyo que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los adultos que sufrieron
Pregunta Central ¿Cómo afectan los traumas de la infancia en la salud mental y al desarrollo emocional de los individuos en la adultez? Preguntas Subsidiarias ¿Qué tipos de traumas infantiles tienen mayor impacto en la vida adulta? ¿Cuáles son las consecuencias especificas de los traumas infantiles en la salud adulta? ¿Qué mecanismos pueden ayudar a moderar o superar los efectos del trauma infantil? Objetivo General Analizar los efectos de los traumas infantiles en la salud mental y el desarrollo emocional de los individuos en la adultez. Objetivos Específicos Identificar los tipos de traumas infantiles que generan un mayor impacto en la vida adulta. Examinar las consecuencias especificas de los traumas infantiles en la salud mental, adulta como la ansiedad, depresión y estrés postraumático. Investigar los factores y mecanismos que pueden moderar o agravar los efectos del trauma.
Antecedentes Las siguientes investigaciones anteceden mi proyecto de investigación. (Rosario, 2007) En su trabajo de investigación para su tesis titulada “Perfil De Personalidad En Varones Adultos Con Problemas De Alcoholismo Y drogadicción Que Presentaron Maltrato Psicológico Infantil”. Destaco diversas causas de trauma en la infancia entre ellas destacando que; “la desatención de los hijos por parte de los padres crea un clima de riesgo donde la droga puede convertirse fácilmente en una válvula de escape. ” Por otra parte, también se dijo que; “los hijos de padres, fumadores, bebedores o tóxico dependientes son más proclives a tomar drogas que los hijos que no lo son.” Otro factor importante que destaco en su investigación fue; “donde los hijos se encuentran sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentran sobreprotegidos pueden fomentar el consumo de drogas.” Dando como fundamento un contexto que se interpreta de esta manera: La desatención parental se ha identificado como un factor que crea un clima de riesgo, donde el consumo de drogas puede convertirse en una vía de escape para los hijos. Además, se ha observado que los hijos de padres con hábitos como fumar, beber o consumir sustancias tóxicas son más proclives a desarrollar comportamientos similares. Por otro lado, las dinámicas de crianza extremas, ya sea un régimen autoritario o una sobreprotección excesiva, también contribuyen a fomentar el consumo de sustancias en los jóvenes. (Marta Farias Armenta, 2003) También fue fundamental ya que en su publicación en la Revista de Psicología de la PURP vol. XXI destaco lo siguiente “numerosas investigaciones han
colesterol. Además, investigaciones han señalado que estas experiencias pueden influir en la composición y el tamaño del cerebro, afectando su desarrollo. En el ámbito psicológico, los niños y adolescentes que han sufrido abuso sexual o psicológico son más propensos a desarrollar ideas suicidas. (Anduaga, 2019) dice que otros factores del trauma son “el abuso, violencia, enfermedad mental, descuido en la crianza, enfermedad física en la infancia favorece el deterioro en la salud mental de los adultos.” “El deterioro de la salud en la infancia favorece el Trastorno por abuso de sustancias y conducta delictiva.” “El divorsio en los padres Divorcio y adversidad económica en la familia favorece el deterioro de la salud mental en la adultez” (Maneiro, 2016). Señalo en la Revista Mexicana de Psicología otras diversas causas a estos traumas. “Los resultados evidenciaron que los jóvenes testigos de violencia en el hogar presentaban índices superiores de conductas agresivas.” “La conducta problemática es producto de una interrelación constante entre los aspectos individuales y los diferentes contextos que forman parte del entorno de la persona” “El maltrato infantil abarca un amplio rango de actitudes y conductas negativas que las figuras parentales ejercen hacia los menores, desde el maltrato físico hasta el maltrato psicológico o emocional, el abuso sexual o la negligencia.” (Garcia, 2022) “La edad del niño a la hora de sufrir el evento traumático es un factor que influye respecto a la gravedad de los efectos y desajustes psicológicos.”
“A nivel cerebral se ha encontrado que el comienzo temprano de un abuso y la mayor duración de este están relacionados con un menor volumen intracraneal.” (Perez, 2020) presento en su investigación “Trauma de desarrollo” estos criterios diagnósticos traumáticos: “La infancia es un momento de alta vulnerabilidad porque el niño no está completamente desarrollado física, psicológica, social y neurocognitiva mente. Preocupación intensa por seguridad del cuidador u otros significativos.” “Desconfianza extrema y persistente, conducta desafiante o falta de reciprocidad en relaciones cercanas con adultos/iguales.” “Reactividad física o agresión verbal (impulsiva, no intencionalmente coercitiva/manipuladora) hacia pares/ cuidadores/ otros adultos.” (Castillo, 2016) “la palabra trauma y herida, son distorsiones de la afectividad, son manifestaciones de inmadurez afectiva o inestabilidad emocional, se originan a partir de un evento traumático o amenazante que genera un impacto psíquico en la persona.” “Sus consecuencias se prolongan en el tiempo dependiendo de diferentes factores como la historia personal, edad y vulnerabilidad de la persona, los vínculos afectivos familiares, la frecuencia de dicha experiencia y su nivel de intensidad, entre otros.” “presentan síntomas en común como: pensamientos distorsionados, ansiedad, irritabilidad, tristeza entre otros. de esta manera afectan la salud mental de las personas”
Justificación El trauma infantil representa una problemática de gran trascendencia debido a sus consecuencias a largo plazo en la salud mental y el bienestar de las personas. Esta investigación surge del interés por explorar cómo las experiencias traumáticas en la infancia, como el abuso físico y emocional, la negligencia y otros eventos adversos, impactan el desarrollo psicológico y generan efectos perdurables en la adultez. Elegí este tema para el proyecto final del tercer parcial de la asignatura Metodología de la investigación, impartida por la profesora Mayyi Souza Hernández en la Universidad del Valle de Cuernavaca, ya que me motiva comprender las secuelas del trauma en las diferentes etapas de la vida, así como los factores que agravan o mitigan estos efectos. Los adultos que han vivido traumas en su infancia suelen enfrentar dificultades emocionales y psicológicas, como baja autoestima, problemas para establecer relaciones significativas, ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (PTSD). Estas afectaciones no solo influyen en su calidad de vida, sino también en su desempeño en áreas como el trabajo, la familia y el entorno social. Me interesó investigar este fenómeno porque muchas personas no son conscientes de cómo estas experiencias infantiles afectan sus vidas en la actualidad y, por ello, no buscan ni reciben ayuda profesional. Reconocer esta conexión resulta esencial para promover un cambio positivo en su bienestar y salud mental. Además, considero que este tema es relevante no solo para entender las vivencias individuales, sino también para informar y capacitar a profesionales de la salud mental, educadores y responsables de políticas públicas. Si bien existen estudios que han abordado el impacto del trauma infantil, identificar con mayor precisión los factores que intensifican o disminuyen estas secuelas podría marcar la diferencia en el diseño de estrategias de intervención. Estas
herramientas pueden beneficiar tanto a los adultos afectados como a las nuevas generaciones, al fomentar entornos más saludables y prevenir experiencias traumáticas. Desde un enfoque metodológico, este proyecto me permitió aplicar las técnicas de investigación aprendidas a lo largo del curso, como la formulación de preguntas de investigación, la revisión de literatura científica y la sistematización de datos. Este proceso no solo fortalece mis habilidades analíticas, sino que también me brinda una perspectiva interdisciplinaria para abordar problemas complejos como el trauma infantil. Por último, mi interés por este tema se relaciona con el impacto significativo que estas experiencias tienen en el bienestar social. Abordar el trauma infantil desde una perspectiva científica y crítica puede abrir caminos para soluciones efectivas, tanto a nivel individual como colectivo. Considero que esta investigación no solo me permite cumplir con los objetivos académicos de la materia, sino también contribuir al conocimiento sobre una problemática que afecta profundamente a nuestra sociedad. En conclusión, el trauma infantil y sus repercusiones en la adultez constituyen un campo de estudio prioritario para la salud mental y el desarrollo social. A través de esta investigación, busco aportar un análisis que pueda generar conciencia y orientar hacia la prevención, intervención y apoyo necesarios para mejorar la calidad de vida de quienes han vivido estas experiencias adversas. El conocimiento generado puede servir como base para implementar cambios en los sistemas de apoyo familiar y social, promoviendo entornos que prioricen el bienestar psicológico desde la infancia.
Autor: Salinas, S., Sánchez Miguel, S. M. y Ramírez Jiménez (2019) Titulo: Epigénesis: Secuelas De Una Infancia Adversa Fuente: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n2.a CITAS CON MIS PALABRAS “Dentro de las alteraciones cardio metabólicas se ha encontrado que los adultos que vivieron situaciones estresantes durante el período de gestación o infancia presentan con mayor frecuencia diagnósticos de diabetes, obesidad, altos niveles de colesterol etc.” Los adultos que enfrentaron estrés durante la gestación o infancia tienen más riesgo de padecer diabetes, obesidad y colesterol alto. “Cambios en la composición y tamaño del cerebro también se relacionan con una infancia adversa.” Los adultos que enfrentaron estrés durante la gestación o infancia tienen más riesgo de padecer diabetes, obesidad y colesterol alto. “En el aspecto psicológico se ha encontrado que los niños y adolescentes que sufren abuso sexual o de tipo psicológico tienen con frecuencia ideas suicidas.” El abuso sexual o psicológico en la niñez o adolescencia está relacionado con mayor riesgo de ideas suicidas. Autor: Jorge Javier Caraveo-Anduaga, Nora Angélica Martínez-Vélez Titulo: Salud Mental Infantil: Una Prioridad A Considerar Fuente: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Ciudad de México, México CITAS CON MIS PALABRAS “El Abuso, violencia, enfermedad mental, descuido en la crianza, enfermedad física en la infancia favorece el deterioro en la salud mental de los adultos” Las experiencias de abuso, violencia, descuido, enfermedades físicas o mentales durante la infancia aumentan el riesgo de problemas de salud mental en la adultez. “El deterioro de la salud en la infancia favorece el Trastorno por abuso de sustancias y conducta delictiva” La mala salud en la infancia está asociada con mayor probabilidad de desarrollar adicciones y conductas delictivas. “El divorcio en los padres, Divorcio y adversidad económica en la familia favorece el deterioro de la salud mental en la adultez.” El divorcio de los padres o las dificultades económicas familiares afectan negativamente la salud mental en la adultez. Autor: Lorena Maneiro José Antonio Gómez-Frágüela Y Jorge Sobreño Titulo: Maltrato Infantil Y Violencia Familiar: Doble Exposición Y Efectos Sobre La Transgresión Adolescente Fuente: Revista Mexicana de Psicología CITAS CON MIS PALABRAS “Los resultados evidenciaron que los jóvenes testigos de violencia en el hogar presentaban índices superiores de conductas agresivas” Los jóvenes que presencian violencia en casa suelen mostrar más conductas agresivas.
“conducta problemática es producto de una interrelación constante entre los aspectos individuales y los diferentes contextos que forman parte del entorno de la persona.” La conducta problemática surge de la interacción entre características personales y el entorno de la persona. “El maltrato infantil abarca un amplio rango de actitudes y conductas negativas que las figuras parentales ejercen hacia los menores, desde el maltrato físico hasta el maltrato psicológico o emocional, el abuso sexual o la negligencia.” El maltrato infantil incluye desde agresiones físicas y emocionales hasta abuso sexual y negligencia. Fichas Internacionales Autor: Sofía Benavides Ruiz. Titulo: El Trauma Infantil Y Sus Consecuencias Psicológicas A Largo Plazo. Fuente: Comillas Universidad pontificia CITAS CON MIS PALABRAS “La edad del niño a la hora de sufrir el evento traumático es un factor que influye respecto a la gravedad de los efectos y desajustes psicológicos.” La edad en la que ocurre un evento traumático influye en la gravedad de sus efectos psicológicos. “A nivel cerebral se ha encontrado que el comienzo temprano de un abuso y la mayor duración de este están relacionados con un menor volumen intracraneal.” Un abuso temprano y prolongado se asocia con un menor volumen intracraneal. Autor: IMC Pérez Titulo: Trauma de Desarrollo Fuente: Redalyc. org CITAS CON MIS PALABRAS “La infancia es un momento de alta vulnerabilidad porque el niño no está completamente desarrollado física, psicológica, social y neurocognitiva mente. Preocupación intensa por seguridad del cuidador u otros significativos.” La infancia es una etapa vulnerable porque el niño aún no está completamente desarrollado en aspectos físicos, psicológicos, sociales y neurocognitivos. “Desconfianza extrema y persistente, conducta desafiante o falta de reciprocidad en relaciones cercanas con adultos/iguales.” La desconfianza persistente, la conducta desafiante y la reactividad impulsiva son comunes en niños afectados por traumas. “Reactividad física o agresión verbal (impulsiva, no intencionalmente coercitiva/manipuladora) hacia pares/ cuidadores/ otros adultos.” El trauma es una afectación emocional causada por eventos amenazantes que impactan la estabilidad psicológica.
Sin embargo, en las experiencias vitales traumáticas las reacciones emocionales, las cogniciones, las conductas y las sensaciones se separan de la narrativa de los acontecimientos y se graban manteniendo recuerdos fragmentados con dificultad para la evocación.” Autor: Marta García del Rey, Lola Moreno Martín, Francisco Aboca García Francisco Javier Carrascoso López y Francisco Ramírez López Titulo: Trauma Infantil Y Psicosis: Una Revisión Narrativa Fuente: Revista Clínica Contemporánea (2022) CITAS CON MIS PALABRAS “Se ha encontrado que la despersonalización y la absorción eran mediadores entre una historia de trauma en la infancia y la presencia de alucinaciones auditivas y la predisposición a este síntoma.” La despersonalización y la absorción son factores que conectan el trauma infantil con síntomas como alucinaciones auditivas. “Se han propuesto diversas variables cognitivas como mediadores entre una historia de trauma infantil y psicosis en la adultez.” El apego ansioso ha sido identificado como un mediador entre el trauma infantil y experiencias psicóticas. “Se ha encontrado que el estilo de apego ansioso ha sido un mediador parcial entre una historia de trauma infantil y el desarrollo de experiencias psicóticas en población general.” Variables cognitivas también median la relación entre trauma en la infancia y psicosis en la adultez