
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se encuentra el significado de efecto mateo y su aplicación en la educación.
Tipo: Resúmenes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Que es y cómo se traduce en la educación. El efecto Mateo en educación, es la aplicación extendida de un fenómeno sociológico que a su vez se tomó de un pasaje bíblico de San Mateo en la parábola de los talentos, donde se expresa en la conclusión, que el que más tiene más recibe, y el que posee menos se verá privado de sus pocas posesiones (materiales o inmateriales) en pos del más rico. En Sociología podríamos dar el siguiente ejemplo: El Banco le dará un crédito con mayor facilidad a quien pueda acreditar que tiene mayores garantías (o sea al que más tiene) y no al pobre que es el que más necesita seguramente de ese dinero, con lo que el rico se volverá más rico y el pobre más pobre En el ámbito educacional el que analizó el hecho y le adjudicó la denominación de “efecto Mateo” fue el psicólogo canadiense Keith Stanovich, nacido en 1950, quien observó que quienes adquirían “riqueza” en la expresión escrita y oral a edades tempranas, reforzaban cada vez más esas aptitudes, mientras que quienes tardaban mucho en conseguirlas sentían su fracaso, se resistían a pasar de nuevo por la mala experiencia y por lo tanto leían y escribían menos, lo que los hacía susceptibles de quedar cada vez en mayor desventaja con respecto a los que ya dominaban la lecto-escritura, quienes cada vez eran mejores, pues al estar contentos con sus resultados practicaban cada vez más. Esto crea una enorme ventaja en favor de estos últimos en cuanto al éxito en la escolarización y en sus estudios futuros. Como licenciada en educación preescolar, considero que todos los docentes debemos estar capacitados o al menos tener conocimientos de la psicología infantil, para conocer las etapas y procesos de los niños, así, cuando estén en el aula y tengan algún conflicto en cuestión de lecto-escritura, números o algún otro concepto, sepamos que estrategias utilizar para orientarlos, motivarlos y apoyarlos en su proceso de aprendizaje. Es sabido que no todos los alumnos tienen el mismo ritmo de aprendizaje, es por eso que debemos de felicitar a los alumnos que ya logran contar, leer escribir, y los que aún se les dificulta, acompañarlos, alimentarlos para que no sientan que por no saberlo hacer bien en ese momento, igual que sus compañeros ya no podrán lograrlo, al contrario hay que dedicarles más tiempo a esos alumnos y también felicitarlos por sus logros, por más pequeños que ellos sean, para que sientan el estímulo y que adviertan que son capaces de lograr las metas, ya que una vez que alcanzan algo, irán seguramente por más. Si siempre les decimos que lo que hacen está mal, ni siquiera intentarán mejorar. Evitemos el comparar a los alumnos y que los niños no compitan con sus demás compañeros, sino consigo mismos.