Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación y sus derivados, Apuntes de Sociología de la Educación

Estás son diapositivas de uso y son básicas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 24/05/2025

cuevas-caamal-jennifer-cecilia-alum
cuevas-caamal-jennifer-cecilia-alum 🇲🇽

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La educación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación y sus derivados y más Apuntes en PDF de Sociología de la Educación solo en Docsity!

La educación

Contenido de este tema

1.1La educación

1.1.1 Algunos conceptos acerca de la educación

1.1.2 Instrucción y educación

1.1.3 Fines y objetivos de la educación

1.1.4 Educación y comunicación

1.2 Educación y enseñanza

1.2.1 Didáctica

1.2.2 Enseñanza-aprendizaje

1.2.3 Momentos didácticos

1.2.4 Métodos y técnicas de la enseñanza

  • Orientación: situar una cosa en una cierta posición, a comunicar a una persona aquello que no sabe y que pretende conocer, o a guiar a un sujeto hacia un sitio.
  • Metodologías: procedimientos racionales utilizados para alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos.
  • Enseñanza: Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene. Conocimiento, idea, experiencia, habilidad o conjunto de ellos que una persona aprende de otra o de algo. Método que se utiliza para enseñar.
  • Técnica: es el modo y los medios que empleamos para llegar al fin propuesto. procedimientos prácticos, en vistas al logro de un resultado, o a varios resultados concretos, valiéndose de herramientas o instrumentos.
  • Comunicación: acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas

Otros conceptos:

  • Educare: significa "conducir, guiar, orientar, criar, alimentar, instrucción“ Actividad centrada en la ayuda externa que el educador ofrece al educando. El educador adquiere el papel protagonista, al mismo tiempo que se espera una conducta pasiva por parte del educando. Idea de moldeamiento de “fuera a dentro”. Directivo.
  • Educere: (extraer, sacar a la luz, en el sentido socrático, desde dentro hacia afuera). Como una idea de desarrollo, de hacer salir, desarrollar capacidades y potencial. Se da prioridad al potencial del educando. La tarea del educador es la de ayudarle a extraerlo. La educación, en este caso, se centra en el educando, en su actividad, creatividad y posibilidades de crecimiento personal. Participativo
    • Están significando ambas lo que es propio de la raíz «duco», es decir, «tirar, sacar, traer, llevar, hacer salir, guiar, conducir» (Sanvisens, 1984 ). Un doble sentido está implícito: cuidado, conducción desde fuera, pero también autoconducción, conducción desde dentro.
  • Educatividad : capacidad de influir decisivamente, de contribuir extrínsecamente en el proceso de maduración, de ayudar, por parte del agente educativo, a la formación. El concepto de educatividad se vincula directamente con el de heteroeducación.
  • Educabilidad: capacidad subjetiva propia del ser humano de madurar psíquicamente, de formarse. En otras palabras, sería la capacidad de adquirir formas o estructuras propias, de desarrollar la personalidad. La educabilidad comporta una doble dimensión: la capacidad para "ser educado" y la capacidad de "educarse". La posibilidad de ser educado, de asimilar la educación, determina precisamente la educatividad del agente educativo. Éste educa en la medida en que el educando es educable. La capacidad de educarse es condición indispensable de la educación. Desde la perspectiva de la autoeducación, "educar es educarse".

¿Qué es EDUCACIÓN?

  • Proceso que aspira a preparar las generaciones nuevas para reemplazar a las adultas que, naturalmente, se van retirando de las funciones activas de la vida social.
  • Conservación y transmisión de la cultura a fin de asegurar su continuidad. Ángulo Sociológico Ángulo Biopsicológico
  • Tiene por finalidad llevar al individuo a realizar su personalidad, teniendo presente sus posibilidades intrínsecas.
  • El proceso que tiene por finalidad actualizar todas las virtualidades del individuo en un trabajo que consiste en extraer desde adentro del propio individuo lo que hereditariamente trae consigo.

El criterio de Educación que vamos a presentar:

“Proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar

conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida ,

aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la

integración, la continuidad y el progreso sociales. Todo ello de

acuerdo con la realidad de cada uno, de modo que sean

atendidas las necesidades individuales y colectivas ”.

03 Integración

04 Continuidad

Progreso

Este criterio ofrece aspectos que necesitan

esclarecimiento para su mejor comprensión.

Actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de vida

Aprovechamiento de la experiencia anterior;

06 Realidad^ de cada^ uno

Necesidades individuales y colectivas.

ACTUAR CONSCIENTEMENTE FRENTE A NUEVAS SITUACIONES DE VIDA. Procura mostrar el carácter dinámico de la educación, y, asimismo, es mucho más que un simple adiestramiento. Educar no es preparar para repetir, sino para tomar conciencia de situaciones nuevas que exigen soluciones originales, teniendo en cuenta que los hechos de la vida no se repiten. Toma de conciencia de la problemática presente, que es siempre una situación nueva, para resolverla con eficiencia y de manera satisfactoria, tanto para el individuo como para la colectividad. La solución eficiente requiere, no obstante, el aprovechamiento de la experiencia anterior. 01

INTEGRACIÓN. Uno de los aspectos más importantes. Se refiere a la inclusión espiritual del individuo en la sociedad, persona que comprende y ama a su medio y a sus semejantes. Entre él y los demás miembros de la comunidad existe un ámbito común de ideales, aspiraciones y esfuerzos. La integración social, cuando se realiza, lleva al individuo:

  • A identificarse con las preocupaciones y aspiraciones de su grupo;
  • A sentir y a querer lo que el grupo siente y quiere
  • A tomar conciencia de los problemas de su comunidad
  • A querer asumir responsabilidades dentro del grupo; esto implica querer ejercer funciones que no sean meramente lucrativas, sino que configuren un papel de importancia para la vida
  • en común dentro de la colectividad
  • A querer, en suma, participar de manera responsable en la vida del grupo 03

CONTINUIDAD Transmisión de cultura Los elementos válidos de la experiencia de las generaciones pasadas son transmitidos a las nuevas, y éstas los utilizan en el proceso de sus actividades 04

REALIDAD DE CADA UNO. Exalta la necesidad de la educación de ajustarse a las peculiaridades del educando, de modo que se lo pueda encaminar para que ocupe, dentro de la sociedad, el lugar que mejor armonice con sus posibilidades biopsicológicas. atendidas las nuevas necesidades sociales. La educación no debe empeñarse en que todos produzcan la misma cosa, sino en que produzcan lo máximo según las aptitudes y posibilidades de cada uno. Solamente así podrá empeñarse en la formación de la personalidad del educando, llevándolo a ser lo que es en el más alto grado y sin perder de vista su aprovechamiento social. 06

LAS NECESIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS. Ninguna educación tendrá valor si no proporciona satisfacción al individuo y si no armoniza con la sociedad; del mismo modo, carece de sentido la educación que conduce a una satisfacción individual dentro de una línea egoísta, dejando de lado las necesidades colectivas, toda vez que no se puede separar al individuo del grupo. La solución eficiente requiere, no obstante, el aprovechamiento de la experiencia anterior. 07