Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación Inclusiva. Un asunto de Derecho y Justicia Social, Resúmenes de Psicología

La educación es un bien público y un derecho común, del que nadie debería de ser excluido. Es gracias a ella que se puede desarrollar la sociedad.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 15/05/2022

angela-gonzalez-55
angela-gonzalez-55 🇲🇽

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La educación es un bien público y un derecho común, del que nadie debería de ser excluido. Es
gracias a ella que se puede desarrollar la sociedad.
Es bien sabido, que como seres humanos compartimos algunas características que nos asemejan
y que nos diferencian, es por ello que las personas no adquieren los mismos conocimientos ni al
mismo tiempo. Por esta razón, en las escuelas es muy común “la exclusión del aprendizaje” la
cual consiste en excluir a los alumnos, con capacidades más alejadas a la “normalidad”.
Para brindar una educación de calidad, todos los estudiantes deben ser incluidos, contar con los
mismos derechos y condiciones. Algunos países, siguen tres etapas, para asegurar el derecho a
la educación:
1. Segregación. Consiste en segregar o clasificar. Las escuelas clasifican por características de los
alumnos, por ejemplo: niños con alguna discapacidad.
2. Paradigma de integración. Los niños que han sido clasificados ahora son incluidos a escuelas
comunes, pero ellos se tienen que adaptar al currículo educativo de la escuela.
3. Inclusión. En esta etapa, ahora es el currículo educativo quien se adapta a las necesidades de
aprendizaje de los alumnos y hay apoyo para todos los alumnos. La escuela inclusiva, debe
recibir a todos los alumnos que asistan a ella y adaptarse para brindarles una educación de
calidad a todos.
Tiene como propósito reducir y eliminar, la exclusión y la desigualdad en las escuelas. Su
implementación es responsabilidad del Sistema Educativo en colaboración con la Educación
Especial y la Educación Intercultural, las cuales contribuyen con sus conocimientos
especializados.
Para propiciar un clima inclusivo en el aula, es muy importante que el docente favorezca el
desarrollo socioemocional de los alumnos, los haga sentir cómodos, acogidos y partícipes de su
aprendizaje, así como, no individualizarlos ni excluirlos de sus compañeros por sus capacidades,
también, debe de fomentar los valores en el aula, para que los alumnos respeten y comprendan
la diversidad.
Por otra parte, para transformar la escuela en un espacio inclusivo, la institución debe adaptarse
a las necesidades de los estudiantes, además, de promover programas de educación
socioemocional, respeto a las diferencias, los valores y la diversidad.
Promover la diversidad en las aulas es muy importante, ya que favorecen el aprendizaje, las
relaciones positivas, el desarrollo integral y socioemocional de los alumnos. De esta manera, los
alumnos pueden recibir una educación de mayor calidad.
Por otro lado, uno de los factores que impiden la educación de calidad, se encuentran las
barreras de aprendizaje, las cuales consisten en todos aquellos factores del contexto que
dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje los
alumnos. Estas surgen, de la interacción de los niños y niñas, con los contextos en los que se
encuentran (social, político, institucional, cultural y económico).
Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas
especiales, ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente
al alumno.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación Inclusiva. Un asunto de Derecho y Justicia Social y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

La educación es un bien público y un derecho común, del que nadie debería de ser excluido. Es gracias a ella que se puede desarrollar la sociedad. Es bien sabido, que como seres humanos compartimos algunas características que nos asemejan y que nos diferencian, es por ello que las personas no adquieren los mismos conocimientos ni al mismo tiempo. Por esta razón, en las escuelas es muy común “la exclusión del aprendizaje” la cual consiste en excluir a los alumnos, con capacidades más alejadas a la “normalidad”. Para brindar una educación de calidad, todos los estudiantes deben ser incluidos, contar con los mismos derechos y condiciones. Algunos países, siguen tres etapas, para asegurar el derecho a la educación:

  1. Segregación. Consiste en segregar o clasificar. Las escuelas clasifican por características de los alumnos, por ejemplo: niños con alguna discapacidad.
  2. Paradigma de integración. Los niños que han sido clasificados ahora son incluidos a escuelas comunes, pero ellos se tienen que adaptar al currículo educativo de la escuela.
  3. Inclusión. En esta etapa, ahora es el currículo educativo quien se adapta a las necesidades de aprendizaje de los alumnos y hay apoyo para todos los alumnos. La escuela inclusiva, debe recibir a todos los alumnos que asistan a ella y adaptarse para brindarles una educación de calidad a todos. Tiene como propósito reducir y eliminar, la exclusión y la desigualdad en las escuelas. Su implementación es responsabilidad del Sistema Educativo en colaboración con la Educación Especial y la Educación Intercultural, las cuales contribuyen con sus conocimientos especializados. Para propiciar un clima inclusivo en el aula, es muy importante que el docente favorezca el desarrollo socioemocional de los alumnos, los haga sentir cómodos, acogidos y partícipes de su aprendizaje, así como, no individualizarlos ni excluirlos de sus compañeros por sus capacidades, también, debe de fomentar los valores en el aula, para que los alumnos respeten y comprendan la diversidad. Por otra parte, para transformar la escuela en un espacio inclusivo, la institución debe adaptarse a las necesidades de los estudiantes, además, de promover programas de educación socioemocional, respeto a las diferencias, los valores y la diversidad. Promover la diversidad en las aulas es muy importante, ya que favorecen el aprendizaje, las relaciones positivas, el desarrollo integral y socioemocional de los alumnos. De esta manera, los alumnos pueden recibir una educación de mayor calidad. Por otro lado, uno de los factores que impiden la educación de calidad, se encuentran las barreras de aprendizaje, las cuales consisten en todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje los alumnos. Estas surgen, de la interacción de los niños y niñas, con los contextos en los que se encuentran (social, político, institucional, cultural y económico). Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales, ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno.