

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento examina la educación física desde la corporeidad y la motricidad, diferenciándola de visiones mecanicistas y biologistas. Inspirado en Merleau-Ponty y Zubiri, define la corporeidad como experiencia corporal integral con dimensiones emocionales, sociales y simbólicas. Analiza la motricidad como expresión intencionada vinculada a la corporeidad y su impacto en la educación física, fomentando una pedagogía que valora la experiencia significativa del movimiento y el desarrollo integral. Se exploran enfoques como el físico-deportivo, psicomotriz y la expresión corporal, resaltando la integración de la cultura y las necesidades del individuo. Propone pilares educativos basados en la motricidad, como lo lúdico, el pensamiento complejo, la acción y la trascendencia, enfatizando la vivencia docente de su propia motricidad y corporeidad.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se plantea una concepción de cuerpo-sujeto y una educación del movimiento, en contraposición a las teorías mecanicistas y biologistas en las que se educa para el movimiento. Merleau-Ponty corporeidad como experiencia corporal que involucra dimensiones emocionales, sociales y simbólicas. Según Zubiri el ser humano es y vive sólo a través de su corporeidad. Este concepto implica integralidad porque ese ser humano que siente, piensa y hace cosas, también se relaciona con otros y con el mundo que le rodea, y a partir de esas relaciones construye un mundo de significados que dan sentido a su vida. Nacemos con un cuerpo que se transforma, se adapta y, finalmente, conforma una corporeidad a través del movimiento, la acción y la percepción sensorial. El concepto de corporeidad es considerado como la percepción individual del cuerpo, que es posible gracias a la cinestesia, lo que implica que solo puede usarse en la vida. Le permite al ser humano establecer vínculos emocionales mediante el cuerpo. La corporeidad es el origen de la comunicación y de la primera relación humana. Desde ella se logra el conocimiento propio y el conocimiento de los demás. Movimiento: Cambio de posición o de lugar del cuerpo, como un acto físico-biológico que le permite al individuo desplazarse. Motricidad: Forma de expresión del ser humano, como un acto intencionado y conciente, que además de las características físicas, incluye factores subjetivos, dentro de un proceso de complejidad humana. Marcel Mauss habla de las “técnicas corporales” entendidas como “la forma en que una sociedad hace uso de su cuerpo de manera tradicional”. La motricidad, siendo intencional, constituye una forma concreta de relación del ser humano consigo mismo, con los otros y con el mundo, a través de su corporeidad. Comprender la manera como el sujeto organiza su actividad corporal en la vida, contribuye a otorgar jerarquía a las experiencias significativas del movimiento. Es entender que la forma de sentir, de pensar y de actuar están organizadas de manera práctica y que no pueden ser simplemente reemplazadas por una nueva “técnica de movimiento”. “Se trata de permitir la experimentación de nuevos rumbos, de nuevos ritmos, de nuevas direcciones”. “La motricidad es la capacidad del hombre para moverse en el mundo y la corporeidad el modo del hombre de estar en él”.
educación física en la escuela comienza en el siglo XIX con la enseñanza de la gimnasia y se consolida en la segunda mitad del mismo siglo, teniendo como objetivo la higiene y la salud corporal. Prieta identifica tres enfoques de la educación física: