Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Corporeidad y Motricidad en la Educación Física: Enfoque Integral, Resúmenes de Educación Física y Aprendizaje Motor

Este documento examina la educación física desde la corporeidad y la motricidad, diferenciándola de visiones mecanicistas y biologistas. Inspirado en Merleau-Ponty y Zubiri, define la corporeidad como experiencia corporal integral con dimensiones emocionales, sociales y simbólicas. Analiza la motricidad como expresión intencionada vinculada a la corporeidad y su impacto en la educación física, fomentando una pedagogía que valora la experiencia significativa del movimiento y el desarrollo integral. Se exploran enfoques como el físico-deportivo, psicomotriz y la expresión corporal, resaltando la integración de la cultura y las necesidades del individuo. Propone pilares educativos basados en la motricidad, como lo lúdico, el pensamiento complejo, la acción y la trascendencia, enfatizando la vivencia docente de su propia motricidad y corporeidad.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 20/05/2025

Su_LIE18
Su_LIE18 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Educación física desde la corporeidad y la
motricidad
Se plantea una concepción de cuerpo-sujeto y una educación del movimiento, en
contraposición a las teorías mecanicistas y biologistas en las que se educa para el movimiento.
Merleau-Ponty corporeidad como experiencia corporal que involucra dimensiones
emocionales, sociales y simbólicas.
Según Zubiri el ser humano es y vive sólo a través de su corporeidad. Este concepto implica
integralidad porque ese ser humano que siente, piensa y hace cosas, también se relaciona
con otros y con el mundo que le rodea, y a partir de esas relaciones construye un mundo de
significados que dan sentido a su vida.
Nacemos con un cuerpo que se transforma, se adapta y, finalmente, conforma una
corporeidad a través del movimiento, la acción y la percepción sensorial.
El concepto de corporeidad es considerado como la percepción individual del cuerpo, que es
posible gracias a la cinestesia, lo que implica que solo puede usarse en la vida. Le permite
al ser humano establecer vínculos emocionales mediante el cuerpo. La corporeidad es el
origen de la comunicación y de la primera relación humana. Desde ella se logra el
conocimiento propio y el conocimiento de los demás.
Movimiento: Cambio de posición o de lugar del cuerpo, como un acto físico-biológico que le
permite al individuo desplazarse.
Motricidad: Forma de expresión del ser humano, como un acto intencionado y conciente, que
además de las características físicas, incluye factores subjetivos, dentro de un proceso de
complejidad humana.
Marcel Mauss habla de las “técnicas corporales” entendidas como “la forma en que una
sociedad hace uso de su cuerpo de manera tradicional”.
La motricidad, siendo intencional, constituye una forma concreta de relación del ser humano
consigo mismo, con los otros y con el mundo, a través de su corporeidad.
Comprender la manera como el sujeto organiza su actividad corporal en la vida, contribuye
a otorgar jerarquía a las experiencias significativas del movimiento. Es entender que la forma
de sentir, de pensar y de actuar están organizadas de manera práctica y que no pueden ser
simplemente reemplazadas por una nueva “técnica de movimiento”. “Se trata de permitir la
experimentación de nuevos rumbos, de nuevos ritmos, de nuevas direcciones”.
“La motricidad es la capacidad del hombre para moverse en el mundo y la corporeidad el
modo del hombre de estar en él”.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Corporeidad y Motricidad en la Educación Física: Enfoque Integral y más Resúmenes en PDF de Educación Física y Aprendizaje Motor solo en Docsity!

Educación física desde la corporeidad y la

motricidad

Se plantea una concepción de cuerpo-sujeto y una educación del movimiento, en contraposición a las teorías mecanicistas y biologistas en las que se educa para el movimiento. Merleau-Ponty corporeidad como experiencia corporal que involucra dimensiones emocionales, sociales y simbólicas. Según Zubiri el ser humano es y vive sólo a través de su corporeidad. Este concepto implica integralidad porque ese ser humano que siente, piensa y hace cosas, también se relaciona con otros y con el mundo que le rodea, y a partir de esas relaciones construye un mundo de significados que dan sentido a su vida. Nacemos con un cuerpo que se transforma, se adapta y, finalmente, conforma una corporeidad a través del movimiento, la acción y la percepción sensorial. El concepto de corporeidad es considerado como la percepción individual del cuerpo, que es posible gracias a la cinestesia, lo que implica que solo puede usarse en la vida. Le permite al ser humano establecer vínculos emocionales mediante el cuerpo. La corporeidad es el origen de la comunicación y de la primera relación humana. Desde ella se logra el conocimiento propio y el conocimiento de los demás. Movimiento: Cambio de posición o de lugar del cuerpo, como un acto físico-biológico que le permite al individuo desplazarse. Motricidad: Forma de expresión del ser humano, como un acto intencionado y conciente, que además de las características físicas, incluye factores subjetivos, dentro de un proceso de complejidad humana. Marcel Mauss habla de las “técnicas corporales” entendidas como “la forma en que una sociedad hace uso de su cuerpo de manera tradicional”. La motricidad, siendo intencional, constituye una forma concreta de relación del ser humano consigo mismo, con los otros y con el mundo, a través de su corporeidad. Comprender la manera como el sujeto organiza su actividad corporal en la vida, contribuye a otorgar jerarquía a las experiencias significativas del movimiento. Es entender que la forma de sentir, de pensar y de actuar están organizadas de manera práctica y que no pueden ser simplemente reemplazadas por una nueva “técnica de movimiento”. “Se trata de permitir la experimentación de nuevos rumbos, de nuevos ritmos, de nuevas direcciones”. “La motricidad es la capacidad del hombre para moverse en el mundo y la corporeidad el modo del hombre de estar en él”.

educación física en la escuela comienza en el siglo XIX con la enseñanza de la gimnasia y se consolida en la segunda mitad del mismo siglo, teniendo como objetivo la higiene y la salud corporal. Prieta identifica tres enfoques de la educación física:

  1. Educación físico-deportiva: Se da importancia al rendimiento y eficacia motriz. La educación física en la modernidad está estrechamente ligada a las pedagogías del conocimiento, sirviendo primordialmente a la formación intelectual del individuo. El principal sentido de la educación física no ha sido fomentar el conocimiento del cuerpo con sus potencialidades expresivas y estéticas, sino garantizar la salud, canalizar las pasiones humanas y formar el carácter mediante el trabajo y la coordinación.
  2. Educación psicomotriz: el cuerpo es concebido como una entidad psicosomática con estructuras motrices que se desarrollan con la maduración, la motivación y la elaboración mental de los procesos motrices. “cuerpo sabio” (Denis). Jean Le Boulch, quien desarrolla el concepto de Psicomotricidad menciona la “Educación Física Funcional” Dicha educación tiene como finalidad hacer del cuerpo un instrumento para que el ser humano se adapte a su medio físico y social a través de la destreza física
  3. Expresión corporal: actividades relacionadas con la danza y la gimnasia rítmica, como formas de comunicación creativa a través del cuerpo, pero liberadas de los mensajes de disciplina, fuerza y orden impuestas por el deporte. Pierre Parlebas (36), quien desarrolla el concepto de Praxiología Motriz como una ciencia de la acción motriz en la corriente de la socio-motricidad (aprendiendo en conjunto- viendo lo que hacen los demás). La formación de los docentes sigue centrando su atención en la educación física convencional, encaminada a obtener el mayor rendimiento deportivo, disciplina y control sobre el cuerpo. No se realiza entonces un análisis de la motricidad emergente, del juego que expresa los cúmulos culturales, afectivos y cognitivos, para facilitar el desarrollo de estrategias creativas que permitan integrar la cultura desde el lugar del sujeto. La educación física es una disciplina pedagógica que debería ocuparse de crear las condiciones para el desarrollo de la corporeidad y la motricidad, para dar respuesta a las necesidades del sujeto que aprende, en un contexto determinado y en una sociedad cambiante, con conflictos de clase y culturas diferentes Manuel Sergio hacia los años 90 desarrolla la nueva “ciencia de la motricidad humana”, el objetivo de la educación física y el deporte es el movimiento eficaz y eficiente realizado por medio de técnicas y tácticas específicas, basándose en que el hombre es naturalmente activo y necesita mantener y mejorar su condición física. La ciencia de la motricidad humana estudia, de esta manera, el cuerpo en acción y el movimiento de un ser humano carente, que busca la trascendencia. el papel de la motricidad en el desarrollo del potencial humano y proponer una pedagogía que estimule en las personas el movimiento intencionado y significativo, que conduzca al auto-conocimiento.