Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EDAH COMO EVALUAR TDAH, Ejercicios de Psicología

TODOS LOS PUNTOS IMPORTANTES DEL TEST EDAH PARA NIÑOS CON TDAH

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 04/05/2020

solecito0126
solecito0126 🇲🇽

1 documento

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EDAH
AUTORES: FARRE-I-RIBA-ANNA-NARBONA-GARCIA-JUAN
MARISOL CALDERÓN ZAMORA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EDAH COMO EVALUAR TDAH y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity!

EDAH

AUTORES: FARRE-I-RIBA-ANNA-NARBONA-GARCIA-JUAN

MARISOL CALDERÓN ZAMORA

EPIDEMIOLOGIA

 La relación se sitúa entre genero entre razones 4/1 y 10/1, con

prevalencia del sexo masculino.

 En la población clínica, acorde al DSMIII la proporción es 6/1 y 3/1.

 (Ferre y Narbona 1989) atribuyen estas diferencias por un síndrome

llamado “situacional” (escolar y familiar).

 Los estudios transculturales mencionan que si bien el instrumento de

valoración es el mismo, los patrones conductuales de un país a otro

no son significativos (Taylor y Sanberg, 1984).

 Si en los propios sujetos no existen diferencias debido a factores

culturales y la valoración de los adultos no difiere significativamente

cuando los criterios de estimación son los mismos, cabe esperar que

los datos reflejados por distintas investigaciones respondan a

definiciones distintas, a instrumentos de diagnóstico diferentes.

 Por lo que al no existir un acuerdo sobre lo que se mide, cómo y

quién, la utilidad de los datos referente a la epidemiología esta

suspendida y su estimación debe tomarse con precaución.

HIPERACTIVIDAD

(Taylo 1991 ) es sobreactividad en un continuo y grado alto de actividad, sin implicar la conducta global del niño. Supone la ausencia de control de los impulsos e inquietud constante, con cambios continuos de actividad. Ligada a conceptos de Deficit de Atención( falta de concentración para perseverar en un estímulo) e impulsividad.

 DEFICIT DE ATENCIÓN

 Luria (1979, 1984) define la atención como el

proceso selectivo de la información necesaria,

consolidación de los programas elegibles y

mantenimiento del control permanente sobre el

curso de los mismos.

 Dentro de los trastornos de la atención se

engloban, alteraciones con efectos a medio y

largo plazo, como lo es:

 Rendimiento escolar

 Funcionamiento cognitivo

 Para Peters el niño hiperactivo por distrabilidad, es

extremadamente susceptible a interrupciones a

causa de otros estimulos, movimientos o ruido a su

alrededor, por lo que estas interrupciones en su

atención provan fatiga rápidamente, con

sensación mental de dolor.

 En el niño con TDAH, la capacidad de mantener la

atención decrece rápidamente , incluso cuando

hay motivación. Es menos frecuente en

actividades rápidas y movidas, juegos, acción.

 Consecuentemente cuando se enfrenta a una

situación compleja que requiere atención , falla la

operación de síntesis y ante el fracaso el esfuerzo

decae, mostrando una conducta de inquietud,

sueño o hiperactividad.

HIPERCINESIA

Se refiere acorde a Taylor, al síndrome psiquiátrico e implica 3 ideas: Que la conducta hiperactiva es un rasgo característico del individuo, no una reacción ante una situación determinada. Que a conducta hiperactiva es realmente un problema Puede diferenciarse de otras categorías que incluyen trastornos de conducta.

IMPULSIVIDAD

 Este concepto varia acorde a los autores, para uno entra en el campo de los

procesos atencionales, para otros es un proceso conductual.

 Taylo (1991) dice:

 La impulsividad como conducta incontrolada de los niños imprudentes, que no

piensan en las consecuencias de sus acciones y demandas gratificaciones

inmediatas.

 La impulsividad como manera de responder rápida e incorrectamente a las tareas

que implican resolución de problemas.

 La primera hace referencia a la conducta y la segunda a la cognición.

 El niño hiperactivo presenta problemas en la inhibición de los impulsos, le resulta

difícil mantenerlos bajo control para enfrentarse a situaciones que requieren

organización y concentración.

 El grado de control depende de la tarea con la que interactúa, las condiciones en

las que se encuentre y variables del propio sujeto.

 En estudios con sujetos hiperactivos se han hallado diferencias significativas en

resultados de pruebas, pero si en cantidad de errores cometidos o con el tiempo,

parece que el hiperactivo usa estrategias cognitivas más ineficaces que los no

hiperactivos y estas características persiste en la edad adulta (Polaino, 1984).

 AGRESIVIDAD

 Los niños con TDAH, pueden tener comportamiento autoagresivo o heteroagresivo (Guimon 1980 ) tienen tendencia a sufrir accidentes, ciertos deseos de dañarse a sí mismos, puede manifestarse en agresiones físicas o verbales a sus compañeros, destrucción de objetos o robos.  Ingersoll ( 1988 ) destaca que no todos los hiperactivos roban, pero si tienen mayor tendencia a hacerlo, entre las causas:  Escaso control de impulsos  Falta de previsión de las consecuencias de sus actos  Escasa empatía  Baja autoestima  Pocas habilidades sociales  Tendencia a la mentira PROBLEMAS DE RELACIÓN  Son niños poco aceptados, con dificultad para mantener amistades y pelan constantemente.  No destacan en temas escolares y en este aspecto no son valorados, y con ello van creando una imagen negativa para sí mismos y los demás. (Negri 1977 ).  DIFICULTADES DE APRENDIZAJE  Hay distintas opiniones al respecto si el TDAH, influye como tal en los problemas de aprendizaje y esto varia por los autores, tomando la opinión de (Copeland y Reiner, 1984 ) que nos dicen que se produce una ruptura en la capacidad de desarrollar los niveles superiores de pensamiento y razonamiento:  Los niños con DA tienen menor capacidad para atender estimulos centrales y aprenden como buenos los secundarios.  Muestran mayor dificultad para procesar cientos tipos de información y cometen más errores.  Las dificultades son persistentes y resistentes a la modificación.  Por el contrario Rapin ( 1987 ), afirma que no hay una relación entre los PA, atención, memoria y fracaso escolar, y su ineficiencia pueden puede deberse a otros factores.  Esto puede deberse a la forma en que se aborda el aprendizaje, en relación entre atención y aprendizaje, experiencia afectiva y aprendizaje, la motivación y las oportunidades del mismo.

ALTERACIONES PERCEPTIVO MOTRICES Y PRAXIAS

CONSTRUCTIVAS

 Presentan pocas habilidades deportivas, chocan

con objetos fecuentemente, se caen con facilidad.

Pareciera que sus movimientos no son armónicos,

siendo torpes y sin ritmo. Estas características

provocan a menudo la marginación y rechazo de

sus compañeros, por lo que se agravan sus

relaciones sociales (Gillberg, 1982 , Narbona 1987 ).

 Sin embargo, en su motricidad fina presentan más

alteraciones, Peters, explica que estas dificultades

se deben a una inadecuada modulación de la

motilidad, no controlan fuerza, movimiento, tono de

voz, por ello son niños torpes, bruscos desaliñados.

 Dado que para el aprendizaje académico es

necesaria la motricidad fina, presentan dificultad

en lo visomotriz, lo que se refleja en sus actividades

escolares.

 Tienen una inadecuada orientación en el espacio y

temporalidad, lo cual también está implicado en lo

académico, un poco más específicamente

operaciones aritméticas.

 En lecto escritura presentan inversiones, escritura

espejo mala grafia, inadecuada organización del

espacio.

TRASTORNOS EMOCIONALES

 Esto se debe a la inestabilidad afectiva,

manifestándose en cambios de humor, son

iiritables, reacciones de enfado, alterados,

irritantes, malos hábitos de sueño y comida. Son

dificultades para experimentar el placer o por el

contrario con un umbral sensorial muy bajo.

 Polaino (1988), menciona que tienen tendencia a

la depresión como consecuencia de los

reiterados fracasos y factores familiares

(separaciones, enfermedades, peleas, etc) y al

desarrollar un sentimiento de fracaso la depresión

tiende a ser un estilo cognitivo desde el modo de

percibir, pensar, recordar, en general sus

operaciones mentales responden a una tipología

depresiva.

 La depresión es la forma más grave de

manifestación del trastorno TDAH, apareciendo

más frecuente un concepto negativo de sí

mismos o sentimientos de culpa, son impopulares

o poco felices y aislados.

 Otros rasgos descritos son fobias, bruxismo, o

trastornos psicosomáticos (sueño, sonambulismo,

enuresis) Negri (1977).

JUSTIFICACION TEÓRICA  Debido a la amplitud en la sintomatología, requiere del trabajo de un equipo multidisciplinario, para la obtención de un criterio multifactorial, para brindar un buen diagnóstico y tratamiento.  Por lo que ante la necesidad de obtener un buen instrumento que permita una evaluación objetiva y que responda a las necesidades del TDAH, los autores se dan a la tarea de elaborarlo, posterior al análisis de varias pruebas ya existentes, entre las que destacan:

 EL CUESTIONARIO DE GILLBERG

 Elaborado en Suecia, consta de 35 Items,

distribuidos en cinco factores. Se refieren

a las habilidades que los maestros están

acostumbrados a observar.

 Déficit de atención

 Disfunción de la conceptualización

 Problemas de conducta

 Disfunción de la motricidad gruesa

 Motricidad fina

 los resultados parecen demostrar que el

cuestionario discrimina a los niños con

TDAH.

 Los datos epidemiológicos coinciden

mucho con los de Gillberg y

colaboradores.

LAS ESCALAS DE CONNERS  Destinada a medir la conducta hiperactiva, constaba de 39 items, puntuables del 1 al 4  En 1970 se realiza un estudio con una escala para padres, con 73 items y a partir de estos dos en el año de 1973, presenta conjuntamente las dos escalas, con algunas variaciones, con 93 items e introduciendo además una versión abreviada, con 10 items y mayor puntuación.  En 1978 se presenta una nueva versión de 28 items para profesores y 48 para padres, la de padres se distribuye en 6 factores:  Problemas de conducta  Problemas de aprendizaje  Inatención  Problemas psicosomáticos  Impulsividad/hiperactividad  Agresividad y ansiedad  Los de profesores se agrupan en tres factores:  Problemas de conducta  Hiperactividad  Falta de atención / pasividad  A partir de este instrumento varios autores realizaron varios estudios por lo que se da una difusión internacional siendo un medio de comparación transcultural.  Se publicó esta escala en 1969 para profesores

 No debe ser el único instrumento de evaluación, pero para un primer momento diagnóstico, funciona en una primera fase como screening que permita generar una hipótesis. En caso de que el sujeto reciba medicación, puede utilizarse para la valoración y seguimiento de los efectos terapéuticos.  Es un instrumento sencillo, para los profesores resulta fácil, y el evaluador puede hacer una valoración cuantitativa y la subclasificación permite brindar orientaciones.

JUSTIFICACIÓN ESTADISTICA

 Se realizó en Barcelona a un total de 2400 alumnos entre 6 y 12 años de los grados de 1°

a 6 ° grado.

 Con una prevalencia mayor en las edades 6 a 8 años

 De estos alumnos estudiados el motivo principal de consulta que se encontró fue:

 PA

 HIPERACTIVIDAD

 DA

 RETRASO MOTOR

 TBASTORNOS DE CONDUCTA

 LENGUAJE

 Por cada 33 niños evaluados el resultado fué de 27 niños y 6 niñas, en proporción 4/1 y

5/1, el DSMIII brinda los datos de 3/1 y 6/1 , no se ha encontrado una explicación

convincente para esa diferencia epidemiológica. Tampoco ha sido probada la

hipótesis de una causa genética ligada al cromosoma X, en las niñas no se manifiesta

por medio de la conducta.

NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN   El cuestionario lo responde el profesor del niño.  Respuestas se valoran del 0 al 3 de acuerdo a la frecuencia de la conducta descrita:  0=nada  1=poco  2=bastante  3=mucho

CORRECCIÓN  Para calcular las puntuaciones directas de cada sub escala se suman las puntuaciones correspondientes a los ítems de cada una de ellas (H, DA, TC).  Se anota el resultado en el cuadro inferior, donde también se encuentra la suma de H y DA y se anota.  Cada puntuación se contrasta con el baremos correspondiente en función del grado del niño.  Una vez obtenido el centil que corresponde a cada puntuación se comprueba si supera alguno de los puntos de corte en las subescalas o en la combinación de ellas y la situación del sujeto en los distintos grados de riesgo.  Las puntuaciones altas en HIPERACTIVIDAD, nos llevan a sospecha de riesgo moderado o alto de TDAH, con predominio hiperactivo impulsivo.  Si las puntuaciones se sitúan en zonas de riesgo de la subescala DEFICIT DE ATENCIÓN, el diagnóstico apunta en mayor o menor grado a TDAH con predominio de DEFICIT DE ATENCIÓN.  Se deben evitar diagnósticos a partir de resultados altos en las subescalas, ya que el trastorno de DA es común a otras entidades nosológicas, por lo que se recomienda ahondar en más datos si solo existe evidencia de una única área alterada.  Si las puntuaciones se sitúan en zonas de riesgo en las áreas DA y H o en la suma de ambas, cabra pensar en un posible diagnóstico de TDAH tipo combinado.  La presencia o ausencia de TRASTORNOS DE CONDUCTA ayuda a definir si estos son concomitantes al TDAH o si se trata de otro tipo de trastorno sin TDAH de base.