Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Eczema: Tipos, Clasificación, Síntomas y Tratamiento, Diapositivas de Dermatología

Valentina Saavedra Morera presenta un documento sobre eczema, una reacción cutánea inflamatoria causada por diversas patologías. Se caracteriza por prurito y lesiones polimorfas que pueden evolucionar en eritema, pápulas, vesículas, ampollas, excoriaciones, costras, descamación y liquenificación. El documento detalla la definición, clasificación, estadios, histopatología, tratamiento topico y sistémico, y diferencia entre dermatitis de contacto irritativa y alérgica.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencia eczema de contacto irritativo de alérgico?
  • ¿Qué agentes pueden desencadenar eczema de contacto?
  • ¿Qué es eczema y qué patologías pueden causarlo?
  • ¿Cómo se presentan las diferentes manifestaciones de eczema?
  • ¿Cómo se trata eczema en diferentes estadios?

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 23/06/2020

valentina-saavedra-4
valentina-saavedra-4 🇨🇴

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Eczema
Valentina Saavedra Morera
VI Semestre
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Eczema: Tipos, Clasificación, Síntomas y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Dermatología solo en Docsity!

Eczema

Valentina Saavedra Morera

VI Semestre

Definición

Patrón clínico-patológico de reacción cutánea inflamatoria debido a multiples patologias. Se caracteriza por prurito y lesiones polimorfas que pueden evolucionar a eritema, pápulas, vesículas, ampollas, excoriación, costras, descamación y liquenificación. Histopatológicamente se encuentra espongiosis Lesión elemental característica: Vesícula

Clasificación

1861-Bazin: Endógenos o exógenos ● (^) Eczema de contacto: Irritativo y alérgico ● (^) Eczema atópico ● (^) Otros: numular, dishidrótico, fotoinducido, estasis, inducidos por vías sistémicas, hiperqueratósico palmar

Clínica

  • (^) Definida por prurito y vesiculación, puede sustituirse por eritema intenso (inicial) y descamación (tardío). Estadios:
  1. Eczema agudo: Predomina eritema, edema, vesiculación
  2. Eczema subagudo: incluye lesiones costrosas y descamativas
  3. Eczema crónico: Predomina engrosamiento y liquenificación

Tratamiento

Depende de su tipo y del estado evolutivo TÓPICO:

  • (^) Compresas húmedas: Se emplean en cura abierta (2-3 veces/día) Suero fisiológico (casos de posible infección) Sulfato de cobre o de zinc (antiséptico, alivia prurito, casi no sensibilizan) Permanganato potásico (mancha mucho).
  • (^) Baños: 1-2 veces al dia con agua templada, bañera completa e inmersión total durante 20 min. Se puede disolver coloides de avena o alquitranes.
  • (^) Emolientes: Ideales luego del baño,empleados solo con piel sana, más o menos esteatósica. Contienen urea y ácido láctico. Aplicadas luego del baño son especialmente beneficiosas
  • (^) Alquitranes: Se usan frecuentemente en eczemas crónicos, en forma de cremas o pomadas con coaltar del 2-5%

SISTÉMICO:

  • (^) Corticosteroides orales: Más usado. Se emplean en cortas temporadas.
  • (^) Antihistamínicos:Potencia el efecto antipruriginoso de los corticoides. No se usan tópicos por desensibilización.
  • (^) Antibioticoterapia: en eczemas sobreinfectados o para evitarlos (temporadas cortas de AB de amplio espectro)
  • (^) Inmunomoduladores: Indicados en eczema atópico. Ciclosporina A de 2,5 a 5 mg/kg/dia.
  • (^) retinoides: acitretino y alitretinoina (eczema cronico en manos)
  • (^) suplementos lipídicos: Mejora sequedad cutanea, prurito e inflamacion (ac. linoleico, gammalinoleico)
  • (^) medidas especiales: Protección frente a agentes externos

Agentes comunes: agua, jabon, detergentes, limpiadores, medicamentos tópicos (alquitran), peroxido de benzoilo, permanganato de potasio, violeta genciana. Productos animales, plantas y maderas. Agentes fisicos: calor, humedad, frio, electricidad, rayos UV.

Clasifica en:

  • (^) Formas agudas: Producidas por aplicación única, origina lesiones en menos de 24 h del contacto.( eritema descamativo, vesículas, ampollas, ulceras necroticas)
  • (^) Formas crónicas: Consecuencia de exposición continuada con factores como fricción, microtraumatismos, humedad, temperatura. (liquenificación, descamación, fisuración). SÍNTOMAS: prurito, escozor, quemazón, dolor. DX: HC, predisponentes, exposiciones. Pruebas epicutáneas o de parche son no relevantes o negativas. TTO: Corticoides los primeros días, evitar contacto continuado o cambio de costumbres

CLÍNICA: Variable (tiempo, concentración, alergeno,grado de sensibilización)

  • (^) fases: eritema, edema, vesiculación pruriginosa, descamación. Aire: principalmente en regiones no cubiertas por la vestimenta. zonas sombreadas de la cabeza: DC fotoalérgica
  • (^) Síndrome babuino (mercurio)

DX: Anamnesis, examen físico, prueba epicutánea (se mantiene 48h sobre la piel, luego de 96 horas se vuelve a revisar), prueba abierta, cromatografía, test de uso (cosmeticos). TTO: Supresión de la sustancia responsable, corticoides tópicos o sistémicos.

Dermatitis Atópica

  • (^) frecuente durante la infancia en menores de 5 años existencia o predisposición para padecer enfermedades de la triada atópica: asma bronquial extrínseca, rinitis alérgica o dermatitis atópica
  • (^) Hipersensibilidad familiar de la piel y mucosas a factores del entorno con aumento de IgE y/o una reactividad alterada inespecífica.