Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ecosistemas del perú y del mundo, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

habla sobre los ecosistemas del peru

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 28/06/2025

esther-noemi-chisi-huayhua
esther-noemi-chisi-huayhua 🇵🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA”
DEPARTAMENTO ACADEMICO ENFERMERIA
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
CURSO: Biología Celular y Molecular - Teoría
TEMA: TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
DOCENTE: Jaime Ernesto Barreda Del Carpio
ALUMNO: Esther Noemi Chisi Huayhua
SECCION: B
SEMESTRE: 1
AREQUIPA PERU
2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ecosistemas del perú y del mundo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

“UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA”

DEPARTAMENTO ACADEMICO ENFERMERIA

FACULTAD DE ENFERMERIA

ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

CURSO: Biología Celular y Molecular - Teoría

TEMA: TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

DOCENTE: Jaime Ernesto Barreda Del Carpio

ALUMNO: Esther Noemi Chisi Huayhua

SECCION: B

SEMESTRE: 1

AREQUIPA – PERU

ANALISIS DE UN ECOSISTEMA

Implica examinar y comprender los diferentes aspectos del mismo, tanto los componentes bióticos como los abióticos. A continuación, se presentan los pasos generales para analizar un ecosistema:

  1. Identificación y descripción del ecosistema: Se debe identificar el tipo de ecosistema que se va a analizar, como un bosque, una pradera, un lago, etc. Se describen sus características físicas, como el clima, el suelo, la topografía y la hidrología.
  2. Caracterización de los componentes bióticos: Se investiga y registra la presencia de los organismos vivos en el ecosistema, incluyendo plantas, animales, hongos y microorganismos. Se puede utilizar técnicas de muestreo, como la observación directa, el uso de trampas o la recolección de muestras, para identificar y cuantificar la diversidad y abundancia de las especies presentes.
  3. Evaluación de las interacciones bióticas: Se analizan las relaciones entre los organismos, incluyendo la cadena alimentaria, la competencia, la simbiosis y la depredación. Se examina cómo estas interacciones violan la estructura y el equilibrio del ecosistema.
  4. Análisis de los componentes abióticos: Se investigan y evalúan los factores no vivos del ecosistema, como la temperatura, la humedad, la luz solar, la calidad del agua y los nutrientes del suelo. Estos factores abióticos influyen en la distribución y el comportamiento de los organismos, y en la función general del ecosistema.
  5. Evaluación de los procesos ecológicos: Se estudian los ecológicos claves que ocurren en el ecosistema, como la fotosíntesis, la destrucción, el ciclado de nutrientes y la sucesión ecológica. Se analiza cómo estos procesos se desprenden de la dinámica y el funcionamiento del ecosistema.
  6. Evaluación de la salud y la resiliencia del ecosistema: Se evalúa el estado general del ecosistema, considerando su estabilidad, resiliencia, biodiversidad y capacidad para brindar servicios ecosistémicos. Se pueden utilizar indicadores biológicos y ambientales para evaluar la salud del ecosistema y detectar posibles problemas o impactos negativos. En resumen, el análisis de un ecosistema implica comprender y evaluar tanto los componentes bióticos como los abióticos, así como las interacciones y los procesos ecológicos que ocurren en él. Este análisis proporciona una visión más completa del funcionamiento y la salud del ecosistema, lo que puede ser útil para la conservación y el manejo adecuado del mismo. FACTORES BIOTICOS Los factores bióticos en un ecosistema se refieren a los organismos vivos y las interacciones que ocurren entre ellos. Estos factores pueden tener un impacto significativo en la estructura y función del ecosistema, en este caso analizaremos y describiremos el ecosistema de una parcela, sobre el tipo de parcela y su ubicación geográfica. A continuación, se presenta un análisis general del ecosistema de una parcela agrícola:
  7. Uso del suelo: La parcela puede estar destinada a la agricultura, la ganadería u otras multas específicas. El tipo de cultivos o actividades ganaderas influirá en la composición y las interacciones de los organismos presentes en el ecosistema.

FACTORES ABIOTICOS

Un ecosistema abiótico se refiere a un sistema o ambiente que carece de componentes bióticos, es decir, no hay presencia de organismos vivos. Estos ecosistemas están compuestos principalmente por factores abióticos, que son los componentes no vivos del entorno. Algunos ejemplos de ecosistemas abióticos puede ser el ecosistema de una playa revela la riqueza y la diversidad de organismos y procesos que ocurren en este entorno costero. A continuación, se presenta una visión general del ecosistema de una playa:

1. Componentes abióticos:Arena: La arena es un componente característico de las playas, y su composición y textura pueden variar dependiendo de la ubicación geográfica. La arena proporciona un sustrato para la flora y la fauna de la playa. ▪ Agua del mar: El agua del mar es un factor determinante en el ecosistema de la playa. La salinidad, la temperatura y la calidad del agua influyen en la vida marina y en los procesos biológicos y químicos que ocurren en el entorno acuático. ▪ Luz solar : La exposición a la luz solar es esencial para la fotosíntesis de las plantas y las algas marinas, que forman la base de la cadena alimentaria en la playa. ▪ Acción de las olas: Las olas y la acción del oleaje contribuyen a la formación y evolución de la línea costera, así como a la creación de hábitats específicos, como las dunas costeras y las pozas de marea. 2. Flora:Plantas pioneras: En las partes más cercanas al mar, se encuentran plantas resistentes al viento y la salinidad, como las gramíneas y las plantas halófitas. Estas plantas juegan un papel crucial en el alcance de las dunas y la protección de la costa.

Algas marinas: Las algas marinas son organismos fotosintéticos que se encuentran en las zonas rocosas o en el fondo marino cerca de la orilla. Son una fuente importante de alimento y refugio suficiente para numerosos organismos.

3. Fauna:Organismos intermareales: La zona intermareal, expuesta a la marea alta y baja, alberga una variedad de organismos adaptados a vivir en ambientes cambiantes. Los ejemplos incluyen moluscos, crustáceos, gusanos y erizos de mar. ▪ Aves costeras: Las playas son hábitats vitales para muchas especies de aves costeras. Estas aves se alimentan de los recursos marinos y utilizan la playa como lugar de descanso, reproducción y migración. ▪ Vida marina: En las aguas más profundas, se encuentran peces, crustáceos, moluscos y otros organismos marinos. Estos organismos interactúan en la cadena alimentaria marina y desempeñan papeles importantes en el ecosistema de la playa. El análisis del ecosistema de una playa nos ayuda a comprender la importancia de su biodiversidad y los procesos naturales que ocurren en este entorno costero. Es fundamental proteger y conservar las playas para garantizar la supervivencia de los organismos y mantener la integridad ecológica de estos valiosos ecosistemas.

La flora, incluyendo cultivos, vegetación nativa y plantas beneficiosas, proporciona alimento, refugio y estabilidad al ecosistema. Las interacciones entre las plantas y otros organismos, como los polinizadores, contribuyen a la reproducción y la dispersión de semillas, así como a la fertilidad del suelo. La fauna presente en la parcela, desde pequeños insectos hasta mamíferos y aves, puede desempeñar funciones importantes, como la polinización de los cultivos, el control de plagas y la aparición de materia orgánica. Algunos animales también pueden ser indicadores de la salud ambiental y la calidad del ecosistema. Los microorganismos del suelo, como bacterias, hongos y otros organismos descomponedores, son esenciales para la destrucción de la materia orgánica, la ciclación de nutrientes y la formación de una estructura saludable del suelo. Estos microorganismos contribuyen a la fertilidad de la parcela y al equilibrio del ecosistema. En resumen, el análisis biótico de una parcela nos permite comprender la importancia de la diversidad y las interacciones entre los organismos vivos presentes en el ecosistema. Este conocimiento es esencial para tomar decisiones informadas sobre el manejo sostenible de la parcela, promoviendo la conservación de la biodiversidad, la productividad agrícola y la sustentabilidad a largo plazo. En conclusión, el análisis del ecosistema abiótico de la playa revela la importancia de los factores no vivos que influyen en este entorno costero. Los componentes abióticos, como la arena, el agua del mar, la temperatura, la salinidad, la luz solar y la acción de las olas, desempeñan un papel crucial en la configuración y el funcionamiento del ecosistema de la playa. La composición de la arena y su textura parecen la capacidad de retención de agua y nutrientes, así como la estabilidad de las estructuras costeras. La presencia de sedimentos y la acción de las olas contribuyen a la formación y evolución de la línea costera. La temperatura y la salinidad del agua del mar son factores determinantes para la vida marina en la playa. Estos parámetros influyen en la distribución y la diversidad de organismos acuáticos, así como en los procesos biológicos y químicos que ocurren en el agua. La exposición a la luz solar afecta la fotosíntesis de las plantas y las algas marinas, así como la temperatura superficial del agua. Esto a su vez tiene implicaciones en la productividad primaria y la cadena alimentaria del ecosistema de la playa. Además, la dinámica de las mareas, las corrientes marinas y la acción de las olas son factores determinantes en la configuración y la erosión de la playa, así como en la formación de hábitats específicos, como las dunas costeras y las pozas de marea. El análisis del ecosistema abiótico de la playa nos ayuda a comprender la importancia de estos factores que no viven en la estructura y el funcionamiento de este entorno costero. Es fundamental tener en cuenta estos aspectos en la conservación y la gestión adecuada de las playas, con el fin de mantener su integridad ecológica y su resiliencia frente a los cambios ambientales.