



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo de habla de la economia aplicada al derecho
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, el Imperio romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas e indias. La mayor influencia de esta época viene por parte de los griegos, los cuales utilizaron la palabra economía por primera vez. Entonces la emplearon para referirse a la administración del hogar (oikonomía, oikos de casa y nemein de gestión y dispensación). Platón dio una definición de economía dividida en dos partes, por un lado, el estudio de la administración doméstica y por otro, el estudio del comercio. Aristóteles fue el primer economista analítico, se refirió a diversos temas económicos, que desde entonces han mantenido actualidad, como sus definiciones económicas, los fenómenos de cambio y las teorías monetarias y de valor. En la Edad Media, cabe destacar las aportaciones a la economía del feudalismo y la filosofía escolástica. Destacan en la ciencia económica grandes personajes como Santo Tomás de Aquino, Antonio de Florencia y Ibn Jaldún. Los estudiosos jesuitas de la escuela de Salamanca establecieron las primeras teorías económicas modernas, defendiendo los beneficios de la propiedad privada a las actividades económicas. Por esas contribuciones han sido calificados en numerosas ocasiones como fundadores de la ciencia económica, a pesar de que la mayoría de sus contribuciones estuvieron desaparecidas hasta el siglo XX. Más adelante, destacaron los mercantilistas y la fisiocracia: Los mercantilistas, que afirmaban que mediante el intercambio de mercaderías y la acumulación de oro y plata se generaba riqueza. La fisiocracia, decía que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Al contrario que los mercantilistas, los fisiócratas promulgaban la política económica del laissez faire, defendiendo el libre mercado contra el intervencionismo del Estado. A finales del siglo XVIII es cuando la economía se empieza a considerar ampliamente como una ciencia, desde la publicación del libro de Adam Smith, la riqueza de las naciones. La publicación de este libro se ha llegado a calificar como el verdadero nacimiento de la economía como una disciplina científica independiente, ya que hasta entonces se englobaba dentro de la filosofía. Las teorías postuladas en esta época se conocen como economía clásica. En esta corriente fueron muy importantes para la economía además de Adam Smith, los economistas Thomas Robert Malthus, su ensayo sobre los principios de la población y David Ricardo, con sus teorías de
la ventaja comparativa, la ley de los rendimientos decrecientes y teoría sobre la distribución de la renta. Desde entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre todas ellas cabe destacar el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo, el monetarismo y el liberalismo económico.
Es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian. Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas. Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país.
La economía deduce y aplica principios acerca del comportamiento económico en dos grandes niveles o ramas: la macroeconomía y la microeconomía Microeconomía Rama de la economía que estudia cómo los agentes individuales (las empresas y los consumidores) toman decisiones y su interacción en el mercado. La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas. Algunos ejemplos de preguntas microeconómicas son: ¿Por qué la gente compra cada vez más películas en DVD y menos boletos de cine? ¿Cómo se vería afectada eBay por un impuesto sobre el comercio electrónico? Macroeconomía Rama de la economía que estudia aquellos fenómenos que, como la inflación, el desempleo y las políticas monetarias y fiscales, afectan a la economía en su conjunto, sin distinguir entre sectores (mercados) específicos. La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global. Algunos ejemplos de preguntas macroeconómicas son: ¿Por qué aumentaron tan rápido los ingresos en Estados Unidos en el 2006? ¿Puede la Reserva Federal (autoridad monetaria de este país) mantener el crecimiento de los ingresos mediante la reducción de las tasas de interés?
Hasta ahora se ha definido el PIB como el valor de la producción a los precios corrientes, o sea los precios actuales vigentes en el mercado, y ese es el concepto del Producto Interno Bruto Nominal (PIB nominal), también llamado PIB a precios corrientes. El Producto Interno Bruto o PIB es el valor de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un país durante cierto periodo. Esta definición contiene cuatro elementos: Valor de mercado Bienes y servicios finales Producidos en un país Durante cierto periodo Valor de mercado Para medir la producción total, hay que sumar la producción de bienes tan distintos como manzanas y naranjas, computadoras y palomitas de maíz. Por sí misma, la simple cuenta de los artículos no es muy útil; por ejemplo, ¿Qué producción total es mayor, 100 manzanas y 50 naranjas o 50 manzanas y 100 naranjas? El PIB responde a esta pregunta al considerar los valores de mercado de los artículos, es decir, el precio de cada artículo se vende en los mercados. Si el precio de una manzana es de 10 centavos de dólares, el valor de mercado de 50 manzanas es de USD$5; si el precio de una naranja es de 20 centavos de dólares, el valor del mercado de 100 naranja es de USD$20. Esta es la manera de sumar manzanas y naranjas; usando los precios de mercado para conocer el valor de la producción. El valor de mercado de 50 manzanas y 100 naranjas es de USD$5 más USD$20, esto es, USD$25. Bienes y servicios finales Para calcular el pib valorando los bienes y servicios finales producidos. un bien o servicio final es un artículo que compra el usuario durante un período específico. Este concepto contrasta con el bien o servicio intermedio, el cual es un artículo producido por una empresa, que otra empresa quiere y utiliza como componente de un bien o servicio final. Producidos en un país Sólo los bienes y servicios que se producen en un país forman parte de su PIB. Nike Corporation, una empresa estadounidense, produce calzados deportivos en Vietnam, por lo que el valor del mercado de esos calzados deportivos forma parte del 7% de Vietnam, no del PIB de Estados Unidos. Toyota, una empresa japonesa, produce autos en Georgetown y Kentucky; el valor de esta producción forma parte del PIB estadounidense, no de Japones. Durante cierto periodo El PIB mide el valor de la producción durante cierto período por lo general un trimestre del año datos trimestrales del PIB o un año datos anuales del PIB.
Las funciones del Sector Público son las siguientes: Establecer el marco legal para la economía de mercado. Ofertar y comprar bienes y servicios y realización de transferencias. Realizar transferencias. Establecer impuestos. Redistribuir las rentas. Tratar de estabilizar la economía y procurar la eficiencia económica del país.
El análisis económico del derecho (AED) es una forma de estudiar al derecho que difiere de las formas tradicionales. A través de este tipo de análisis se pretende el uso de las herramientas económicas para analizar sistemas normativos, teniendo como principal objetivo la búsqueda de la eficiencia en los sistemas legales.