

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la formación de la tasa general de ganancia y cómo las mercancías se relacionan con el capital constante y variable, además de la diferencia entre ganancia y plusvalía. Se discute cómo la tasa de ganancia puede variar y cómo las influencias se entrecruzan y se paralizan dentro de cada esfera de producción.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como hemos visto a lo largo de este capítulo que a pesar de los cambios que sufren las tasas efectivas de ganancia de las esferas particulares de producción, una modificación real en la tasa de ganancia en tanto no haya sido puesta en acción, por acontecimientos económicos extraordinarios, es una obra muy tardía de una oscilación que se extienden a largo plazo. Resulta claro, por otra parte, que, considerando el capital social global, la suma de valor de las mercancías por él producidas (o por su precio si se le expresa en dinero). Es igual al valor del capital constante + el valor del capital variable + plusvalor. Suponiendo constante el grado de explotación del trabajo, la tasa de ganancia sólo puede variar aquí si se mantiene constante la masa de plusvalor, es decir si cambia el valor del capital variable o el valor del capital constante o ambos que se modifica el C y por consiguiente la tasa general de ganancias. Por lo tanto en todos los casos un cambio en la tasa general de ganancia supone un cambio en el valor de las mercancías que entran como elementos formadores en el capital constante. En la sección primera hemos vistos que el plusvalor y la ganancia eran idénticos, considerados según su masa, sin embargo, la tasa de ganancia se ha distinguido desde un principio de la tasa de ganancia puede aumentar o disminuir manteniéndose constante la tasa de plusvalor y viceversa, ya que la tasa de ganancia solo le interese particularmente al capitalista. Otra es la situación apenas se ha establecido una tasa general de ganancia y, en virtud de la misma, una ganancia media correspondiente a la magnitud, dada en las diversas esferas de producción, del capital empleado. Ahora ya solo es una casualidad el que el plusvalor realmente generado en una esfera de la producción en particular, y por ende la ganancia, coincida con la ganancia contenida en el precio de venta de la mercancía
La verdadera diferencia de magnitud entre ganancia y plusvalía. Con la transformación de de los valores en precios de producción, se sustrae a la vista el propio fundamento de la determinación del plusvalor Por una parte se hallan las leyes de la tasa general de ganancia. Dadas las muchas causas diferentes que, según lo expuesto, hacen subir o bajar la tasa de ganancia, cabría creer que la tasa general de ganancia debería variar todos los días. Pero el movimiento dentro de de una esfera de la producción abolirá al que se produce en otra; las influencias se entrecruzan y se paralizan. Dentro de cada esfera de la producción en particular se operan cambios, desviaciones respecto a la tasa general de ganancia, que por una parte se compensan en un lapso determinado, y por ello no repercute sobre la tasa general de ganancia. Lo que ve el capitalista , y por tanto también el economista político, es que la parte del trabajo pago que corresponde a la mercancía por cada pieza, se modifica con la productividad del trabajo, y con ella también el valor de cada pieza individual; pero no ve que ese es asimismo el caso del trabajo impago contenido en cada pieza, tanto menos por cuanto, de hecho, la ganancia media solo está causalmente determinada por el trabajo impago absorbido en su esfera. Solo en una forma tan grosera y no conceptual vislumbrarse aún el hecho de que el valor de las mercancías está determinado por el trabajo contenido en ellas. Elaboro. David Martínez Figueroa.