



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las diferencias y similitudes entre los ecosistemas marinos y terrestres, destacando la necesidad de una mayor integración y colaboración entre ambas disciplinas ecológicas. Se discute cómo las diferencias físicas, biológicas y evolutivas han llevado a un desarrollo intelectual y de investigación separado, lo cual dificulta la comprensión holística y la formulación de estrategias efectivas de conservación. Se enfatiza la importancia de la biodiversidad marina y la urgencia de adoptar un enfoque de desarrollo sostenible. El documento también aborda los desafíos de lograr que los estudios científicos tengan mayor impacto en la sociedad y en la toma de decisiones políticas.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La ecología entre sistemas marinos y terrestres por años a sido tratada con diferentes connotaciones, tanto en el carácter político, ambiental, social y cultural, según manifiesta (Marcos H. Carr., 2003) esto se debe a las diferencias marcadas en los procesos ecológicos, de entorno y evolutivos entre dichos ecosistemas. Sin embargo, pese a lo mencionado
anteriormente, también comparten ciertas similitudes, por ejemplo: El objetivo de ambas disciplinas es comprender la estructura, función y dinámica de los ecosistemas, también se basan en los mismos fundamentos teóricos de la ecología: como la cadena trófica, las relaciones entre las especies y los ciclos biogeoquímicos y por último y no menos importante es qué ambas disciplinas utilizan una variedad de métodos de estudio, como la observación, el muestreo y el análisis de datos para sus investigaciones. Sin embargo, la ecología marina y terrestre se ha venido desarrollado con esfuerzos intelectuales en gran medida separados, según la revisión de literatura existe una serie de trabajos hechos por biólogos y ecólogos donde confluyen en la tesis de que la división binaria existente se debe a la brecha persistente entre los entendidos en las áreas “marino-terrestres, por lo que sus acciones generan problemas de interconectividad entre ambos ecosistemas y no permite aumentar el flujo de conceptos, hipótesis y trabajos en conjunto entre las dos ramas, En la revisión de trabajos científicos también se encontró que los sistemas marinos tienen un perfil de estudio mucho menor que los sistemas terrestres en biodiversidad y respuestas biológicas al cambio climático. Según (James, Carlton, & Geller, 1993), mencionan que esto se debe a las diferencias físicas existentes entre sistemas marinos y terrestres, sumándole a esto los altos costos en tecnología para hacer estudios en Zonas Oceánicas (Fótica y Afótica); ya que claramente la diferencia entre los dominios impactan la forma en que los organismos interactúan entre sí y con su entorno, por tal motivo es necesario considerar la variabilidad existente dentro y entre ecosistemas condicionadas por configuraciones ecológicas bióticas y abióticas específicas para poder disminuir de cierta forma estas barreras estructurales de colaboración entre sistemas y en términos de la separación institucional e intelectual entre la ecología marina y la ecología terrestre. Ya que su estudio y trabajo en conjunto tienen una gran variedad de aplicaciones científicas, y son esenciales para comprender el funcionamiento de los ecosistemas, predecir los cambios ambientales y poder desarrollar estrategias de conservación. Además, nuevos enfoques ofrecen el potencial de probar hipótesis fundamentales sobre la estructura y diversidad de especies, de explicar patrones tanto para sistemas terrestres ricos en especies como para sistemas marinos ricos en filos, y predecir las condiciones bajo las cuales ocurren excepciones. Según (Steele, Chairman, Carpenter, Cohen, & Dayton, 1989) describen que en ambos sistemas existe una interconectividad en los procesos físicos y biológicos que ocurren en determinado ecosistema y el ritmo y la escala de las actividades humanas conducen a una convergencia en la dinámica ambiental marina y terrestre, generando un impacto que altera el funcionamiento saludable del planeta. En la actualidad se está promoviendo algunos estudios en base a la macroecología de una variedad de sistemas con el fin de buscar la mejor oportunidad para predecir las respuestas al cambio ambiental. El funcionamiento saludable del planeta se basa en tres pilares que son: Desarrollo sostenible, económico-social y ambiental, no solo del sistema terrestre, también en gran media por el sistema Marino, por ende (Paşca Palmer, 2019), indica que en ningún otro ámbito la importancia de la biodiversidad para el desarrollo sostenible es más esencial que en los océanos. Ya que cada vez hay más evidencias que demuestran el papel esencial que desempeña la biodiversidad marina para la salud del planeta y el bienestar social. Los sectores de la pesca y la acuicultura son una fuente de ingresos para cientos de millones de personas, especialmente para las familias de bajos ingresos, y contribuyen directa e indirectamente a su seguridad alimentaria. Los ecosistemas marinos proporcionan innumerables servicios a las comunidades costeras de todo el mundo, además de albergar
También me hace examinarme y cuestionarme como estudiante y mi labor en la ciencia, donde toda habilidad y conocimiento adquirido, es necesario devolverlo a la sociedad, pero que esta no quede solo en artículos de investigación, que divagan en la red o se queden en papeles, si no que es importante lograr transferir la misma directamente a la sociedad, buscando siempre poner ese granito de arena en mejor cualquier aspecto en que se desarrolle la misma. Otro factor fundamental es comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. Donde se debe incluir la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto a cuestiones que conciernen al estudio ecológico-ambiental. Por lo tanto, es primordial en el ámbito científico enriquecer los conocimientos, abrir lazos de cooperación y trabajo en conjunto entre ambas ecologías Marino-Terrestre para lograr la recolección y procesamiento de información ambiental sobre sostenibilidad, sustentabilidad, origen, conceptos y dimensiones, Además se logrará el establecimiento de las condiciones objetivas y subjetivas para conocer los detalles que circunden en problemas ambientales que se interconectan entre sí afectando de manera global. Lograr establecer estrategias necesarias en la sociedad para que comprendan que la educación ambiental es un proceso continuo en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competencias y la voluntad para hacerlos capaces de actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del medio ambiente. En otras palabras, el estudio de los marcos teóricos marino y terrestres, busca continuar con el desarrollo al mismo tiempo tienden a generar conciencia en cuanto a proteger, preservar y conservar los sistemas de soporte vital del planeta, como son los sistemas ecológico marino- terrestres, de los que se obtiene agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente. Si abusamos o hacemos mal uso de los recursos naturales que se obtienen del medio ambiente, lo estamos poniendo en peligro, los bosques están desapareciendo, debido a los incendios y a la explotación excesiva y los animales se van extinguiendo por el exceso de la caza y de la pesca. Actualmente el hombre ha logrado limitar los recursos y la explotación consiguiendo así aumentar la contaminación del planeta. Cabe recalcar que todo ser vivo siempre afecta al ambiente que lo rodea, cada biosfera tiene un comportamiento dinámico que va buscando y encontrando puntos de equilibrio temporales entre sus distintos componentes. Actualmente el planeta tiene una especie que ha logrado instalarse exitosamente en todos los ecosistemas. Sí, estamos hablando de nosotros (los humanos). Pero es necesario que con dicha adaptación también se genere una concientización global donde el humano vea al planeta desde otra perspectiva para poder lograr una relación fructífera y eficiente a lo largo del tiempo.
James, T., Carlton, J., & Geller, B. (2 de julio de 1993). Ecological Roulette: The Global Transport of Nonindigenous Marine. Geller Source: Science, New Series. Geller Source: Science, New Series,, 261 (511), 78-82. Recuperado el 2 de enero de 2024, de http://www.jstor.org/stable/2881469 Accessed: 18-11-2017 21:53 UTC. Marcos H. Carr., J. E. (1 de Febrero de 2003). Comparing Marine and Terrestrial Ecosystems: Implications for the Design of Coastal Marine Reserves. Ecological Applications Ecological society of America_ , 19. Recuperado el 24 de Diciembre de 2023, de https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1890/1051- 0761%282003%29013%5B0090%3ACMATEI%5D2.0.CO%3B Paşca Palmer, C. (2019). La biodiversidad y los ecosistemas marinos mantienen la salud del planeta y sostienen el bienestar social. New York. Obtenido de https://www.un.org/es/chronicle/article/la-biodiversidad-y-los-ecosistemas-marinos-mantienen- la-salud-del-planeta-y-sostienen-el-bienestar Ravago, M., Balisacan, A., & Chakravorty, U. (2015). The Principles and Practice of Sustainable Economic Development. Sustainable Economic Development , 3–10. doi:10.1016/b978-0-12-800347-3.00001- Steele, J., Chairman, S., Carpenter, J., Cohen, P., & Dayton, R. (Marzo de 1989). Comparison of Terrestrial and Marine Ecological Systems. Report of a Workshop held in Santa Fe.