Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ecología bosque seco tropical selvas, Ejercicios de Ecología

Tipos de bosques, bosque andino seco Tropicales

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 05/11/2023

mar-chance
mar-chance 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2
El bosque húmedo tropical
A nivel mundial, el bosque húmedo tropical se
distribuye entre el Trópico de Capricornio y el
Trópico de Cáncer, en la zona de convergencia
intertropical. Se presenta bajo condiciones climáticas
cálidas durante todo el año, con altas temperaturas
(22 y 34 ºC) y precipitaciones abundantes de hasta
4.000 mm al año, con una estación seca muy corta de
dos o tres meses de duración.
La superficie de los bosques húmedos tropicales en el
mundo ha sido estimada en 1 090 millones de ha, de
las cuales el 75% corresponde a la cuenca Amazónica
y sus alrededores. En Venezuela, la mayor proporción
de estos bosques se encuentra en las tierras bajas de
la Guayana, principalmente en los estados Bolívar y
Amazonas, con una extensión aproximada de 314 000
km2. La cuenca del río Caura en el estado Bolívar es una
de las últimas fronteras boscosas mejor conservadas
del mundo tropical, donde están presentes muchas de
las especies animales consideradas como amenazadas
en el contexto nacional y regional del país.
Los bosques húmedos tropicales son los ecosistemas
más diversos del planeta y, a pesar que representan el
7% de la superficie terrestre, albergan tal vez el 50% de
todas las especies terrestres conocidas por la ciencia
y, seguramente, muchas otras aún desconocidas
por el hombre. Algunos investigadores afirman que
10 km2 de estos bosques pueden contener más de
1 500 especies de plantas con flores y alrededor de
750 especies de árboles. Casi el 90% de las especies
animales son insectos, en su mayoría escarabajos y al
menos la mitad de los mamíferos inventariados son
murciélagos. La vegetación forma una masa densa y
continua estratificada verticalmente en al menos 4
capas: emergente, formada por árboles de hasta 60 m
de alto con copas separadas que sobrepasan el dosel
general del bosque; dosel, compuesto por árboles de
30 m cuyas copas se entrelazan, reduciéndose consi-
derablemente la entrada de luz a los niveles inferiores,
con gran cantidad de epífitas y lianas. Se estima que el
90% de las especies animales y vegetales existentes en
los bosques lluviosos tropicales habita en este estrato;
sotobosque es el nivel donde llega menos del 3% de
la luz que se recibe en la parte mas alta del dosel, por lo
que el crecimiento de las plantas es lento, pero tienen
la capacidad de incrementarlo rápidamente si se abre
un claro por donde penetre la luz y, zrbustos/hierbas
conformado por hierbas, arbustos y árboles jóvenes.
El sustrato sobre el cual se desarrollan estos bosques
es poco profundo y, a menudo, pobre en nutrientes,
como consecuencia de la meteorización intensiva y el
lavado rápido durante largos períodos. Con frecuencia
en la base de los troncos se forman contrafuertes que
le dan solidez y estabilidad a los árboles.
En estos ecosistemas viven pueblos indígenas y
grupos criollos que dependen total o parcialmente de
sus recursos para sobrevivir. En la cuenca baja del río
Caura, al menos 358 especies de las plantas silvestres
son utilizadas como alimento, en la construcción de
curiaras y casas, elaboración de esculturas de madera,
artefactos, utensilios y ornamentos, fabricación de
cestas, en medicina tradicional y rituales mágico-
religiosos. Adicionalmente, gran parte de estas espe-
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ecología bosque seco tropical selvas y más Ejercicios en PDF de Ecología solo en Docsity!

El bosque húmedo tropical

A

nivel mundial, el bosque húmedo tropical se distribuye entre el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer, en la zona de convergencia intertropical. Se presenta bajo condiciones climáticas cálidas durante todo el año, con altas temperaturas (22 y 34 ºC) y precipitaciones abundantes de hasta 4.000 mm al año, con una estación seca muy corta de dos o tres meses de duración.

La superficie de los bosques húmedos tropicales en el mundo ha sido estimada en 1 090 millones de ha, de las cuales el 75% corresponde a la cuenca Amazónica y sus alrededores. En Venezuela, la mayor proporción de estos bosques se encuentra en las tierras bajas de la Guayana, principalmente en los estados Bolívar y Amazonas, con una extensión aproximada de 314 000 km^2. La cuenca del río Caura en el estado Bolívar es una de las últimas fronteras boscosas mejor conservadas del mundo tropical, donde están presentes muchas de las especies animales consideradas como amenazadas en el contexto nacional y regional del país.

Los bosques húmedos tropicales son los ecosistemas más diversos del planeta y, a pesar que representan el 7% de la superficie terrestre, albergan tal vez el 50% de todas las especies terrestres conocidas por la ciencia y, seguramente, muchas otras aún desconocidas por el hombre. Algunos investigadores afirman que 10 km^2 de estos bosques pueden contener más de 1 500 especies de plantas con flores y alrededor de 750 especies de árboles. Casi el 90% de las especies animales son insectos, en su mayoría escarabajos y al menos la mitad de los mamíferos inventariados son

murciélagos. La vegetación forma una masa densa y continua estratificada verticalmente en al menos 4 capas: emergente , formada por árboles de hasta 60 m de alto con copas separadas que sobrepasan el dosel general del bosque; dosel , compuesto por árboles de 30 m cuyas copas se entrelazan, reduciéndose consi derablemente la entrada de luz a los niveles inferiores, con gran cantidad de epífitas y lianas. Se estima que el 90% de las especies animales y vegetales existentes en los bosques lluviosos tropicales habita en este estrato; sotobosque es el nivel donde llega menos del 3% de la luz que se recibe en la parte mas alta del dosel, por lo que el crecimiento de las plantas es lento, pero tienen la capacidad de incrementarlo rápidamente si se abre un claro por donde penetre la luz y, zrbustos/hierbas conformado por hierbas, arbustos y árboles jóvenes.

El sustrato sobre el cual se desarrollan estos bosques es poco profundo y, a menudo, pobre en nutrientes, como consecuencia de la meteorización intensiva y el lavado rápido durante largos períodos. Con frecuencia en la base de los troncos se forman contrafuertes que le dan solidez y estabilidad a los árboles.

En estos ecosistemas viven pueblos indígenas y grupos criollos que dependen total o parcialmente de sus recursos para sobrevivir. En la cuenca baja del río Caura, al menos 358 especies de las plantas silvestres son utilizadas como alimento, en la construcción de curiaras y casas, elaboración de esculturas de madera, artefactos, utensilios y ornamentos, fabricación de cestas, en medicina tradicional y rituales mágico religiosos. Adicionalmente, gran parte de estas espe

cies sirve de alimento a peces y a la fauna silvestre del bosque en general.

Los bosques húmedos tropicales también son impor tantes, porque producen oxígeno, filtran el agua, evitan la erosión del suelo y la sedimentación, aportan recursos genéticos, garantizan ciclos de nutrientes, mantienen el funcionamiento de las cuencas, se comportan como sumideros de carbono, moderan los eventos meteorológicos extremos y sus impactos, generan suelo, sirven como espacios de recreación, constituyen bellezas escénicas y valores estéticos. Sin embargo, estos bosques están amenazados por el cambio climático, la defo restación, fragmentación y la degradación, como con secuencia de la expansión de los centros poblados/ comunidades y la frontera agrícola, el crecimiento de la población, así como la explotación de recursos ma derables y no maderables en forma no sustentable.

En general, el 60% de la deforestación en la zona tropical es causada por acti vidades de subsistencia a nivel local; sin embargo, en

nuestro país, estos cambios no han sido evaluados. En los bosques de la Guayana, a pesar de que los indígenas han realizado una agricultura de conuco a baja escala y en forma rotativa para minimizar los impactos, alrededor de algunas comunidades se observa un incremento en la cantidad y dimensión de parches de vegetación, con grados de intervención diferente que requieren ser estudiados. Investigaciones recientes en la cuenca del bajo Caura indican la existencia de una tasa de deforestación promedio de 1.500 ha anuales entre 19932005, debido principalmente a la expansión de la frontera agrícol,a por parte de grupos criollos.

Algunas de las estrategias implementadas para la con servación de los bosques, a nivel mundial, son la ejecu ción de proyectos integra dos de conservación y de sarrollo que permitan un manejo sustentable del bosque y la satisfacción de las necesidades de las comunidades, la creación de áreas protegidas, la re habilitación y restauración ecológica,actividad forestal comunitaria con planes de manejo, certificación fores tal, plantaciones, etc.

Cifras y datos interesantes sobre los bosques

lluviosos tropicales

  • El aporte de maderas, a nivel mundial, en el año 2002 fue cuantificado en 135 millones m 3.
  • El 80% de los alimentos que consumimos provie ne de estos bosques.
  • Al menos 150.000 toneladas de carne silvestre fueron aportados por los bosques tropicales de América Latina.
  • A través de la transpiración, las plantas de estos bosques devuelven grandes cantidades de agua a la atmósfera que aumentan la humedad y las precipitaciones.
  • Más del 20% del oxígeno a nivel mundial es producido en la cuenca Amazónica.
  • Se han identificado al menos 3.000 plantas acti vas contra las células cancerosas, de las cuales el 70% se encuentra en los bosques lluviosos tropicales. Otras especies son usadas para tratar enfermedades como malaria, artritis, leucemia y enfermedad de Hodgkin, así como anestésicos y relajantes musculares, entre otros.