


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
criticas a las primeras nociones de hart por parte de dworkin
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nicolas Saavedra Cristancho Límites del Lenguaje, Discrecionalidad Judicial y Las primeras críticas de Dworkin Fundamentos Filosóficos Del Derecho Docente Alejandro López Derecho y Ciencias Políticas Universidad La Gran Colombia Bogotá D.C 5 de septiembre de 2024
Límites del lenguaje y Discrecionalidad Judicial El debate sobre los límites del lenguaje y la discrecionalidad judicial ha ocupado un lugar central en la teoría jurídica contemporánea, particularmente en las posturas contrarias de H.L.A. Hart y Ronald Dworkin. Tema es esencial para comprender el papel de los jueces en la interpretación y aplicación del derecho, especialmente en los casos difíciles donde las normas legales parecen insuficientes o ambiguas. Hart sostiene que el derecho está inevitablemente limitado por la vaguedad e indeterminación del lenguaje, afirmando que existen casos en los que el lenguaje de la norma es insuficiente para resolver la controversia de manera directa, lo que obliga al juez a decidir cómo interpretar la ley o, en algunos casos, a crear derecho. Cuando las normas no ofrecen una respuesta clara, el juez debe ejercer discrecionalidad, utilizando no solo las reglas y principios del derecho, sino también otros criterios como la política pública o la moral social. A diferencia de otras teorías, Hart no ve la discrecionalidad judicial como un poder ilimitado o arbitrario. Los jueces, en su opinión, no están completamente libres para decidir según sus preferencias personales, sino que deben actuar dentro de los límites del sistema normativo. Sin embargo, reconoce que, en algunos casos, los jueces deben "crear derecho" al resolver vacíos o ambigüedades en las normas. Esto es fundamental para la continuidad y coherencia del sistema jurídico. En conclusión, Hart ve la discrecionalidad judicial como un componente inevitable y necesario del derecho, dado que ninguna norma puede anticipar todas las posibles circunstancias futuras.
éticos que promuevan la justicia y la equidad. Esta perspectiva refuerza la idea de que las decisiones judiciales deben ser interpretativas y fundamentadas en principios, en lugar de ser meras expresiones de la discreción personal del juez.