Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

durkheim resumen de el 4 capitulo, Apuntes de Sociología

es un resumen de durkheim de la sociologia en aspectos juridicos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 19/02/2020

nureiry-loop
nureiry-loop 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Podemos ver que Durkheim mas que ser un reformista era una persona que
quería estudiar los fenómenos sociales. El no tenía la idea que generar una
revolución sino de reformar y entiendo que se expresó en la forma de que una
revolución del comunismo sólo provocaría que, en caso de ser exitosa se
pasaran los mismos problemas que se intentaban resolver, pero cambiando a
los protagonistas. Durkheim creía que existían patologías sociales, él propone
en su reforma que se implementen asociaciones profesionales con la intención
de integrar en una misma asociación a todos los actores de una empresa
(dueños, administradores y colaboradores). El piensa a diferencia de Marx que
no hay problema, diferencias o conflictos de intereses entre los actores. Que
mas bien era un problema de moralidad y que existía porque como estos
actores no habían convivido entre ellos básicamente no se conocían y no
sabían que tenían intereses comunes. Él creía también que este tipo de
asociación que promovía era superior a sindicatos o asociaciones de
empresarios ya que ahí, sólo quedaban marcadas las diferencias entre unos y
otros.Estaba convencido de que debía existir una moralidad colectiva para que
funcionara la reforma estructural. Él veía un problema de doble moral y pensaba
que la solución era crear o incentivar una moralidad colectiva. El Culto al
Individuo para Durkheim, representaba una especie de resurgimiento de la
antigua solidaridad mecánica. Intentó fusionar la moralidad con el
individualismo. Intentó convencer de que era posible o había un individualismo
que podía ser moral y diferente al egoísmo que estaba surgiendo. Para él el
egoísmo era como dejar que fluyeran libremente las pasiones y no tenía una
base colectiva, en cambio el individualismo que él aceptaba implicaba que la
persona podía contener sus pasiones. Él creía que se podía distinguir entre
egoístas que sólo quisieran promover sus deseos e intereses de aquellos que
eran morales, que podían reconocer la dignidad, los derechos y la libertad de
los individuos. Para él, no era tan importante estudiar la conciencia del
individuo. Esto por que consideraba mas importante los hechos sociales que a
los actores y sus procesos mentales. Aunque para él, el actor era un
participante secundario, también decía que la única manera de que la
sociología cumpliera su tarea sería tratar a los individuos para conocer los
porqués de las instituciones.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga durkheim resumen de el 4 capitulo y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

Podemos ver que Durkheim mas que ser un reformista era una persona que quería estudiar los fenómenos sociales. El no tenía la idea que generar una revolución sino de reformar y entiendo que se expresó en la forma de que una revolución del comunismo sólo provocaría que, en caso de ser exitosa se pasaran los mismos problemas que se intentaban resolver, pero cambiando a los protagonistas. Durkheim creía que existían patologías sociales, él propone en su reforma que se implementen asociaciones profesionales con la intención de integrar en una misma asociación a todos los actores de una empresa (dueños, administradores y colaboradores). El piensa a diferencia de Marx que no hay problema, diferencias o conflictos de intereses entre los actores. Que mas bien era un problema de moralidad y que existía porque como estos actores no habían convivido entre ellos básicamente no se conocían y no sabían que tenían intereses comunes. Él creía también que este tipo de asociación que promovía era superior a sindicatos o asociaciones de empresarios ya que ahí, sólo quedaban marcadas las diferencias entre unos y otros.Estaba convencido de que debía existir una moralidad colectiva para que funcionara la reforma estructural. Él veía un problema de doble moral y pensaba que la solución era crear o incentivar una moralidad colectiva. El Culto al Individuo para Durkheim, representaba una especie de resurgimiento de la antigua solidaridad mecánica. Intentó fusionar la moralidad con el individualismo. Intentó convencer de que era posible o había un individualismo que podía ser moral y diferente al egoísmo que estaba surgiendo. Para él el egoísmo era como dejar que fluyeran libremente las pasiones y no tenía una base colectiva, en cambio el individualismo que él aceptaba implicaba que la persona podía contener sus pasiones. Él creía que se podía distinguir entre egoístas que sólo quisieran promover sus deseos e intereses de aquellos que eran morales, que podían reconocer la dignidad, los derechos y la libertad de los individuos. Para él, no era tan importante estudiar la conciencia del individuo. Esto por que consideraba mas importante los hechos sociales que a los actores y sus procesos mentales. Aunque para él, el actor era un participante secundario, también decía que la única manera de que la sociología cumpliera su tarea sería tratar a los individuos para conocer los porqués de las instituciones.

Quizás pensaba que, por el hecho de que la mente humana o la conciencia no puede someterse al método científico, no era tan importante o no se podía tomar como método de estudio. Mi impresión es que tendía a pensar que los problemas del individuo serían mas bien provocados por cuestiones de la sociedad.Parece que Durkheim pensaba que por medio de la sociología podría entender la naturaleza humana o al menos eso quería manifestar. Durkheim pensaba que él hombre estaba sometido a sus pasiones, que todos los seres humanos estaban llenos de pasiones y que si no las controlaban esto podría significar un peligro para la sociedad y para ellos mismos. Postulaba que la verdadera libertad consistía en no dejarse llevar por las pasiones personales y si por factores externos que controlen sus pasiones, sobre todo la moralidad común. Hace una diferenciación entre el alma y el cuerpo y como estos combaten uno contra el otro, teniendo tendencia a pensar que el alma debía salir ganadora. También distinguió al hombre de los demás animales por su conducta, imágenes e ideas. Postulaba que la moralidad implica dejar de centrarnos en nosotros mismos y ver hacia los demás u otros intereses diferentes a los de nosotros. Él también creía que la autonomía derivaba de hechos externos y por tanto dejaba de lado los procesos mentales. Me parece que Durkheim tendía como lo mencioné anteriormente, a polarizar las situaciones del individuo como respuesta a fenómenos sociales. Creo que de cierta forma quitaba la responsabilidad individual y la dejaba en manos de la sociedad, tendía a ver que los factores culturales y sociales eran los que determinaban o condicionaban el actuar del individuo, consideraba que la moral común (en su influencia hacia el individuo), se estaba debilitando y esto le causaba preocupación. Quizás consideraba que había que cambiar estructuras sociales que pudieran influir de mejor manera y probablemente recuperar la moral común que perdía fuerza en los individuos. Creo que también pensaba que la educación era la mejor manera de arreglar este problema. Básicamente estaba preocupado por la decadencia moral y pretendía por medio de su reforma frenarla. Veo también que afirmaba de cierta forma que las personas no son robots que se comporten mecánicamente, daba cierta responsabilidad al individuo, así como autonomía e individualidad, pero me parece que sus