Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, Esquemas y mapas conceptuales de Lingüística Española

Este documento proporciona una guía detallada sobre cómo proporcionar múltiples formas de acción y expresión en el aprendizaje, incluyendo la personalización de la información, la clarificación del vocabulario y los símbolos, y la facilitación de la decodificación de textos y símbolos. También se abordan temas como la gestión de la información y la colaboración en el aprendizaje.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 22/04/2024

diana-rodriguez-50
diana-rodriguez-50 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA)
CONCEPTUALIZACIÓN DUA: ELl DUA (Diseño universal para el aprendizaje) ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al
sugeriri flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas.
FUNDAMENTOS:
Proporcionar múltiples formas de representación (EL QUÉ DEL APRENDIZAJE).
Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (EL CÓMO DEL APRENDIZAJE)
Proporcionar múltiples formas de implicación (EL PORQUÉ DEL APRENDIZAJE)
PRINCIPIO I: Proporcionar múltiples formas de representación
PAUTA 1:Proporcionar diferentes opciones
para la percepción
DESCRIPCIÓN
EJEMPLOS
de cómo implementarlo
PV
1.1 Opciones que permitan la
personalización en la
presentación de la
información
La información debe ser presentada en un formato
flexible
de manera que puedan modificarse las
características perceptivas
Posibilidad de variar:
El tamaño del texto/ letra y/o fuente
Contraste fondo – texto – imagen
El color como medio de información/énfasis
Volumen/ Velocidad sonido
Sincronización vídeo, animaciones
PV
1.2 Ofrecer alternativas
para la
información
auditiva
Ofrecer diferentes opciones para presentar cualquier tipo
de
información auditiva, incluyendo el énfasis
Subtítutulos
Diagramas, gráficos
Transcripciones escritas de vídeos
Claves visuales /táctiles equivalentes
Descripciones visuales
PV
1.3 Ofrecer alternativas
para la
información
visual
Proporcionar alternativas no visuales
Descripciones texto/voz a imágenes, gráficos,
vídeos
Objetos físicos y modelos espaciales
Claves auditivas para ideas principales
y
transiciones
Conversión texto digital (PDF) en audio
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Lingüística Española solo en Docsity!

DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA)

CONCEPTUALIZACIÓN DUA: ELl DUA (Diseño universal para el aprendizaje) ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al

sugeriri flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas.

FUNDAMENTOS:

Proporcionar múltiples formas de representación (EL QUÉ DEL APRENDIZAJE).

Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (EL CÓMO DEL APRENDIZAJE )

Proporcionar múltiples formas de implicación (EL PORQUÉ DEL APRENDIZAJE)

PRINCIPIO I: Proporcionar múltiples formas de representación

PAUTA 1:Proporcionar diferentes opciones

para la percepción

DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

de cómo implementarlo

PV

1.1 Opciones que permitan la

personalización en la

presentación de la información

La información debe ser presentada en un formato

flexible de manera que puedan modificarse las

características perceptivas

Posibilidad de variar:  El tamaño del texto/ letra y/o fuente  Contraste fondo – texto – imagen  El color como medio de información/énfasis  Volumen/ Velocidad sonido  Sincronización vídeo, animaciones PV

1.2 Ofrecer alternativas

para la información

auditiva

Ofrecer diferentes opciones para presentar cualquier tipo

de información auditiva, incluyendo el énfasis

 Subtítutulos  Diagramas, gráficos  Transcripciones escritas de vídeos  Claves visuales /táctiles equivalentes  Descripciones visuales PV

1.3 Ofrecer alternativas

para la información

visual

Proporcionar alternativas no visuales ^ Descripciones texto/voz a imágenes, gráficos,

vídeos  Objetos físicos y modelos espaciales  Claves auditivas para ideas principales y transiciones  Conversión texto digital (PDF) en audio

PAUTA 2: Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos DESCRIPCIÓN EJEMPLOS de cómo implementarlo PV

2.1 Clarificar el vocabulario y los

símbolos

Explica o proporcionar una representación alternativa

al vocabulario clave, etiquetas, iconos y símbolos

 Pre-enseñar vocabulario y símbolos  Descripciones de texto de los símbolos gráficos  Insertar apoyos al vocabulario / símbolos / referencias desconocidas dentro del texto  Resaltar cómo palabras/ símbolos sencillos forman otros más complejos PV

2.2 Clarificar la sintaxis y la

estructura

Proporcionar representaciones alternativas que clarifiquen

o hagan más explícitas las relaciones sintácticas o

estructurales entre los elementos (cómo elementos

simples se combinan para crear nuevos significados/ hacer

explícitas las sintaxis de una frase o la estructura de una

representación gráfica)

 Resaltar o explicar las relaciones entre los elementos (ej. mapas conceptuales)  Establecer conexiones con estructuras previas  Resaltar palabras de transición en un texto  Enlazar ideas PV

2.3 Facilitar la decodificación de

textos, notaciones

matemáticas y símbolos

Proporcionar opciones que reduzcan las barreras y el

incremento de carga cognitiva que conlleva la

decodificación para los estudiantes que no les resulten

familiares o no manejen de manera fluida los símbolos

 Listas de términos clave  Acompañar texto digital de voz humana pre- grabada.  Proporcionar representaciones múltiples de notaciones en fórmulas, problemas de palabras, gráficos, etc. PV

2.4 Promover la compresión

entre diferentes

idiomas

Proporcionar alternativas lingüísticas, especialmente en

la información clave o el vocabulario

 Enlazar palabras clave a su definición y pronunciación en varias lenguas.  Proporcionar herramientas electrónicas de traducción o enlaces a glosarios multilingües.  Apoyos visuales no lingüísticos al vocabulario PV

2.5 Ilustrar a través de múltiples

medios

Proporcionar alternativas al texto ^ Presentar los conceptos clave en formas

alternativas al texto (imágenes, movimiento, tabla, video, fotografía, material físico y/o manipulable, etc.).  Hacer explícitas las relaciones entre los textos y la representación alternativa que acompañe a esa información.

PV

3.4 Maximizar la

transferencia y la

generalización

Proporcionar apoyos para la favorecer la

generalización y transferencia de aprendizajes a

nuevos contextos y situaciones.

 Listas de comprobación, organizadores, notas, recordatorios, etc.  Estrategias nemotécnicas  Incorporar acciones de revisión y práctica  Plantillas / Organizadores para toma de apuntes  Apoyos para conectar información con conocimientos previos  Integrar nuevos conceptos en contextos ya conocidos (metáforas, analogías, etc.)  Proporcionar situaciones para practicar la generalización de los aprendizajes  Proporcionar situaciones para revisar ideas principales y los vínculos entre ellas

PRINCIPIO II: Proporcionar múltiples formas de acción y expresión: PAUTA 4: Proporcionar opciones para la interacción física DESCRIPCIÓN EJEMPLOS de cómo implementarlo PV

4.1 Variar los métodos para la

respuesta y la navegación

Proporcionar diferentes métodos para navegar a través de

la información y para interaccionar con el contenido

(buscar, responder, seleccionar, redactar)

 Proporcionar alternativas en ritmo, plazos y motricidad en la interacción con los materiales didácticos  Proporcionar alternativas para dar respuestas físicas o por selección (alternativas al uso del lápiz, control del ratón, etc.)  Proporcionar alternativas para las interacciones físicas con los materiales (manos, voz, joysticks, teclados, etc.) PV

4.2 Optimizar el acceso a las

herramientas y los productos y

tecnologías de apoyo

Proporcionar apoyos para garantizar el uso efectivo de

las herramientas de ayuda, asegurando ni las

tecnologías ni el currículum generan barreras

 Comandos de teclado para acciones de ratón  Conmutadores y sistemas de barrido (alternativas al ratón)  Teclados alternativos/ adaptados  Plantillas para pantallas táctiles y teclados  Software accesible

PAUTA 6: Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas DESCRIPCIÓN EJEMPLOS de cómo implementarlo PV

6.1 Guiar el establecimiento

adecuado metas

Incorporar apoyos graduados para aprender a

establecer metas personales que supongan un reto pero

a la vez sean realistas

 Apoyos para estimar el esfuerzo, los recursos a emplear y la dificultar  Modelos o ejemplos del proceso y resultados de la definición de metas  Pautas y listas de comprobación para la definición de objetivos  Visibilizar los objetivos PV

6.2 Apoyar la planificación y el

desarrollo de estrategias

Articular diferentes opciones para fomentar la planificación

y el desarrollo de estrategias, y proporcionar apoyos

graduados para ejecutar de forma efectiva dichas

estrategias.

 Avisos “parar y pensar”  Incorporar llamadas a “mostrar y explicar su trabajo”  Listas de comprobación / Plantillas de planificación de proyectos  Mentores que modelen el proceso de “pensar en voz alta”  Pautas para dividir metas a largo plazo en objetivos a corto plazo alcanzables PV

6.3 Facilitar la gestión de

información y de recursos

Proporcionar estructuras internas y organizadores

externos para mantener la información organizada y

“en mente”, favoreciendo la memoria de trabajo

 Organizadores gráficos  Plantillas para la recogida y organización de información  Avisos para categorizar y sistematizar  Listas de comprobación y pautas para tomar notas PV

6.4 Aumentar la capacidad para

hacer un seguimiento de los

avances

Proporcionar una retroalimentación “formativa” que permita

a los estudiantes controlar su propio progreso y utilizar

esa información para su esfuerzo y su práctica

 Preguntas /plantillas de reflexión  Representaciones de los progresos (antes y después con gráficas, esquemas, tablas que muestren los progresos)  Instar a estudiantes a identificar qué tipo de feedback buscan o necesitan  Variedad de estrategias de autoevaluación (role playing, entre iguales, revisión en vídeo)  Listas/ matrices de evaluación  Ejemplos de prácticas  Trabajos de estudiantes evaluados con comentarios

PRINCIPIO III: Proporcionar múltiples formas de implicación PAUTA 7: Proporcionar opciones para captar el interés DESCRIPCIÓN EJEMPLOS de cómo implementarlo PV

7.1 Optimizar la elección

individual y la autonomía

Ofrecer opciones a los alumnos para desarrollar su toma

de decisiones, su satisfacción con los logros

alcanzados e incrementar el grado de vinculación con

su propio aprendizaje

 Proporcionar opciones de: o Nivel de desafío percibido o Tipo premios/ recompensas o Contenidos utilizados en las prácticas o Herramientas para recoger y producir información o Color, diseño, gráficos, disposición, etc. o Secuencia y tiempos para completar tareas  Permitir la participación de alumnos en el diseño de actividades y tareas  Involucrar a los estudiantes en el establecimiento de objetivos PV

7.2 Optimizar la relevancia, el

valor y la autenticidad

Proporcionar diferentes opciones que optimicen lo que

es relevante, valioso, importante y motivador para cada

uno de los alumnos

 Variar actividades y fuentes de información: o Personalizarlas y contextualizarlas en la vida real o Personalizarlas y contextualizarlas en sus intereses o Culturalmente sensibles y significativas o Adecuadas a edad y capacidad o Adecuadas a diferentes razas, culturas, etnias y géneros  Diseñar actividades viables, reales y comunicables  Proporcionar tareas que permitan la participación actividad, exploración y experimentación  Promover elaboración de respuestas personales  Promover evaluación y auto-reflexión de contenidos y actividades  Diseñar actividades que fomenten la resolución de problemas y el uso de la creatividad PV

7.3 Minimizar la sensación de

inseguridad y las distracciones

Crear un clima de apoyo y aceptación en el aula,

ofreciendo opciones que reduzcan los niveles de

incertidumbre y la sensación de inseguridad (feedback

y experiencias negativas), la percepción de amenazas y

las distracciones, y que ofrezcan diferentes niveles de

estimulación sensorial

 Calendarios, recordatorios de actividades cotidianas  Crear rutinas de clase  Alertas y pre-visualizaciones que permitan anticipar la terea y los cambios  Proporcionar opciones para maximizar las novedades y sorpresas  Variedad en el ritmo de trabajo, duración de las sesiones, descansos, etc.  Variedad en la secuenciación y temporalización

PAUTA 8: Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia DESCRIPCIÓN EJEMPLOS de cómo implementarlo PV

8.1 Resaltar la relevancia de

metas y objetivos

Establecer un sistema de recordatorios periódicos o

constantes que recuerden el objetivo y su importancia,

con el fin de conseguir el mantenimiento del esfuerzo

y la concentración aunque aparezcan elementos

distractores

 Que los estudiantes formulen el objetivo de manera explícita o que lo replanteen  Presentar el objetivo de diferentes maneras  Dividir metas a largo plazo en objetivos a corto plazo  Uso de herramientas de gestión del tiempo  Utilizar indicaciones y apoyos para visualizar el resultados previsto  Involucrar a los estudiantes en debates de evaluación y generar ejemplos relevantes como modelos PV

8.2 Variar las exigencias y los

recursos para optimizar los

desafíos

Establecer exigencias de diferente naturaleza y con

niveles de dificultad variados para completar con éxito la

tarea, así como variedad de propuestas o tareas y un

repertorio de posibles recursos

 Diferenciar grados de dificultad para completar  Variar los gados de libertad para considerar un resultado aceptable  Enfatizar el proceso, esfuerzo y mejora en el logro VS. evaluación externa y competición PV

8.3 Fomentar la

colaboración y la

comunidad

Diseñar agrupamientos flexibles que favorezcan la

colaboración y el trabajo en equipo

 Crear grupo de colaboración con objetivos, roles y responsabilidades claros  Programas de apoyo a buenas conductas  Proporcionar indicaciones que orienten a los estudiantes cuándo y cómo pedir ayuda a otros compañeros o profesores  Fomentar interacción entre iguales (ej. tutorización entre compañeros)  Construir comunidades de aprendizaje centradas en intereses o actividades comunes  Crear expectativas para el trabajo en grupo (rúbricas, normas, etc.) PV

8.4 Utilizar el feedback orientado

hacia la maestría en una

tarea

Utilizar el feedback orientado al dominio de algo Feedback que fomente:

 Perserverancia  Uso de estrategias y apoyos para afrontar un desafío  Enfatice el esfuerzo, la mejora y el logro  Sustantivo e informativo VS. comparativo  Evaluación: identificación patrones de errores y de respuestas incorrectas

PAUTA 9: Proporcionar opciones para la auto-regulación DESCRIPCIÓN EJEMPLOS de cómo implementarlo PV

9.1 Promover expectativas y

creencias que optimicen la

motivación

Proporcionar múltiples opciones para que los

estudiantes mantengan la motivación: sean capaces de

establecer sus propios objetivos de manera realista y

fomentar pensamientos positivos sobre la posibilidad

de lograrlos, manejando la frustración y evitando la

ansiedad

 Pautas, listas y rúbricas de objetivos de auto- regulación  Incrementar tiempo de concentración en la tarea  Aumentar frecuencia de auto-reflexiones y auto- refuerzos  Mentores y apoyo para modelar el proceso de establecimiento de metas personales adecuadas  Actividades de auto-reflexión e identificación de objetivos personales PV

9.2 Facilitar estrategias y

habilidades personales para

afrontar los problemas de la

vida cotidiana

Proporcionar variedad y alternativas de apoyos para

ayudar a los estudiantes a elegir y probar estrategias

adaptativas para gestionar, orientar o controlar sus

respuestas emocionales ante los acontecimientos

externos

 Modelos, apoyos y feedback para: o Gestionar frustración o Buscar apoyo emocional externo  Desarrollar habilidades para afrontar situaciones conflictivas  Uso de modelos y situaciones reales sobre habilidades para afrontar problemas PV

9.3 Desarrollar la auto-

evaluación y la reflexión

Proporcionar múltiples modelos y pautas de técnicas

diferentes de auto-evaluación para controlar las emociones

y la capacidad de reacción

 Proporcionar modelos y herramientas para recabar información sobre las propias conductas  Favorecer el reconocimiento de progresos de manera comprensible y en el momento oportuno PV: PUNTO DE VERIFICACIÓN