Vista previa parcial del texto
¡Descarga Drenaje Postural. DP y más Apuntes en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!
—e FISIOTERAPIA RESPIRATORIA (11) Por Teresa Verdura ATS EXPANSIÓN BASAL UNILATERAL La expansión basal unilateral está pensada para hacer uso del movimiento en «asa de cubo» de las costillas, con lo que aumenta la contracción de las fibras externas del diafragma. La fisioterapeuta, enfermera/o, pone la palma de la mano bien extendida sobre el borde costal en la línea axilar media, sobre la 7.2, 8.? y 9.? costillas. Se instituirá al paciente para que se relaje y espire y sienta cómo se hunden las costillas hacia abajo y adentro. Este movimiento no será forzado. Al final de la espiración, la fisioterapeuta aplicará una firme presión en el área descrita. Al paciente se le enseñará a que en la próxima inspiración, a la vez que expande las costillas in- feriores contra la mano del fisio- terapeuta, dirija el aire inspirado hacia esa base pulmonar. La pre- sión no debe ser excesiva, por- que esto limitaría más que ayu- daría el movimiento. En plena inspiración se relaja la presión y no se vuelve a aplicar hasta el momento en que el paciente esté dispuesto para inspirar de nuevo. Cuando el paciente entienda el movimiento localizado que se requiere, se le enseña a aplicar él mismo la presión. Esto puede realizarse de una de las siguientes maneras: 1. La palma de la mano pues- ta bien sujeta en la línea axilar media (véase figura A). 2. Con el dorso de los dedos manteniendo la muñeca en posi- ción media o ligera flexión (véase figura b). Hay que reconocer y corregir cualquier simulación de expan- sión costal por flexión de la co- lumna; el paciente no tiene que elevar los hombros cuando colo- que las manos. EXPANSIÓN BASAL BILATERAL Se usa el mismo sistema que para la expansión basal unilateral, pero con las dos manos (véase figura 7). DRENAJE POSTURAL El drenaje postural tiene por finalidad la evacuación de las se- creciones bronquiales retenidas en las diferentes zonas pulmo- Nnares. La obtención de una buena higiene bronquial por este proce- dimiento evita con frecuencia complicaciones médicas o quirúr- gicas (atelectasias, meumonías, hipoventilación por estasis de secreciones, etc.). Método Se coloca al paciente de modo que favorezca el desplazamiento de las secreciones a lo largo de las vías aéreas, desde la periferia del pulmón hasta la boca por medio de la acción de la grave- dad; por tanto, el bronquio o lóbulo a tratar quedará por en- cima del plano de la tráquea. Cuando existe una dificultad para expectorar, nos puede ayu- dar el aumento de la humedad; fluidificar las secreciones median- te humidificadores. Las posiciones adecuadas se mantendrán durante 1/2 o 1 hora, de 2 a 6 veces al día, de- pendiendo de las necesidades del paciente y deberá comple- mentarse con sacudidas, vibra- ciones y percusión de tórax (véanse gráficos 7, 8, 9). Se instruirá al paciente para que haga ejercicios de expansión y tos cada 5 minutos aproxima- damente, para que las secrecio- nes desprendidas por el tra- tamiento puedan ser expulsadas del árbol bronquial y no traslada- das a otra área. En la indicación de este tra- tamiento deberemos conocer cuál es el segmento o lóbulo que nos interesa tratar, y sería inte- resante visualizar la radiografía de tórax para poder elegir con preci- sión la posición más adecuada para el drenaje del sector. Si el paciente se le mantiene pasivamente, el tratamiento será inefectivo. Si la fisioterapeuta, enfermera/o, tiene que dejar al paciente en una posición de dre- naje, le instruirá para practicar ejercicios de expansión y tos cada 5 minutos aproximada- mente. Se explicará al paciente que el desplazamiento de las secre- ciones es lento, por lo cual 31