









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora los conceptos de drenaje natural y superficial, destacando su importancia en la gestión de aguas pluviales y la prevención de inundaciones. Se analizan las características, funciones y aplicaciones de ambos tipos de drenaje, incluyendo ejemplos prácticos como el drenaje natural en villa el triunfo, tabasco, y el drenaje superficial en una carretera cercana. El documento también aborda la importancia de los estudios hidrológicos para el diseño de sistemas de drenaje eficientes.
Tipo: Resúmenes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En esta práctica se buscaron drenajes el cual el drenaje superficial se encuentra en la Villa el Triunfo, Balancán Tabasco, al igual que el drenaje natural. Con la finalidad de ver si los drenajes requieren de algún mantenimiento, o en el caso del drenaje natural, de ver si es necesario poner tuberías de concreto que pasan debajo de la carretera y así mismo en un futuro no haya problemas como por ejemplo de inundación. Los drenajes naturales y superficiales son sistemas que permiten el flujo de agua de lluvia y otros cuerpos de agua a través del terreno sin intervención artificial o con mínima alteración humana. Estos drenajes se componen de ríos, arroyos, quebradas y canales naturales que drenan el agua de manera natural hacia cuerpos receptores como lagos, lagunas, mares o ríos mayores. La función principal de estos sistemas es evitar la acumulación de agua que podría generar inundaciones, erosión del suelo o deslizamientos. Drenaje natural Un drenaje natural ocurre cuando el agua de lluvia, aguas subterráneas o de escorrentía superficial sigue el curso natural del terreno, desplazándose por cauces formados de manera natural a través del tiempo. Estos drenajes son vitales para mantener el equilibrio ecológico, ya que distribuyen el agua en áreas donde puede ser absorbida por el suelo o llevada a cuerpos de agua más grandes. Drenaje superficial El drenaje superficial, por otro lado, implica el flujo de agua que ocurre directamente sobre la superficie del terreno, especialmente en áreas urbanas donde el suelo no tiene suficiente permeabilidad debido a construcciones, pavimento y otros factores. El exceso de agua corre por la superficie hasta que encuentra un punto bajo, como zanjas, canales o el propio drenaje natural.
Protección Ambiental : Asegura que las aguas residuales sean tratadas adecuadamente, reduciendo su impacto negativo en ríos y ecosistemas. Cunetas: Las cunetas son canales excavados a los lados de la carretera que permiten el desvío del agua pluvial. Su diseño y pendiente son cruciales para asegurar que el agua fluya de manera efectiva y no se acumule, lo que podría causar daños al pavimento. Las cunetas también pueden tener vegetación para ayudar a la absorción del agua y prevenir la erosión. (Anexo 1.5) Sumideros: Los sumideros son dispositivos que se instalan en puntos estratégicos de la carretera para recoger el agua de lluvia. Estos sumideros están conectados a una red de tuberías que transporta el agua a un sistema de tratamiento o a un cuerpo de agua adecuado. Su diseño debe garantizar que no se obstruyan con sedimentos o escombros. Sistema de Drenaje de Aguas Pluviales: Este sistema se encarga de gestionar el escurrimiento de agua durante las lluvias intensas. Incluye una combinación de drenaje superficial y subterráneo, así como estructuras como canales y fosas de retención, que permiten un manejo controlado del agua, evitando inundaciones y daños a la carretera. Estudio Hidrológico: Antes de la construcción de una carretera, se realiza un estudio hidrológico para evaluar el comportamiento del agua en la zona. Este estudio considera factores como el drenaje natural, las lluvias históricas y el escurrimiento para diseñar un sistema de drenaje adecuado que garantice la funcionalidad de la carretera a largo plazo. Estos conceptos son fundamentales para el diseño y mantenimiento de carreteras, asegurando que el drenaje se gestione de manera efectiva para proteger tanto la infraestructura vial como el entorno circundante. Imagen 1.2 Drenaje superficial.^ Imagen 1.1 Drenaje natural.
Drenaje natural: Corresponde a la acción de drenar o evacuar las aguas que se acumulan sobre la superficie del suelo por efectos de inundación, anegamiento o encharcamiento. Se caracteriza por que la presencia de la lámina de agua sobre la superficie del terreno satura la parte superior del suelo. Al momento de llevar a cabo la práctica se logró encontrar un drenaje natural en Villa el triunfo, como ya antes se había mencionado, este drenaje se encuentra ubicado a un costado de la vía del tren maya a unos cuantos metros de una gasera que recientemente acaban de construir. Este drenaje desemboca en el dren, tiene un ancho de 1.4 metros y a cada 2 metros va variando, cuenta con una profundidad de 1 metro, el drenaje se encuentra tanto en la parte de afuera de las vías del tren, como en la parte de adentro de las vías. El drenaje se encuentra ubicado a 1 metro de las mallas que se colocaron como para obstruir el paso y que las personas no lleguen a estar muy cerca del tren. La calle que hay ahí es de terracería, cuando llueve, el agua sobrepasa el drenaje, y esta agua igual corre por toda la calle, el nivel de agua que abarca ese drenaje es 1 metro aproximadamente, contando la parte de la calle que igual se inunda. Drenaje superficial: Corresponde a la acción de drenar o evacuar las aguas que se acumulan sobre la superficie del suelo por efectos de inundación, anegamiento o encharcamiento. Se caracteriza por que la presencia de la lámina de agua sobre la superficie del terreno satura la parte superior del suelo. El drenaje superficial que se tomará en cuenta se encuentra ubicado a 1.5 km de Villa el Triunfo, la carretera tiene una plataforma de 6.4m, tiene una calzada de 6m, mediana de 10cm, carril de 3m y la berma de 15cm. En la parte de donde se encuentra el drenaje tiene un derecho de vía de
La norma N-CTR-CAR-1-03-012/ (Referencias). Son referencias de esta Norma, la Norma N⋅LEG⋅3, Ejecución de Obras, así como las Normas aplicables del Título 04. Materiales para Subdrenes, de la Parte 3. Materiales para Obras de Drenaje y Subdrenaje, del Libro CMT. Características de los Materiales, así como del Título 01. Geosintéticos, de la Parte 6. Materiales Diversos, del mismo Libro. Materiales. los materiales que se utilicen en la instalación de drenes de penetración transversal, cumplirán con lo establecido en las normas aplicables del título 04. materiales para subdrenes, de la parte 3. materiales para obras de drenaje y subdrenaje, del libro CMT. características de los materiales, así como del título 01. geosintéticos, de la parte 6. materiales diversos, del mismo libro, salvo que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la secretaría. No se aceptará el suministro y utilización de materiales que no cumplan con lo indicado en la fracción anterior, ni aun en el supuesto de que serán mejorados posteriormente en el lugar de su utilización por el contratista de obra. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la secretaría, los materiales, presentan deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la fracción. de esta norma, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de
obra. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los materiales, presentan deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en esta norma, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra. Equipo el equipo que se utilice para la instalación de drenes de penetración transversal, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la secretaría, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto que el contratista de obra corrija las deficiencias, lo reemplace o sustituya al operador. los atrasos en el programa de ejecución, que por este motivo se ocasionen, serán imputables al contratista de obra. Ejecución Consideraciones generales Para la instalación de drenes de penetración transversal, se considerará lo señalado en la Cláusula D. de la Norma N·LEG·3, Ejecución de Obras. Trabajos previos
1.8 Comparación entre alcantarilla-puente. (^) 1.9 Secciones típicas de alcantarillas. 1.10 Secciones de alcantarilla con fondo natural. 1.11 Variables hidráulicas en alcantarillas. 1.12 Variables hidráulicas en alcantarillas.^ 1.13 Control al ingreso. 1.14 Control al ingreso. 1.15 Control a la salida.
1.22 Alcantarilla de dos tramos.
Para concluir una propuesta de drenaje superficial hacia un drenaje natural, se deben destacar los siguientes puntos clave: Viabilidad técnica: La conexión entre el drenaje superficial y el drenaje natural debe ser técnicamente factible, considerando factores como la pendiente del terreno, la capacidad de flujo y la estabilidad del sistema propuesto. El diseño debe minimizar el riesgo de erosión o sedimentación excesiva. Impacto ambiental: Es importante evaluar los posibles efectos sobre el ecosistema local, asegurando que el drenaje natural no se vea afectado negativamente por el aumento de caudales o la presencia de contaminantes. Se deben incluir medidas para la conservación de la flora y fauna en la zona. 1.3 Planta de tratamiento. (^) 1.4 Desagüe 1.5 Cuneta.
Sostenibilidad: El sistema propuesto debe ser sostenible a largo plazo, con un mantenimiento mínimo y un diseño que se adapte a condiciones climáticas variables, como lluvias intensas o sequías. También debe promover la infiltración de agua, contribuyendo a la recarga de acuíferos si es posible. Beneficios económicos y sociales: La propuesta debe destacar los beneficios de implementar el sistema, como la reducción de inundaciones, la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona y el ahorro en costos de infraestructura a largo plazo. Cumplimiento normativo: Se debe asegurar que el proyecto cumpla con las regulaciones locales y nacionales en cuanto a gestión de aguas pluviales y protección de recursos naturales, para evitar sanciones o retrasos en su implementación. En resumen, el drenaje superficial hacia un drenaje natural es una solución viable siempre que se planifique cuidadosamente, minimizando el impacto ambiental y asegurando la eficiencia a largo plazo, además de cumplir con las normativas vigentes.