












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el proceso de elaboración de los libros de texto para telesecundaria, centrándose en la dosificación de los contenidos curriculares. Se detallan los contenidos, los procesos de desarrollo del aprendizaje y la formulación de contenidos integrados y subcontenidos, que conforman el modelo pedagógico. El documento explora temas como el pensamiento estratégico, la toma de decisiones, las capacidades, la delegación, los estilos de vida, la innovación, el patrimonio biocultural, los procesos productivos, los pueblos antiguos, los conflictos territoriales, los movimientos feministas y los derechos humanos. Este documento podría ser de interés para estudiantes, docentes y profesionales interesados en el diseño de materiales educativos para la educación secundaria.
Tipo: Tesis
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Dosificación de contenidos curriculares Telesecundaria
1.1. El establecimiento de metas indi- viduales y colectivas para el diseño del proyecto de vida (TUSO 1.2 El autoconocimiento, sentido de pertenencia y valoración de la diversidad como base en el esta- blecimiento de relaciones afectivas, inclusivas y equitativas (TUSO3) 1.3 El desarrollo del pensamiento estratégico y creativo en el plantea- miento y solución de problemas
2.1 Las posibilidades que ofrece la sociedad, la cultura y la naturaleza como medio para la innovación
2.2 La toma de decisiones individua- les y colectivas para afrontar situa- ciones cotidianas
2.3 La valoración de las practicas so- ciales y sistemas tecnológicos para la mejora continua
5.1 La interacción motriz en el desa- rrollo de estilos de vida activos y saludables
5.2 El reconocimiento de las condicio- nes del contexto familiar y comu- nitario presente en las tradiciones y costumbres de la cultura para el bienestar común
5.3 El análisis de situaciones y proble- mas en la comunidad para generar alternativas y soluciones que den como resultado un ambiente con dignidad, libertad y diversidad.
6.1. El potencial personal y colectivo como elemento de la innovación y la mejora continua 6.2. La evaluación de los procesos como parte de la innovación para el logro de la eficiencia, eficacia, fiabilidad y factibilidad 6.3. La regulación de las emociones, estados de ánimo y sentimientos para el autocuidado y la prevención de situaciones de riesgo
1.1 El espacio geográfico como pro- ducto social y sus formas de repre- sentación
1.2 El patrimonio biocultural y su dis- tribución en México y el mundo
1.3 Las categorías de análisis espacial y los conceptos geográficos para el estudio del espacio geográfico.
2.1 La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.
2.2 Las placas tectónicas y su relación con el vulcanismo, la sismicidad y el relieve
2.3 Los riesgos de desastre y la vulne- rabilidad en la población.
3.1 El crecimiento, composición y dis- tribución de la población.
3.2 Las movilidades y migraciones humanas a través de la historia como nuevos escenarios para la vida.
3.3 La diversidad de grupos sociales y culturales en México
7.1 Uso y empleo de sistemas para el estudio de los pueblos antiguos 7.2 Los pueblos antiguos de México y su devenir 7.3 Los pueblos antiguos de América y su devenir
8.1 Historia y origen de los pueblos originarios y afromexicanos.
8.2 Sistemas de dominación y resis- tencia de los pueblos originarios y afromexicanos.
8.3 Conflictos territoriales actuales en México y el mundo y sus implica- ciones ambientales y sociales
9.1 Las mujeres en la antigüedad: Pro- tagonistas de su historia.
9.2 Origen histórico de los movimien- tos y organizaciones de mujeres en lucha por sus derechos. 9.3 Movimientos feministas en la ac- tualidad en México y el mundo.
10.1 Amor, amistad, familias y relacio- nes entre las personas en la historia.
10.2 La construcción histórica de las ideas sobre las juventudes e infancias.
10.3 Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.
11.1 La construcción histórica de las relaciones de poder, y sus conse- cuencias en prejuicios, discrimina- ción y racismo.
11.2 Los derechos humanos en México y el mundo.
11.3 La cultura de paz y la igualdad en el marco de la interculturalidad, in- clusión y la perspectiva de género.
12.1 Los principios y valores de la de- mocracia
12.2 Los mecanismos de participación democrática
12.3 Las instituciones y organizacio- nes sociales que fortalecen la vida democrática.
3.1 Las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y media- na) y el rango de un conjunto de datos de las causas de la diabetes que se relacionan con dieta y se- dentarismo. 3.2 Las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y media- na) y el rango de un conjunto de datos de las causas de la obesidad que se relacionan con dieta y se- dentarismo. 3.3 Un proyecto de vida y hábitos saludables mediante ecuaciones lineales
4.1 Experiencias relacionadas con los pueblos originarios asociadas al aprovechamiento de los recursos naturales expresados por medio de diversos procedimientos de conteo para resolver problemas. 4.2 El aprovechamiento de recursos naturales en el ecosistema local, a través de las cuatro operaciones básicas al operar números con sig- no. 4.3 Técnicas de pesca, agricultura y pastoreo sustentable expresadas mediante la representación alge- braica de perímetros de figuras.
5.1 Las características comunes de los seres vivos mediante números con signo (enteros, fracciones y decimales) en la recta numérica y analiza en qué casos se cumple la propiedad de densidad. 5.2 Clasificación de organismos con características comunes usando ta- blas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información. 5.3 Hipótesis de posibles relaciones de parentesco comparando dos o más eventos a partir de sus resulta- dos posibles, con el uso de relacio- nes como: “es más probable que…”, “es menos probable que…”.
6.1 Números negativos en el estado de la biodiversidad local.
6.2 Relaciones proporcional y no proporcional a partir de su repre- sentación tabular, gráfica y con diagramas utilizando la construc- ción permanente del conocimiento científico. 6.3 Teorías del origen de la biodi- versidad introduciendo la idea de distancia entre dos puntos como la longitud del segmento que los une.
9.1 Características de las bacterias y figuras relacionadas con círculos y propiedades de los círculos 9.2 Características de los virus y re- presentación algebraicamente de una sucesión con progresión arit- mética de figuras y números. 9.3 Importancia de las vacunas para el control de enfermedades infec- ciosas y los ángulos que se forman al intersectar dos puntosV
10.1 El lenguaje común al lengua- je algebraico y viceversa sobre el calentamiento global y su relación con la alteración de ciclos biogeo- químicos 10.2 Cálculo del perímetro y el área de polígonos regulares e irregulares y del círculo para la cuantificación de daños del calentamiento global
10.3 Estrategias para convertir núme- ros fraccionarios a decimales y vi- ceversa, tomando como base datos cuantitativos de los contaminantes.
11.1 Los símbolos de agrupación de la jerarquía de operaciones aplicán- dolos en las ecuaciones de la forma Ax=B, Ax+B=C, Ax+B=Cx+D utilizan- do las propiedades de la igualdad. 11.2 Problemas cuyo planteamiento sea la jerarquía de operaciones o ecuación lineales. 11.3 Una sucesión con progresión arit- mética de figuras y números utili- zando la jerarquía de operaciones.
12.1 Las figuras básicas como rectas y ángulos y su notación en diferentes contextos 12.2 Las rectas notables en la circun- ferencia y en la esfera, analizando e identificando las relaciones entre ellas 12.3 Distancia de un punto a una recta y la distancia entre dos rec- tas paralelas explorando diferentes contextos.
13.1 La regla y el compás; el punto medio, mediatriz de un segmento, segmentos y ángulos congruentes, bisectriz de un ángulo, rectas per- pendiculares y rectas paralelas 13.2 Las rectas notables para trazarlas en triángulos y cuadriláteros 13.3 Triángulos y cuadriláteros, su construcción y clasificación de a partir del análisis en diferentes con- textos.
1.1. La riqueza lingüística de México y el mundo, en obras literarias proce- dentes de distintas culturas. 1.2. La diversidad de lenguas indíge- nas existentes en México y el mun- do. 1.3. Las manifestaciones artísticas de México y del mundo y su valoración como parte de la riqueza pluricul- tura
2.1. La diversidad étnica, cultural y artística de México y el mundo.
2.2. El diálogo intercultural a través de las manifestaciones literarias y artísticas.
2.3. La comprensión de textos sobre interculturalidad y su comentario oral y escrito.
3.1. Los rasgos étnicos, culturales e identitarios.
3.2. El lenguaje a favor de la construc- ción de la identidad y del sentido de pertenencia.
3.3. La descripción textual como me- dio para reconocer lo común y lo diferente
4.1. El dinamismo de las lenguas. 4.2. La trascendencia del legado lin- güístico. 4.3. La importancia y valoración del patrimonio cultural
5.1. El pensamiento crítico en la iden- tificación de problemáticas comu- nitarias.
5.2. El uso de la lengua oral o escrita en la difusión de problemas de la comunidad.
5.3. Soluciones creativas de proble- mática del entorno.
6.1. La función creativa y lúdica de las lenguas: juegos lenguaje. 6.2. Los recursos lingüísticos de los textos orales y/o escritos 6.3. Los elementos y recursos estéti- cos de las artes.
7.1. Los recursos estéticos de la len- gua en textos líricos, orales y escri- tos y su lectura.
7.2. Los valores estéticos de las ma- nifestaciones artísticas y culturales presentes en el entorno.
7.3. Los recursos y elementos de la lengua en actividades lúdicas y creativas.
11.1. Identificación de sucesos signifi- cativos del entorno.
11.2. Los diversos géneros textuales y artísticos en la comunicación de la memoria colectiva y expresión comunal.
11.3. Los acervos artísticos de la me- moria colectiva.
12.1. La comunicación asertiva y dialó- gica. 12.2. Las expresiones de violencia en el contexto. 12.3. Acciones colectivas a favor de la sensibilización y erradicación de la violencia.
13.1. Las características y recursos de los mensajes informativos en la promoción de una vida saludable
13.2. Los elementos para la elabora- ción de mensajes a favor de una vida saludable.
13.3. Los elementos artísticos y lite- rarios en la difusión de una vida saludable
14.1. Los lenguajes y su función social en la difusión de la ciencia. 14.2. La elaboración y diseño de una propuesta de divulgación científica 14.3. La exposición oral y/o escrita de un texto de divulgación científica.
15.1. Las manifestaciones culturales y artísticas que favorecen la cons- trucción de una sociedad incluyen- te.
15.2. La inclusión en las manifestacio- nes artísticas.
15.3. Las semblanzas a favor de la in- clusión.