Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dompling en México, que características, objetivos, Apuntes de Economía

Dompling en México sus tipos, el porque y características

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 27/09/2024

nancy-coyote
nancy-coyote 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DUMPING
El dumping es una práctica comercial desleal en la que una empresa exporta productos a otro país
a un precio inferior al que cobra en su mercado nacional, lo que puede dañar la industria local del
país importador, creando una dependencia de las importaciones.
Si indagamos un poco más sobre el origen de toda esta práctica, descubrimos que, a menudo, las
empresas buscan expandir su mercado y aumentar sus beneficios mediante la exportación de
productos a otros países a precios más bajos que los que ofrecen en su mercado nacional. Esto
puede ser posible debido a la presencia de subsidios gubernamentales, la explotación de recursos
naturales baratos o la explotación laboral.
El antidumping es una ley que se usa en medida de defensa del anterior punto. Se trata de tarifas
aplicadas a productos importados para contrarrestar el impacto de los precios de exportación,
cuando son inferiores a los del mercado local. Este proceso se lleva a cabo dentro del ámbito de los
trámites aduaneros.
Algunas medidas antidumping son:
1. Antidumping tariffs: Se trata de un impuesto adicional que se aplica a los productos importados
que se venden a precios inferiores a los de mercado. Esto hace que los productos importados sean
más caros, nivelando el campo de juego para la industria local.
2. Establecimiento de cuotas de importación: Se marcan límites a cuanta cantidad de un producto
se puede importar. Esto protege a la industria local al delimitar la cantidad de competencia
extranjera en el mercado.
3. Imposición de multas y garantías de cumplimiento: Las multas se aplican cuando los importadores
no cumplen con las regulaciones antidumping. Las garantías de cumplimiento son depósitos que los
importadores deben pagar para asegurar que cumplirán con las regulaciones antidumping.
SUBVENCIÓN
A pesar de que la palabra “subvención” se utiliza con mucha frecuencia en economía, es raro que
se defina. A menudo se utiliza como antónimo de impuesto, es decir, una transferencia de dinero
público a una entidad del sector privado.
Así sucede, por ejemplo, en el caso del diccionario Oxford en línea, en el que se define subvención
como “una suma de dinero con cargo a los fondos públicos concedida a una rama de producción o
a una empresa para ayudarla a mantener bajo el precio de un producto o de un servicio”.
Sin embargo, muchos aducirían que las concesiones fiscales también son una forma de subvención.
Para los beneficiarios puede que no haya una gran diferencia entre beneficiarse porque reciben
dinero o porque se reduce su factura fiscal. Ambas formas de “asistencia” también representan
transferencias financieras del gobierno. En cambio, la protección en frontera, como los aranceles,
no representa una transferencia financiera de ese tipo por parte del gobierno, sino que genera
ingresos fiscales. Ahora bien, cabría decir que la imposición de un arancel representa una forma de
subvención para los sectores que compiten con las importaciones y que gracias a eso quedan
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dompling en México, que características, objetivos y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

DUMPING

El dumping es una práctica comercial desleal en la que una empresa exporta productos a otro país a un precio inferior al que cobra en su mercado nacional, lo que puede dañar la industria local del país importador, creando una dependencia de las importaciones. Si indagamos un poco más sobre el origen de toda esta práctica, descubrimos que, a menudo, las empresas buscan expandir su mercado y aumentar sus beneficios mediante la exportación de productos a otros países a precios más bajos que los que ofrecen en su mercado nacional. Esto puede ser posible debido a la presencia de subsidios gubernamentales, la explotación de recursos naturales baratos o la explotación laboral. El antidumping es una ley que se usa en medida de defensa del anterior punto. Se trata de tarifas aplicadas a productos importados para contrarrestar el impacto de los precios de exportación, cuando son inferiores a los del mercado local. Este proceso se lleva a cabo dentro del ámbito de los trámites aduaneros. Algunas medidas antidumping son:

  1. Antidumping tariffs: Se trata de un impuesto adicional que se aplica a los productos importados que se venden a precios inferiores a los de mercado. Esto hace que los productos importados sean más caros, nivelando el campo de juego para la industria local.
  2. Establecimiento de cuotas de importación: Se marcan límites a cuanta cantidad de un producto se puede importar. Esto protege a la industria local al delimitar la cantidad de competencia extranjera en el mercado.
  3. Imposición de multas y garantías de cumplimiento: Las multas se aplican cuando los importadores no cumplen con las regulaciones antidumping. Las garantías de cumplimiento son depósitos que los importadores deben pagar para asegurar que cumplirán con las regulaciones antidumping. SUBVENCIÓN A pesar de que la palabra “subvención” se utiliza con mucha frecuencia en economía, es raro que se defina. A menudo se utiliza como antónimo de impuesto, es decir, una transferencia de dinero público a una entidad del sector privado. Así sucede, por ejemplo, en el caso del diccionario Oxford en línea, en el que se define subvención como “una suma de dinero con cargo a los fondos públicos concedida a una rama de producción o a una empresa para ayudarla a mantener bajo el precio de un producto o de un servicio”. Sin embargo, muchos aducirían que las concesiones fiscales también son una forma de subvención. Para los beneficiarios puede que no haya una gran diferencia entre beneficiarse porque reciben dinero o porque se reduce su factura fiscal. Ambas formas de “asistencia” también representan transferencias financieras del gobierno. En cambio, la protección en frontera, como los aranceles, no representa una transferencia financiera de ese tipo por parte del gobierno, sino que genera ingresos fiscales. Ahora bien, cabría decir que la imposición de un arancel representa una forma de subvención para los sectores que compiten con las importaciones y que gracias a eso quedan

protegidos de la competencia extranjera. Por consiguiente, si se definen las subvenciones en función de transferencias del gobierno o de gastos fiscales puede que no se obtenga una idea completa. REGLAS DE ORIGEN Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos importados. Las normas de origen determinan en qué país se ha obtenido o fabricado un producto (su «nacionalidad económica») y ayudan a garantizar que las autoridades aduaneras apliquen correctamente derechos más bajos para que las empresas establecidas en los países del acuerdo de libre comercio se beneficien de ellos. VERIFICACIÓN DE ORIGEN Una verificación de origen es el procedimiento realizado por la Administración Central de Auditoría de Operaciones de Comercio Exterior dependiente de la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, para verificar que las mercancías que se importaron aplicando una preferencia arancelaria, de conformidad con los diversos tratados comerciales firmados por México, cumplan con las Reglas de Origen establecidas en dichos tratados. Las Reglas de origen son aquellos requisitos relacionados con los procesos productivos, establecidos en el capítulo relativo a las Reglas de Origen dispuesto en los diversos Tratados de Libre Comercio, que los bienes deben de cumplir para considerarse originarios. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE ORIGEN Los procedimientos para verificar el origen de las mercancías y determinar si procede o no la preferencia arancelaria se realizan en la mayoría de los tratados, mediante los siguientes métodos: a) Cuestionarios dirigidos al exportador y/o productor. b) Visitas a las instalaciones del exportador y/o productor. c) Solicitud de verificación de origen a la autoridad del país de exportación de los bienes. Cada tratado contiene cuales de los métodos anteriores son aplicables. Irregularidades más comunes detectadas en las verificaciones de origen.

  • El que un producto sea «Hecho en» no significa que sea «Originario de».
  • Los proveedores en el extranjero (exportadores/productores) desconocen que deben cumplir la regla de origen antes de emitir el certificado de origen.
  • Cuando la autoridad aduanera verifica el origen (cuestionario o visita) y no localiza al productor/exportador en el extranjero por que cambian domicilio manifestado sin notificar al importador.