










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contiene información sobre ejercicios realizados
Tipo: Ejercicios
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Caracterizar los datos de velocidad del viento de dos ciudades de Colombia. Integrantes: Ruth Tatiana Urbina Sánchez, Código 1911980688 Luisa Fernanda Quintero Lopez, Código 1911980472 Juan Yesid Saavedra Chala, Código 1911980895 Ruben Dario Barros Rueda, Código 1911983030 Tutor. Ing. Henry Rodríguez Granobles Subgrupo 3 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Mediante la investigación y participación durante las tres semanas del trabajo colaborativo identificar y dar a conocer de manera adecuada las ideas y conceptos que permitan el entendimiento grupal, de los diferentes procedimientos, técnicas y usos de herramientas empleadas para dar solución a la actividad propuesta Uso de la Distribución de Probabilidad de Weibull en los departamentos de Bolívar y Boyacá. OBJETIVOS ESPECIFICOS Emplear los conocimientos adquiridos en clase que involucren la organización de datos mediante técnicas de tabulación y diagramación mediante el programa Excel y el complemento Megastat. Investigar y aplicar diferentes procedimientos que permitan obtener resultados similares. Realizar la participación colaborativa que fomente el trabajo en equipo para contribuir a la formación y de igual manera retroalimentar las novedades que se identifiquen para afianzar el conocimiento.
Podemos afirmar que al principio se nos dificulto el tema de la comunicación y la participación grupal, una vez coordinada las intervenciones se evidencio las respectivas investigaciones el desarrollo y los aportes con los que participo cada uno de los integrantes. De esta manera se dieron a conocer diferentes métodos y recursos que se utilizaron para lograr mayor entendimiento del tema. Con el material suministrado y las tutorías recibidas nos permitió que poco a poco fuéramos adquiriendo conocimientos y lográramos despejar dudas y lograr el cumplimiento del objetivo planteado en la actividad.
Para el departamento de Boyaca´: **3.
11.8 12.
2.2 1.3 0.7 0.3 0. Percent Velocidad del Viento m/s**
**0.
16.5** (^) **15.
7.1** (^) **6.
2.0** (^) 1.2 0.5 0.1 0. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Percent Temperatura (°C) HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS BOLIVAR
Punto 2. Calcular para cada ciudad los parámetros k y c de la distribución de Weibull, para ello use las ecuaciones 3 y 4 descritas arriba y sustituir os en la función de probabilidad f(v) (ecuación 1) Procedemos a obtener los parámetros requeridos en la ecuación de probabilidad para la velocidad del viento: Reemplazamos la ecuación: **SESGO *** El Histograma que representa la Temperatura del municipio de Santa Catalina tiene un sesgo de 0. es decir que los datos se concentran del lado izquierdo y el sesgo se va hacia la derecha. ***** El Histograma que representa la velocidad del viento para Santa Catalina registra un sesgo del -0. curtosis negativa que tiende hacia la izquierda y los datos se concentran a la derecha. ***** El Histograma que representa la Temperatura del municipio de Samacá tien algun tipo de similitud con el de Santa Catalina teniendo en cuenta que registra un sesgo de 0.81 con tendencia hacia la derecha. ***** El histograma que representa la velocidad del viento para Samacá registra un sesgo de 2.13 donde podemos evidenciar que los datos son positivos > que 0 los datos se concentran en el lado izquierdo y el sesgo tiende hacia la derecha. ***** La media de la velocidad del viento para Santa Catalina corresponde a un promedio de 3.43 m/s. Mientras la media registrada en el municipio de Samacá promedia los 2.63 m/s. ***** Para la variable Temperatura , la media en el municipio de Samaca promedia los 11.29°C y la media registrada en el municipio de Santa Catalina es de 27.35°C. **CRITERIO VARIABILIDAD MEDIA *** En relacion a la variable Temperatura se puede afirmar que existe mayor variabilidad en el Municipio de Samaca que registra una desviacion estandar de 2.10°C en relacion a la del municipio de Santa Catalina que registra 1.53°C. ***** En relacion a la velocidad del viento la mayor variabilidad se identifica en el municipio de Santa Catalina con un registro de 1.06 m/s en comparacion a la registrada en Samacá que registra 0.84 m/s. JUSTIFICACIÓN
Parámetros sustituidos en la función de probabilidad: Punto 3. Graficar la distribución de probabilidad f(v) obtenida en el ítem anterior y compararla con el histograma obtenido en el punto 1) de la velocidad del viento para los departamentos seleccionados. ¿Qué puede concluir de las gráficas en relación al comportamiento de la variables?
Rta: Teniendo en cuenta la información de los datos obtenidos los dos departamentos son excelentes candidatos a generar energía eólica, pero la mayor probabilidad favorece al departamento de Bolívar que registra una velocidad de viento máxima de 2.98 m/s. en comparación a los 2.44 m/s que registra el departamento de Boyacá.
Punto 5. ¿Cuál es la probabilidad de que la velocidad del viento en uno de los departamentos seleccionado sobrepase 10 m/s? (haga uso de la función f(v) obtenida en el punto 4 o de F(v) ecuación 2). Teniendo en cuenta los valores obtenidos y con los que se ha venido trabajando tanto para los Departamentos de Bolívar y Boyacá se procede a reemplazar los valores realizados en Excel: Reemplazamos en la formula y obtenemos: De acuerdo a los datos obtenidos podemos decir que ninguno de los dos departamentos seleccionados sobrepasa la velocidad de 10 m/s.
Por medio de esta metodología de aprendizaje logramos el cumplimiento del objetivo de estudio, el cual mediante la participación e investigación conjunta permitió que cada uno de los integrantes obtuviera conocimientos de manera práctica, textual y de procedimientos que nos permiten aplicar criterios estudiados en clase y reforzados mediante la investigación colaborativa, para resolver la situación problema planteada. A manera mas precisa podemos concluir que el estudio del sistema de probabilidades Weibull se puede realizar mediante diferentes métodos y empleando varias herramientas tecnologías principalmente Excel y uno de sus complementos como lo es Megastat que en la actualidad nos permiten obtener análisis claros, comprensibles y gráficos en diferentes áreas de la ingeniería que con mínimos y sencillos procedimientos nos brinda un sinnúmero de información. De igual manera este trabajo nos permitió fortalecer la capacidad de trabajo colaborativo como una metodología acertada para fomentar el estudio.
Reve. (10 de octubre de 2009). Reve. Obtenido de https://www.evwind.com VIRTUALES (11) CUADROS DE FRECUENCIAS VARIABLE CUANTITATIVA CON MEGASTAT - YouTube.