

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
este documento contiene resumenes
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sistema de selección o granulometría de coque para pqueñas y medianas empresas procuctoras de coque Colombia, reconocida por su rica biodiversidad, también posee un destacado potencial minero. Entre sus principales recursos naturales exportables se encuentran el oro, el níquel, las esmeraldas, el cobre, el café, el petróleo y el carbón. Este último, en particular, posiciona a Colombia como uno de los mayores reservorios de carbón de Latinoamérica. La explotación tanto de carbón térmico como metalúrgico, que cumple con altos estándares de calidad a nivel mundial, ha sido un motor de la economía colombiana. El sector carbonífero ha contribuido significativamente al crecimiento económico y al desarrollo regional, aportando alrededor del 28.4% del PIB en 2023 y generando cerca de 130.000 empleos directos e indirectos. Además, este sector ha sido una fuente importante de ingresos para el Estado, con grandes empresas en regiones como el Cesar, la Guajira, Cundinamarca, Santander y Boyacá aportando alrededor de 14.067,9 millones de dólares.[1] Más allá de la generación de energía, el carbón es una materia prima fundamental en diversas industrias como la metalúrgica, cementera y química, el carbón se usó como insumo para generar el 9% de la energía eléctrica en el país y aportó el 30% del consumo final energético del sector industrial, La producción de carbón en Colombia se concentra principalmente en la minería a gran escala y a cielo abierto, ubicada principalmente en los departamentos de La Guajira y el Cesar. Aunque el país cuenta con 1.156 títulos mineros vigentes, menos del 3% corresponde a esta modalidad de explotación, la cual representa el 91% de la producción nacional. La mediana y pequeña minería, por su parte, se realiza de manera subterránea en departamentos como Antioquia, Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Norte de Santander y Santander. [2] La coquización es un proceso de transformación del carbón metalúrgico a altas temperaturas, sin contacto con oxígeno, que resulta en la producción de coque, un material de alta demanda en diversas industrias. Si bien las exportaciones mundiales de coque alcanzaron los $7.920 millones de dólares en 2023 [2], con una participación colombiana del 10.4% ($820 millones), las pequeñas empresas coquizadoras enfrentan desafíos para cumplir con los estándares de calidad exigidos por los mercados internacionales. Los últimos diez años han evidenciado un aumento significativo en la demanda global de coque, impulsado principalmente por el crecimiento económico de las principales economías emergentes. Colombia, con sus vastas reservas de carbones coquizables, se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar esta
tendencia. No obstante, la falta de inversión en tecnología y la persistencia de métodos de producción tradicionales han impedido que la industria colombiana alcance su máximo potencial. Es necesario modernizar los procesos de producción y garantizar la calidad del coque para competir en un mercado cada vez más exigente [4] El coque producido en el altiplano cundiboyacense es un recurso de gran valor para diversas industrias. Aproximadamente el 75% de su producción se destina a procesos de alto horno, el 10% a hornos eléctricos y el 15% restante a aplicaciones como el secado de granos, la carburación de metales y la producción de aglomerados. La calidad y variedad de los carbones coquizables de la región permiten obtener un coque siderúrgico de alta calidad que satisface las demandas de múltiples sectores [3] La falta de acceso a sistemas de control de calidad de última generación limita la competitividad de las pequeñas empresas, afectando la calidad de su producto y restringiendo su acceso a nuevos mercados. Para superar esta barrera, se propone el desarrollo de un sistema optimizado que permita a las pequeñas coquizadoras mejorar la clasificación y granulometría del coque, facilitando así su adaptación a los estándares internacionales y ampliando sus oportunidades de exportación. La clasificación del coque en pequeñas empresas se realiza tradicionalmente de manera manual, lo cual introduce un margen de error considerable en la selección del producto final. La fatiga del trabajador y la variabilidad en la precisión humana limitan la eficiencia de este proceso, aumentando los tiempos de clasificación y disminuyendo la calidad del producto. Como consecuencia, las pequeñas empresas se encuentran en desventaja competitiva frente a las grandes compañías que cuentan con sistemas de clasificación automatizados. Mediante este proyecto, se propone diseñar y construir un equipo de clasificación de coque que combine los principios de la ingeniería electromecánica para ofrecer una solución eficiente y precisa a las necesidades de las pequeñas empresas del sector. Al integrar conocimientos de diversas disciplinas como la mecánica, la electrónica y la hidráulica, se desarrollará un sistema capaz de optimizar el proceso de clasificación, reduciendo los tiempos de operación y minimizando las pérdidas de material. Esta iniciativa no solo busca resolver los problemas específicos de la clasificación del coque, sino que también tiene como objetivo demostrar la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en la formación de un ingeniero electromecánico en el contexto industrial. Además, se explorarán las posibilidades de ampliar y adaptar