Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

documento de micribiologia de paracitos entre otros, Guías, Proyectos, Investigaciones de Microbiología

documento de micribiologia de paracitos entre otros

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 30/06/2025

esthefanny-sanchez-1
esthefanny-sanchez-1 🇵🇪

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EMERGE UNA IMAGEN REVELADORA DEL SISTEMA INMUNE FETAL
Heidi Ledford 14 de junio de 2017 Un feto humano en su segundo trimestre está extraordinariamente ocupado. Está desarrollando
piel y huesos, la capacidad de escuchar y tragar, y está trabajando en su primer movimiento intestinal. Ahora, un estudio publicado
el 14 de junio en Nature encuentra que los fetos también están adquiriendo un sistema inmune funcional, uno que puede reconocer
proteínas extrañas, pero que está menos inclinado que un sistema inmune maduro a atacar Los resultados se suman a un creciente
cuerpo de literatura que muestra que el sistema inmune fetal es más activo de lo que se apreciaba anteriormente. Un feto en
desarrollo está constantemente expuesto a proteínas y células extrañas, que se transfieren de la madre a través de la placenta. En
los humanos, esta exposición es más extensa que en muchos otros mamíferos, dice el inmunólogo Mike McCune de la Universidad
de California en San Francisco. Como resultado, los ratones de laboratorio han demostrado ser un modelo pobre para estudiar el
desarrollo del sistema inmune fetal humano. Pero comprender completamente que el desarrollo podría revelar las razones de
algunos abortos espontáneos, así como explicar condiciones como la preeclampsia, que se asocia con respuestas inmunes
anormales al embarazo y causa hasta el 40% de los nacimientos prematuros. Y los cirujanos de trasplante de órganos han estado
interesados durante mucho tiempo en cómo un feto en desarrollo y su madre se tolera entre sí sin que ninguno de ellos inicie un
ataque inmune; la esperanza es encontrar formas de suprimir la respuesta del sistema inmune a los órganos trasplantados. Para
Jerry Chan, un obstetra y ginecólogo del Hospital KK de Mujeres y Niños de Singapur, comprender el sistema inmunitario fetal fue
importante para su objetivo de desarrollar tratamientos con células madre y terapias genéticas para trastornos genéticos en fetos
en desarrollo. Chan y sus colegas querían saber si había una etapa de desarrollo en la que tales tratamientos pudieran administrarse
sin el riesgo de que el sistema inmunitario atacara a las terapias mismas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga documento de micribiologia de paracitos entre otros y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Microbiología solo en Docsity!

EMERGE UNA IMAGEN REVELADORA DEL SISTEMA INMUNE FETAL

Heidi Ledford 14 de junio de 2017 Un feto humano en su segundo trimestre está extraordinariamente ocupado. Está desarrollando

piel y huesos, la capacidad de escuchar y tragar, y está trabajando en su primer movimiento intestinal. Ahora, un estudio publicado

el 14 de junio en Nature encuentra que los fetos también están adquiriendo un sistema inmune funcional, uno que puede reconocer

proteínas extrañas, pero que está menos inclinado que un sistema inmune maduro a atacar Los resultados se suman a un creciente

cuerpo de literatura que muestra que el sistema inmune fetal es más activo de lo que se apreciaba anteriormente. Un feto en

desarrollo está constantemente expuesto a proteínas y células extrañas, que se transfieren de la madre a través de la placenta. En

los humanos, esta exposición es más extensa que en muchos otros mamíferos, dice el inmunólogo Mike McCune de la Universidad

de California en San Francisco. Como resultado, los ratones de laboratorio han demostrado ser un modelo pobre para estudiar el

desarrollo del sistema inmune fetal humano. Pero comprender completamente que el desarrollo podría revelar las razones de

algunos abortos espontáneos, así como explicar condiciones como la preeclampsia, que se asocia con respuestas inmunes

anormales al embarazo y causa hasta el 40% de los nacimientos prematuros. Y los cirujanos de trasplante de órganos han estado

interesados durante mucho tiempo en cómo un feto en desarrollo y su madre se tolera entre sí sin que ninguno de ellos inicie un

ataque inmune; la esperanza es encontrar formas de suprimir la respuesta del sistema inmune a los órganos trasplantados. Para

Jerry Chan, un obstetra y ginecólogo del Hospital KK de Mujeres y Niños de Singapur, comprender el sistema inmunitario fetal fue

importante para su objetivo de desarrollar tratamientos con células madre y terapias genéticas para trastornos genéticos en fetos

en desarrollo. Chan y sus colegas querían saber si había una etapa de desarrollo en la que tales tratamientos pudieran administrarse

sin el riesgo de que el sistema inmunitario atacara a las terapias mismas.

descubrió que los fetos humanos tienen células dendríticas funcionales a las 13 semanas de gestación. Pero aunque las células se

comportan de manera muy similar a las versiones adultas, su respuesta a las proteínas humanas extrañas es diferente: en lugar de

marcar el material extraño para la aniquilación, las células dendríticas fetales son más propensas a activar una categoría especial de

células T llamadas células T reguladoras, que suprimen el sistema inmune. Esto podría reflejar la necesidad de evitar una respuesta

inmune catastrófica contra las células de una madre. "No quieres demasiada respuesta inmune en un feto en desarrollo", dice

Ginhoux. "Es muy peligroso, este es un punto crítico en el desarrollo". Estudios anteriores habían encontrado células inmunes

especializadas, incluidas las células T y las células asesinas naturales, en fetos de tan solo nueve semanas, dice Ginhoux. Pero los

hallazgos de las células dendríticas son particularmente importantes porque estas células orquestan respuestas inmunes, dice

Michaelsson. Sin ellos, dice, el cuerpo no puede atacar material extraño específico para su destrucción. Los resultados resaltan el

hecho de que el sistema inmune fetal no es simplemente una versión inmadura y menos activa de su contraparte adulta, sino una

que tiene su propia función distinta, dice el inmunólogo de trasplante William Burlingham de la Universidad de Wisconsin en

Madison. El laboratorio de Burlingham había estado estudiando las respuestas inmunes fetales como un medio para encontrar

formas de ayudar a los receptores de trasplantes de órganos a tolerar sus nuevos órganos sin depender de medicamentos

inmunosupresores.

Para hacer esto, Chan se asoció con el inmunólogo Florent Ginhoux de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Investigación en Singapur

para estudiar las células dendríticas, células inmunes que descomponen el material extraño y presentan fragmentos de este a otras

células inmunes llamadas células T. Algunas células T se activan para atacar el material extraño para su destrucción. El equipo

Materiales

Ipads, Guía de Práctica.

Realice una breve explicación del esquema

La respuesta inmune adaptativa se divide en dos ramas:

Humoral: Mediada por linfocitos B, se activa frente a patógenos extracelulares como bacterias. Los

linfocitos B se diferencian en células plasmáticas que producen anticuerpos, los cuales neutralizan

toxinas y marcan al patógeno para su destrucción por otras células.

Celular: Mediada por linfocitos T, especialmente los T citotóxicos (CD8+), se activa ante células

infectadas por virus o células tumorales. Estos linfocitos reconocen antígenos presentados por el

complejo mayor de histocompatibilidad tipo I (MHC-I) y destruyen las células dañadas.

Ambas respuestas requieren de la participación de los linfocitos T cooperadores (CD4+), que activan tanto

a los B como a los T citotóxicos, orquestando la respuesta inmune.

Orientación

Estación n.º Descripción actividades

de las De forma grupal, los estudiantes elaboran una lista de los componentes y funciones efectoras de la respuesta inmune adaptativa durante la infección por el nuevo coronavirus. Duración de las actividades 35 minutos Objetivo Reconocer los componentes y procesos asociados a la inmunidad adaptativa durante el curso de una infección De forma grupal observamos el video introductorio: https://www.youtube.com/watch?v=2f3bWviThuQ Completamos el cuadro comparativo adjunto tomando en cuenta el artículo de De León et al (2020) ubicado en la semana 14 del aula virtual y disponible desde el link: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v20n2/1727-558X-hm- 20- 02-e1209.pdf Componentes Función ¿Cuál es el objetivo?

RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA O ADQUIRIDA

INMUNIDAD CELULAR INMUNIDADHUMORAL

4.^ Responda ¿Por qué es importante conocer sobre la respuesta inmune celular y humoral?

Conocer la diferencia entre ambas respuestas inmunes es fundamental en el área de la salud porque

permite:

Entender cómo el cuerpo combate diferentes tipos de infecciones: virus (respuesta celular) vs.

bacterias (respuesta humoral).

Diseñar estrategias de vacunación, ya que algunas vacunas buscan estimular anticuerpos (humoral) y

otras linfocitos T (celular).

Comprender enfermedades autoinmunes, donde el sistema inmune ataca células del propio cuerpo.

Aplicar estos conocimientos en inmunoterapia, trasplantes, alergias y tratamientos con anticuerpos

monoclonales.

Identificar causas de inmunodeficiencias y planificar tratamientos específicos.

Linfocitos T CD8+ y CD4+ Linfocitos B, anticuerpos IgG, IgM

Eliminar células infectadas por el virus Neutralizar el virus, impedir su

entrada a células

Actividades de aplicación colaborativa

Los estudiantes organizados en equipos, realizan cuadros comparativos de las

características de la inmunidad adaptativa, explicando el mecanismo de acción y su

importancia.

Características: Es específica: reconoce antígenos únicos. Tiene memoria inmunológica: responde más rápido en futuras exposiciones. Es más lenta que la inmunidad innata, pero más precisa. Se activa tras la exposición a un patógeno. Mecanismo de acción: La inmunidad adaptativa se activa cuando los linfocitos T y B reconocen un antígeno extraño presentado por células del sistema inmune. Los linfocitos B producen anticuerpos que neutralizan al patógeno (respuesta humoral). Los linfocitos T CD8+ destruyen células infectadas (respuesta celular), y los T CD4+ coordinan ambas respuestas. Importancia: Es esencial para eliminar infecciones específicas, prevenir reinfecciones mediante memoria inmunológica, y es la base de la vacunación y terapias inmunológicas. También participa en el control de células tumorales y en la tolerancia inmunológica. Inmunidad adaptativa: características, mecanismo e importancia

Conclusión La guía de práctica permitió a los estudiantes comprender de manera activa y colaborativa los mecanismos de la inmunidad adaptativa, diferenciando la respuesta humoral y celular. A través de esquemas, cuadros comparativos e infografías, se reforzó el entendimiento de cómo el cuerpo combate infecciones específicas mediante linfocitos y anticuerpos. Además, se valoró la importancia de la vacunación como herramienta clave para prevenir enfermedades, al inducir memoria inmunológica sin causar daño. Esta experiencia fortaleció habilidades analíticas y promueve la aplicación del conocimiento inmunológico en la práctica clínica y en la promoción de la salud. Referencias bibliográficas (formato Vancouver) De León Delgado J, Pareja Cruz A, Aguilar Ramírez P, Enríquez Valencia Y, Quiroz Carrillo C, Valencia Ayala E. SARS-CoV-2 y sistema inmune: una batalla de titanes. Horiz Med (Lima). 2020;20(2):e1209. Disponible en: https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2. Ledford H. Emerge una imagen reveladora del sistema inmune fetal. Nature. 2017 Jun 14. Disponible en: https://www.nature.com/articles/d41586-017-04182- Organización Mundial de la Salud (OMS). Vacunas e inmunización: lo que hay que saber. [Internet]. OMS; 2023 [citado 2025 Jun 26]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vaccines-and- immunization Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología celular y molecular. 10.ª ed. Barcelona: Elsevier; 2022.