




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DOCUMENTO DE LECTURA Y AUTOR DE
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Semana 10 Sesión 1
Temas a tratar: La buena voluntad. El deber kantiano. Imperativos (hipotéticos y categóricos). Crítica a la teoría kantiana.
https://youtu.be/tWCjh8gJQzw?si=k2e1m0PAOR3ybT-k
Batman y Joker (Guasón) Barco 1 Barco 2 X Y Bombas Bombas Dilema moral: “el primero que active el detonador, se salva. Pero si nadie lo activa hasta la medianoche, ambos explotan” Ciudadanos: tienen el detonador de “Y” Presidiarios: tienen el detonador de “X”
Adquisición Aspectos a conocer en esta sesión
1. La buena voluntad - (^) Para Kant, todos los seres humanos poseen la buena voluntad. Se trata de algo incondicionado. Es bueno por sí mismo. - Por otro lado, existen bienes que sí son condicionados , al tener una mala voluntad y ser feliz: “la sola vista de una persona que no es adornada con la característica singular de la pura y buena voluntad, disfrutando una prosperidad ininterrumpida, nunca podría dar placer a un espectador racional e imparcial” - Una persona con buena voluntad es alguien buena a pesar de pasar por penurias. La buena voluntad tiene valor incluso en épocas de crisis y aunque sus efectos fuesen contraproducentes para quien las aplica. - (^) La buena voluntad incondicional - La mala voluntad condicionada
Si fuese por inclinación entonces tendríamos una ética heterónoma , es decir, diversa, y eso no es lo que se busca, sino una moral universal (porque es racional)
Decir la verdad nos puede dar felicidad o un buen sentimiento dentro de nosotros, pero ello no sería hacerlo por el deber.
Decir la verdad solo puede ser moralmente valioso si se hace de manera incondicional, es decir, a pesar de traernos consecuencias negativas.
Un acto intencional a lo más puede ser “bello” pero no valioso moralmente, ya que se tendría que hacer por el deber mismo de hacerlo.
Se trata de una “ obligación” con base en la autonomía y la razón.
VOLUNTAD MOTIVACIÓN
A) Imperativo hipotético Los imperativos hipotéticos se mueven por inclinaciones , por el deseo, son condicionales. “ Si p entonces q ” Se hacen con un doble motivo. Si uno quiere ayudar a un anciano a cruzar la calle con el fin de recibir la aprobación social, por ejemplo, sería un caso de imperativo hipotético Esta es una razón calculadora de los beneficios que puede obtener uno al momento de realizar acciones. Existen los imperativos hipotéticos de sagacidad o prudencia. Aquellos que llevan a la felicidad , mediante la prudencia, o como diría Aristóteles, mediante la phronesis. Estos imperativos no producen leyes prácticas, universales. Se dan también los imperativos hipotéticos de habilidad, o problemáticos. Son los que se logran mediante el uso de ciertas habilidades. “Si quieres hacerte rico entonces conviértete en ladrón”. Se establecen los medios más adecuados para lograr ciertos fines.
Ley Universal (1ª formulación del IC)
EJEMPLO: Si uno admite como imperativo categórico el mentir, tendría que pensar racionalmente sus alcances universales.
Humanidad como fin (2ª formulación del IC) “Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio ” Debemos respetar la razón y también a quienes las producen, es decir, a las personas. Si no las respetamos estaríamos violando la autonomía racional. El fin en sí mismo es un valor absoluto. De este modo también se puede pensar a la humanidad como sagrada. Ni Dios puede usar al hombre como medio. Con esto se tiene un primer antecedente a los derechos humanos universales.
Diagrama de flujo de la toma de decisiones morales según Kant ● Para profundizar en el tema de la toma de decisiones morales, se sugiere leer la presentación adicional: “S10-S2-Kant-Diagrama Toma decisiones”, en el Aula Virtual.