Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Doctrinas éticas de la antigüedad, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

es un trabajo sobre las doctrinas éticas de la antigüedad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 30/04/2025

diana-estrada-8
diana-estrada-8 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CORRIENTE ÉTICA CRONOLOGÍA PENSAMIENTO ÉTICO
Socrática 469-399 a. C.
Platónica 399-322 a.C.
Aristotélica 384-322 a.C.
Epicurista 322-270 a.C.
Se sustenta en la escencia de las cosas y es objetiva
en lo que a virtudes éticas se refiere. Establece que
hay una concepción universal del conocimiento y que
es alcanzado por medio de la mayéutica. Promueve la
formación del hombre al conocerse a sí mismo, y de
esta manera obre de manera moralmente correcta.
Reflexiona acerca de que hay dos mundos, dos
maneras de ver el mismo concepto, una forma en la
que la expresión de ese algo es pura, perfecta y
definitiva (el mundo de las ideas) y otra forma en la
que se observa a través de la visión humana, el
concepto se torna relativo, subjetivo e imperfecto (el
mundo de los fenómenos). Establece que hay una
manera de ser de las cosas, y aquello es la justicia, "lo
que debe ser"; reflexiona que el hombre debe buscar
alcanzar un balance entre sus placeres y la honradez
por medio de la razón para llegar a esta justicia, que
es en sí misma la virtud.
Propone que el fin del hombre es encaminar todos sus
actos en el diario vivir en busca de la felicidad; de esta
manera el hombre vivirá un proceso largo hasta quizá
llegar a vivir plenamente. Sin embargo, el concepto
que se tenga sobre felicidad cambia de acuerdo con el
estilo de vida de cada persona. También, se establece
que las virtudes éticas son innatas y surgen de la
naturaleza irracional del hombre, estas son los
principios y valores que están en el justo punto medio
entre dos extremos. Menciona igualmente, las virtudes
intelectuales las cuales nacen de la razón y son
desarrolladas a través del tiempo por la educación y la
experiencia.
Pensamiento fundamentalmente físico, en el que todo
cuanto sea real es corpóreo, por ello, se centra en el
placer como fin último del hombre, busca alcanzar un
estado pleno sin caer en el hedonismo extremo.
Establece los límites que el hombre debe trazar para
vivir humilde y satisfactoriamente. Propone que con lo
mínimo y necesario el hombre debe conformarse para
vivir sin preocupaciones ni excesos. Su ética se
concentra en el individualismo y la realización
personal.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Doctrinas éticas de la antigüedad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

CORRIENTE ÉTICA CRONOLOGÍA PENSAMIENTO ÉTICO

Socrática 469-399 a. C. Platónica 399-322 a.C. Aristotélica 384-322 a.C. Epicurista 322-270 a.C. Se sustenta en la escencia de las cosas y es objetiva en lo que a virtudes éticas se refiere. Establece que hay una concepción universal del conocimiento y que es alcanzado por medio de la mayéutica. Promueve la formación del hombre al conocerse a sí mismo, y de esta manera obre de manera moralmente correcta. Reflexiona acerca de que hay dos mundos, dos maneras de ver el mismo concepto, una forma en la que la expresión de ese algo es pura, perfecta y definitiva (el mundo de las ideas) y otra forma en la que se observa a través de la visión humana, el concepto se torna relativo, subjetivo e imperfecto (el mundo de los fenómenos). Establece que hay una manera de ser de las cosas, y aquello es la justicia, "lo que debe ser"; reflexiona que el hombre debe buscar alcanzar un balance entre sus placeres y la honradez por medio de la razón para llegar a esta justicia, que es en sí misma la virtud. Propone que el fin del hombre es encaminar todos sus actos en el diario vivir en busca de la felicidad; de esta manera el hombre vivirá un proceso largo hasta quizá llegar a vivir plenamente. Sin embargo, el concepto que se tenga sobre felicidad cambia de acuerdo con el estilo de vida de cada persona. También, se establece que las virtudes éticas son innatas y surgen de la naturaleza irracional del hombre, estas son los principios y valores que están en el justo punto medio entre dos extremos. Menciona igualmente, las virtudes intelectuales las cuales nacen de la razón y son desarrolladas a través del tiempo por la educación y la experiencia. Pensamiento fundamentalmente físico, en el que todo cuanto sea real es corpóreo, por ello, se centra en el placer como fin último del hombre, busca alcanzar un estado pleno sin caer en el hedonismo extremo. Establece los límites que el hombre debe trazar para vivir humilde y satisfactoriamente. Propone que con lo mínimo y necesario el hombre debe conformarse para vivir sin preocupaciones ni excesos. Su ética se concentra en el individualismo y la realización personal.

Estoica 322-270 a.C. Cínica 450-322 a.C. Establece que el universo y la naturaleza son uno mismo y es racional, y somos parte de ella, que aún los sentidos y conceptos abstractos son parte escencial de lo que nos compone y todo coexiste en el mismo plano. Propone que la virtud es vivir según la naturaleza y que actuar de manera racional es lo natural. No se opone a lo que no puede controlar, sino que lo deja ser, y otorga al hombre la etiqueta de sabio cuando este entiende el funcionamiento del universo y actua de manera racional no porque puede, sino porque sabe que así debe ser, de esta forma es libre a pesar de vivir en un mundo donde nada puede cambiar y todo está dictado por su naturaleza. Practica una ética personal y egoísta en la que sus valores y principios funcionan a fin de satisfacerse solamente a sí mismo. Pensamiento con connotaciones antisociales, el cual se desprende de casi toda necesidad artificial que considera como una mera ilusión de la civilización. Su ética se basa en no seguir los parámetros cívicos establecidos y adoptados por la mayoría y pretende adoptar un estilo de vida apenas básico al que considera natural.

Me sirve para que acepte mi naturaleza y no niegue los aspectos que me identifican y son parte de mí, me incita a que sea fiel a mí mismo y no permita que el mundo exterior me afecte. Me hace entender que yo construyo mi propia felicidad al escoger la forma en la que debo vivir a pesar de las condiciones en las que tengo que hacerlo. En mi opinión, este pensamiento me permite ver lo que sucede cuando la mente humana se desprende de sus facultades sociales y sobrepone idealismos radicales como forma de vivir. Me recuerda a que ante todo debo conservar mi cordura y no caer en extremos.