








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Diferencia entre enfermedad diverticular, diverticulosis y diverticulitis, etiología, epidemiologia, clínico, diagnostico y tratamiento.
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2-3% población
general (reportes
de autopsias)
Frecuencia =
(+) complicaciones
Hombres
Resección ileal
Diverticulectom
ia
diferencial
Apendicitis
Adenitis
mesentérica
Enf. inflamatoria
pélvica
DIVERTICULITIS
El tiempo de transito intestinal prolongado y un menor volumen
fecal favorece el incremento de presión intraluminal y
formación de divertículos
Tipos- Adquiridos,
multiples y pequeños
DIVERTICULITIS
Proceso que inicia por obstrucción del
divertículo (Coprolito) inflamación
secreción de moco
Proliferación bacteriana
Distención
Erosión
Aumento de presión
intradiverticular
Compromiso vascular
Necrosis
Perforación
80% permanecerán con diverticulosis (asintomaticos) y el 15-20% desarrollaran
Diverticulos
is
(inespecíficos)
Dolor cólico intermitente, moderado,
localizado (CII)
Distención abdominal
Meteorismo
Intolerancia a algunos alimentos
Dolor a la evacuación
**Se puede confundir con Sx de Intestino
Diverticuli
tis
Hemorragias 5-10% (súbita, masiva, rojo oscura).
Neuseas/ vomito, fiebre, taquicardia, datos de
peritonitis
Perforación con infección expandiéndose hacia
pared colonica, apéndice epiploicos, mesenterio
o cavidad peritoneal.
Formación de fistulas y oclusión intestinal
*Dolor abdominal leve tipo
cólico, con urgencia para
defecar, acompañado de
sangre roja oscura (vinoso)
abundante, coágulos o solo
deseo de evacuar con salida de
material hemático.
diferenciales
Sx de intestino
Irritable
Enf.
Inflamatoria
intestinal o
pelvica
Colitis
isquémica
Enf. Cronh
Cancer de
colon o recto
Torcion
ovárica
Embarazo
extrauterino
Tx
Divereticulosis Diverticulitis
Distensión abdominal
Dolor cólico
Meteorismo
Dolor moderado y persistente con distensión
Fiebre, taquicardia
Asintomáticos
alimentación rica en fibra.
Antiespasmódicos
Bloqueadores de calcio
Analgésicos
Dimeticona
Prebióticos
Restricción de alimentos
irritantes y
condimentosos
Antibiótico ( Rifaximina ) 400 mg/12 hrs X 7
dias
Analgésicos
Mesalazna en caso de no mejorar con el
antibiótico 800 mg/12 X 10 días
Restricción dietética
Prebióticos
Forma ambulatoria Metronidazol y
ciprofloxacina
Sin mejorías manejo INTRAHOSPITALARIO
Ayuno
Estabilizacion hidroelectrolítica
Antibiótico IV (metronidazol o quinolonas.
Meropemen o imipenem)
Analgésicos IV
Diverticulitis :
del Río, I. C., & Vallvey, J. M. C. (2021). Enfermedad diverticular: definición, clasificación
y etiopatogenia. Cirugía Andaluza, 32(4), 431-440.
Young-Fadok, T. M. (2018). Diverticulitis. New England Journal of Medicine , 379 (17),
Pérez Torres, E., Abdo Francis, JM, Bernal Sahagún, F., & Kershenobich Stalnikowitz, D.
(Eds.). (2011). Gastroenterología. McGraw-Hill Interamericana Editores
Divertículo de Meckel:
Ruíz-Celorio, M., Higuera-De La Tijera, F., & Pérez-Torres, E. (2014). El divertículo
de Meckel. Rev Med Hosp Gen Méx, 77(2), 88-92.
Gutiérrez Naranjo, M. (2012). Divertículo de Meckel. Rev. méd. Costa Rica
Centroam , 491-495.
Feldman, M., Friedman, LS y Brandt, LJ (Eds.). (2021). Sleisenger y Fordtran.
Enfermedades digestivas y hepáticas: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
(11ª ed.). Elsevier