Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reparto de Utilidades a Trabajadores: Cálculo y Obligaciones Empresariales, Ejercicios de Contabilidad Analítica

En este documento se explica el proceso de distribución de utilidades a trabajadores según el curso de Contabilidad Financiera 2. Se abordan conceptos previos como la renta bruta, el costo computable y los porcentajes a distribuir. Además, se determina quiénes son los beneficiarios y cómo se calcula la participación de cada trabajador.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 30/06/2022

1-ki1
1-ki1 🇵🇪

5 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES A
TRABAJADORES
Curso : Contabilidad Financiera 2
Profesor: C.P.C.. Lilia Fernández C.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reparto de Utilidades a Trabajadores: Cálculo y Obligaciones Empresariales y más Ejercicios en PDF de Contabilidad Analítica solo en Docsity!

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES A

TRABAJADORES

Curso : Contabilidad Financiera 2

Profesor: C.P.C.. Lilia Fernández C.

Al finalizar el curso, el estudiante sustenta un informe donde explica el proceso de elaboración de los

Estados Financieros Básicos a partir del registro en los libros contables principales y auxiliares de las

transacciones económicas de una entidad, utilizando el plan contable general empresarial, en base a los

principios contables relacionados, demostrando dominio del tema, responsabilidad y claridad en la

sustentación.

LOGRO DEL CURSO

¿Qué son las utilidades?

¿Quiénes tienen derecho a

recibir utilidades?

¿Cuáles son los porcentajes a

distribuir?

DETERMINACIÓN DE LA RENTA BRUTA

La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se

obtenga en el ejercicio gravable

Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada

por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el

costo computable de los bienes enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente

sustentado con comprobantes de pago.

No será deducible el costo computable sustentado con comprobantes de pago emitidos por

contribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante:

Tenga la condición de no habido, según publicación realizada por la Administración

Tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio en que se emitió el comprobante, el

contribuyente haya cumplido con levantar tal condición.

La SUNAT les haya notificado la baja de su inscripción el RUC.

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS...

Si se trata de bienes depreciables o amortizables, a efectos de la determinación del

impuesto, el costo computable se disminuirá en el importe de las depreciaciones o

amortizaciones que hubiera correspondido aplicar de acuerdo a lo dispuesto por la Ley del

Impuesto a la Renta.

El ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se establecerá deduciendo del

ingreso bruto las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que

respondan a las costumbres de la plaza.

El costo computable está definido en la norma como el costo de adquisición, costo de

producción o construcción o valor de ingreso al patrimonio de los bienes.

Base Legal: Artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta.

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS...

La participación de las utilidades es un derecho reconocido en el artículo 29 de la

Constitución, que tiene por objeto que los trabajadores accedan a las utilidades netas

(cuando las hubiera) que perciba el empleador como consecuencia de su gestión

empresarial

¿Quiénes reparten utilidades a sus trabajadores? Están obligadas a repartir utilidades

todas las empresas del régimen laboral de la actividad privada:

Que cuenten con más de 20 trabajadores,

Desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría, y

Que en un determinado año hayan producido una renta anual antes de impuestos, sobre la

cual se determinan las utilidades laborales..

DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES A TRABAJADORES

No están obligadas a repartir utilidades las empresas autogestionarias,

cooperativas y comunales, las empresas individuales, las sociedades civiles y

en general todas las empresas que no excedan los 20 trabajadores.

EXCEPCIONES

Para la distribución de las utilidades entre los trabajadores, el primer 50% se calcula

dividiendo el 50% de las utilidades que se obtengan de acuerdo con el porcentaje que le

corresponde entre la suma de los días efectivamente trabajados por todos los trabajadores

de la empresa en el año y el resultado se multiplica por el número de días laborados por

cada trabajador durante el ejercicio.

El segundo 50% se obtiene dividiendo el 50% de las utilidades que corresponden, según

porcentaje, entre la suma total de las remuneraciones percibidas por los trabajadores en el

año, y el resultado se multiplica por el total de las remuneraciones que correspondan a

cada trabajador en el ejercicio.

El empleador deberá entregar una hoja de liquidación detallada al trabajador

CÁLCULO PARA DETERMINACIÓN DE LA UTILIDADES

APLICACIÓN PRÁCTICA....

La empresa de telecomunicaciones “La Voz Audaz S.A.” cuenta con 23

trabajadores, cuya renta anual antes del impuesto (compensada las pérdidas de

años anteriores) es de S/. 233.863 veamos el monto que le correspondería por

participación de utilidades a cada trabajador.

Renta Neta: S/.658,

El porcentaje a aplicar es de 10%, puesto, que la empresa se dedica al rubro de las

telecomunicaciones:

10% de 658,478 = 65,848 dividir en 2 partes de 50% cada una = S/ 32,

Número de Trabajadores: 23

Remuneración anual de los trabajadores: S/. 251,574.

Días laborados : 6500 días

Procedimiento en función a las remuneraciones de cada

trabajador

Paso 1: El porcentaje será distribuido en un 50 % en función a los días

efectivamente laborados, de la siguiente forma:

50% de 65,848 = S/. 32,

Paso 2: Dicho monto se dividirá entre la suma total de la remuneración de

todos los trabajadores:

S/.32,924/360,000 = 0.

Paso 3: El resultado que se obtiene se multiplicará por el total de las

remuneraciones que corresponda a cada trabajador.

La suma que se obtiene de ambos gráficos por cada

trabajador, será el monto que corresponda por utilidades.

  • TOTAL DE PARTICIPACIONES PARA EL TRABAJADOR
  • PARTICIPACIONES EN BASE A LOS DIAS TRABAJADOS S/ 1,646.
    • PARTCIPACIONES EN BASE A LAS REMUNERACIONES DEL AÑO S/ 2,286.
  • TOTAL DE PARTICIPACIONES PARA ELL TRABAJADOR 1 SERÁ S/ 3,932.
  • PARTICIPACIONES EN BASE A LOS DIAS TRABAJADOS S/ 1,570.
    • PARTCIPACIONES EN BASE A LAS REMUNERACIONES DEL AÑO S/ 3,200.
  • TOTAL DE PARTICIPACIONES PARA ELL TRABAJADOR 1 SERÁ S/ 4,771.
    • TOTAL DE PARTICIPACIONES PARA EL TRABAJADOR

ASIENTO CONTABLE

  • (^) .......................x.......................

629 Beneficios sociales de los trabajadores xxxxxx

6294 Participación en las utilidades

41 Remuneraciones y participaciones por pagar xxxxxx

413 Participaciones de los trabajadores por pagar

  • (^) .......................x.......................

94 Gastos administrativos xxxxxx

95 Gastos de venta xxxxxx

79 CICC xxxxxx

.......................x.......................

413 Participaciones de los trabajadores por pagar xxxxxx

104 Cuenta corriente xxxxxx

El depósito de las participaciones debe realizarse dentro de los 30 días posteriores a la

fecha de vencimiento de la DJ anual de impuestos.