Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dispositivos de oxigenoterapia: características, indicaciones y limitaciones, Esquemas y mapas conceptuales de Fundamentos de la Informática

Este documento proporciona una descripción detallada de los principales dispositivos de oxigenoterapia utilizados en el ámbito clínico, incluyendo cánulas nasales, mascarillas simples, mascarillas con reservorio y mascarillas tipo venturi. Para cada dispositivo, se detallan sus características, indicaciones de uso y principales limitaciones. La información presentada es relevante para profesionales de la salud que trabajan en el manejo de pacientes con necesidades de oxigenoterapia, ya sea en entornos hospitalarios o de atención primaria. El documento puede ser útil como material de consulta y referencia para estudiantes y profesionales del área de la salud.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2018/2019

Subido el 13/03/2023

mayka-hernandez
mayka-hernandez 🇲🇽

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dispositivo
Indicación
Características
Tasa de
flujo
FIO2
(%)
Limitaciones
Cánula Nasal
-Recuperación post
anestesia
-Oxigenoterapia a largo
plazo (oxigenoterapia
domiciliaria)
-Enfermedad aguda o
crónica con hipoxemia y
dificultad respiratoria leve
-Pacientes con
necesidades de oxígeno a
bajas concentraciones
-Se encuentra disponible
tanto para adultos como para
niños y es adecuada para uso
a corto y largo plazo.
-Su precio es accesible, es
desechable, generalmente es
cómoda y permite la
alimentación y la
comunicación del paciente.
-Consiste en una extensión de
dos puntas de entre 0.5 a 1
cm que se adaptan a las fosas
nasales y que se mantienen
sobre los pabellones
auriculares.
1
2
3
4
24
28
32
36
-No es posible determinar la FiO2 exacta
administrada.
-Su eficacia disminuye en respiraciones
bucales o durante el sueño.
-Se desaconseja su utilización en flujos
mayores a 4 l/min debido a que el flujo
rápido de oxigeno ocasiona resequedad,
epistaxis e irritación de las fosas nasales y
no aumenta la concentración de O2
inspirado.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dispositivos de oxigenoterapia: características, indicaciones y limitaciones y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fundamentos de la Informática solo en Docsity!

Dispositivo Indicación Características Tasa de

flujo

FIO

Limitaciones

Cánula Nasal - Recuperación post anestesia

  • Oxigenoterapia a largo plazo (oxigenoterapia domiciliaria)
  • Enfermedad aguda o crónica con hipoxemia y dificultad respiratoria leve
  • Pacientes con necesidades de oxígeno a bajas concentraciones
    • Se encuentra disponible tanto para adultos como para niños y es adecuada para uso a corto y largo plazo.
    • Su precio es accesible, es desechable, generalmente es cómoda y permite la alimentación y la comunicación del paciente.
    • Consiste en una extensión de dos puntas de entre 0.5 a 1 cm que se adaptan a las fosas nasales y que se mantienen sobre los pabellones auriculares.
  • No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
  • Su eficacia disminuye en respiraciones bucales o durante el sueño.
  • Se desaconseja su utilización en flujos mayores a 4 l/min debido a que el flujo rápido de oxigeno ocasiona resequedad, epistaxis e irritación de las fosas nasales y no aumenta la concentración de O inspirado.

Mascarilla Simple

  • Pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia o dificultad respiratoria leve a moderada.
  • Durante transporte de urgencia leve
    • Posee orificios laterales que permiten la salida del volumen de aire espirado a través de válvulas unidireccionales que dificultan la entrada de aire ambiente durante la inspiración.
    • Abarca la nariz, boca y mentón de paciente. Se ajusta a través de la cinta trasera y pasador metálico delantero.
    • Se considera ligera, fácil de instalar, desechable; su precio es accesible y es útil para niños y adultos.
  • Poco confortable y generalmente mal tolerada.
  • Durante períodos de alimentación debe sustituirse por gafas nasales.
  • Dificulta la comunicación oral y la expectoración
  • No es posible determinar la FiO2 exacta administrada. Mascarilla con reservorio
  • Pacientes con necesidades de oxígeno a altas concentraciones como insuficiencia respiratoria grave o intoxicación por monóxido de carbono.
  • Dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones de oxígeno. Se trata de una mascarilla simple de material plástico trasparente. Posee orificios laterales que permiten la salida del volumen de aire 10 - 15 90 - 100 - Poco confortable y generalmente mal tolerada.
  • Dificulta la comunicación oral y la expectoración
  • No es posible determinar la FiO2 exacta administrada.
  • Reinhalación de CO2 en flujos menores a 5 l/min.

Mascarilla tipo Venturi

  • Hipoxemia moderada con requerimientos altos y estables de O2.
  • Retención de CO
    • Indica a los pacientes en los que se deba asegurar el aumento de presión arterial de O2, al mismo tiempo que se conserva la respuesta ventilatoria a la hipoxemia.
    • Se trata del sistema más representativo de los dispositivos de alto flujo. Cubre la total demanda respiratoria del paciente, por lo que suministra una cantidad de FiO2 exacta independiente al patrón ventilatorio del paciente.
    • Contiene unos orificios laterales, que posibilitan la salida del aire exhalado al exterior.
    • La mascarilla es de plástico sencillo, con un almohadillado que facilita la adaptación anatómica y mayor comodidad para el usuario.
  • Poco confortable y generalmente mal tolerada.
  • Dificulta la comunicación oral y la expectoración Cánula Nasal de alto flujo
  • Pacientes con necesidades de aporte de oxígeno elevadas.
  • Insuficiencia respiratoria moderada.
  • La cánula nasal empleada es similar a la convencional, siendo más corta para evitar la pérdida de temperatura y estando configurada para 20 - 60 21 - 100 - No existe medición de las presiones de CPAP generadas.
  • Puede ocurrir condensación en la cánula nasal a flujos bajos, para evitarla no se
  • Tras retirada de intubación mecánica.
  • Disconfort con las máscaras. reducir al mínimo la resistencia y la pérdida de calor.
    • Proporciona cerca del 100% de humedad relativa en la temperatura del cuerpo, el paciente puede tolerar flujos más altos.
    • Generan un vapor cercano a la temperatura corporal.
    • Cómodos y generalmente bien toleradas.
    • Efecto CPAP, que provoca disminución del trabajo respiratorio.
    • Elimina el CO2 del espacio muerto respiratorio, rellenándolo con gas. deben emplear Ta > 34oC con flujos < a 5l/min, y vigilar la Ta ambiental.
      • Escasa experiencia clínica.
      • Mayor coste económico.