Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Dislalia, definicion, caracteristicas protocolo de tratamiento, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

Dislalias, definicion, caracteristicas, protocolo de tratamiento

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 03/05/2025

melisa-yepes
melisa-yepes 🇨🇴

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DISLALIASDISLALIASDISLALIAS
Presentada por Tatiana López y Melisa Yepes
FEBRERO 14 DE 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Dislalia, definicion, caracteristicas protocolo de tratamiento y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

DISLALIASDISLALIASDISLALIAS

Presentada por Tatiana López y Melisa Yepes

FEBRERO 14 DE 2025

Índice

4. Objetivos de tratamiento

1. ¿Qué es la dislalia?

5. Protocolo de manejo

integral

2. Tipos de dislalias

6. Ejercicios para el tratamiento

indirecto y directo

3. Clasificación

7. Protocolo de evaluación

8. Recomendaciones básicas

10. Bibliografía

9. Conclusión

Etiología Escasa habilidad motora Dificultad en la percepción del espacio y el tiempo Falta de comprensión o discriminación auditiva Factores psicológicos Factores ambientales Hereditarios Deficiencia intelectual Etiología:

Tipos de dislalias: Es una fase normal en el desarrollo del lenguaje infantil (2-3 años), cuando el niño no es capaz de repetir de forma correcta las palabras que escucha El problema en la articulación de fonemas es debido a dificultades auditivas. Es decir, el niño no escucha correctamente los fonemas por lo que no los pronuncia Alteración en la articulación de los fonemas debido a un mal funcionamiento de los órganos articulatorios

Dislalia evolutiva: Dislalia audiógena:^ Dislalia funcional:

Seseo: /z/ por /s/ Clasificación:

Según Cobos y Rodas (2013). Se categoriza dependiendo del fonema donde se encuentra la dificultad.

Ficismo: /f/ Numación: /n/ Yeismo: /ll/ Nuñación: /ñ/ Tetacismo: /t/ Kappacismo: /k/ Chuitismo: /ch/ Checheo: /s/por /ch/

Se omite el fonema que no se sabe pronunciar. Ejemplo: “lada” en vez de “ladra”. (Las más frecuentes): se articula un fonema diferente al que se debería articular. Ejemplo: en vez de “rata”, dice “data Clasificación: Consiste en intercalar un fonema, que no pertenece a la palabra, junto al fonema que no se sabe pronunciar. Ejemplo: “teren” en lugar de “tren”

Omisión:

Sustitución:

Adición:

Según Moreno y Ramírez (2012), También se pueden categorizar dependiendo de la forma en la que pueden verse afectados los fonemas.

Objetivos

Implementar un protocolo

integral para el tratamiento de

las dislalias que combine

intervenciones terapéuticas

directas e indirectas,

promoviendo la mejora en la

articulación y el desarrollo del

lenguaje de los pacientes.

Mejorar la articulación de los sonidos afectados

Desarrollar conciencia fonológica y auditiva

Fortalecer la musculatura orofacial para una

correcta articulación

Aumentar la fluidez y ritmo del habla mediante la

práctica de oraciones

Favorecer la generalización de las habilidades de

habla en diferentes contextos

Reducir la frustración y aumentar la confianza del

paciente al comunicarse

General Específicos

PROTOCOLO DE MANEJO INTEGRAL

En primer lugar, es necesaria una exhaustiva evaluación del niño para conocer cuál es la causa de la dislalia. Para ello se realizará una anamnesis , para conocer datos que pueden ser relevantes para el diagnóstico e intervención.

  1. Anamnesis:

Se hará una evaluación de la articulación en repetición, lenguaje dirigido y espontáneo. Se examinará: La inteligencia, psicomotricidad, percepción y orientación espacial, percepción temporal y ritmo, percepción y discriminación auditiva, personalidad otros exámenes complementarios

2. Evaluación:

Tratamiento indirecto: Para una perfecta articulación del lenguaje se precisan una serie de condiciones como son: Buena función respiratoria Un cierto nivel de madurez psicomotriz Buena percepción y discriminación auditiva Agilidad bucofacial que facilite la articulación.

3. Tratamiento Tratamiento directo: El tratamiento directo tiene por finalidad enseñar la correcta articulación y su automatización.

EJERCICIOS PARA EL TRATAMIENTO INDIRECTO

2. EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Con material: - De soplo con papeles

  • velas encendidas
  • tubos o cañitas
  • pelotas ligeras de ping-pong
  • materiales diversos Sin material: -Con espiración nasal
  • espiración bucal -soplante
  • silbante

3. EJERCICIOS DE PSICOMOTRICIDAD: Se trabajará el esquema corporal: - Posiciones del cuerpo -Ejercicios de imitación motora... Del mismo modo será conveniente trabajar: - Ejercicios de percepción y orientación espacial, temporal y ritmo.