Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño y Evaluación Curricular: Fundamentos Teórico-Metodológicos, Resúmenes de Ciencias de la Educación

Un conjunto de preguntas y respuestas sobre los fundamentos teóricos y metodológicos del diseño y evaluación curricular. Explora conceptos clave como la planeación educativa, las dimensiones de la planeación, las fases de la planeación, el diseño curricular, el currículo como proceso de cambio social y como reflejo de la realidad educativa, y la metodología básica para el diseño curricular. El documento también analiza la problemática curricular en méxico y las etapas de la metodología que requieren mayor desarrollo para solucionar dicha problemática.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 02/09/2024

perla-g-aviles
perla-g-aviles 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
DRA. PERLA G. AVILES O.
DISEÑO Y EVALUACION
CURRICULAR
PERLA G. AVILES OCAMPO
FUNDAMENTOS
TEORICOMETODOLOGICOS
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño y Evaluación Curricular: Fundamentos Teórico-Metodológicos y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

DISEÑO Y EVALUACION

CURRICULAR

PERLA G. AVILES OCAMPO

FUNDAMENTOS

TEORICOMETODOLOGICOS

Lee la Unidad 1 “Fundamentos teoricometodológicos" del libro Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior de Frida Díaz-Barriga y contesta las siguientes preguntas:

  1. Explique el concepto de planeación educativa. R: la planeación busca prever diversos futuros en relación con los procesos educativos: especifica fines, objetivos y metas, permite la definición de acciones y, a partir de és- tas, determina los recursos y estrategias más apropiadas para lograr realizaciones favorables.
  2. Explique cuales son las dimensiones de la planeación, y señale su importancia. R: - DIMENCION SOCIAL: es una planeación de carácter social , ya que es la propia sociedad quienes se verán afectados con la implantación de algún plan, programa o proyecto.
    • DIMENCION TECNICA: Toda planeación hace uso del empleo de conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y tecnología.
    • DIMENSION POLITICA: Se establece un compromiso con el futuro; esta debe ubicarse en un marco juridoco constitucional que la respalde.
    • DIMENSION CULTURAL: La cultura entendida como un marco de referencia, o una alternativa en el sistema de valores, esta siempre presente en la actividad humana , por tanto la planeación educativa siempre es afectada por la cultura. DIMENSION PROSPECTIVA : Esta es una dimensión de mayor importancia al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades.
  3. Mencione las fases de la planeación. R: - Diagnostico
    • Analisis de la naturaleza del problema
    • Diseño y evaluación de opciones de acción
    • Implantación
    • Evaluacion
  4. Explique por qué el diseño curricular se ubica en la planeación educativa. R: El diseño curricular contempla todas las dimensiones de la planeación, así como todas las características específicas del nivel educativo al que corresponda, a nuestro parecer la planeación es general y el diseño curricular es particular, y un complementa al otro.
  1. Describa las fases o etapas que puedan constituir un diseño curricular. R: Análisis previo: Se analizan las características, condiciones y necesidades del contexto social, político y económico, del contexto educativo, del educando, y de los recursos disponibles y requeridos. Diseño curricular: se especifican los fines y los objetivos educacionales con base en el análisis previo, se asignan los medios y los recursos humanos, materiales y organizativos, para lograr dichos fines. Aplicación curricular: se ponen en práctica los procedimientos diseñados. Evaluación curricular: se evalúa la relación que tienen entre si los fines, los objetivos, los medios y las necesidades del contexto. Así como también la eficacia y la eficiencia de los componentes para lograr los fines propuestos.
  2. Señale algunas de las carencias y necesidades del currículo en México. R: Al momento de realizar una planeación curricular, no se toma en cuenta el contexto en el que se está efectuando, menos las necesidades del educador y del educando, la infraestructura y los medios con los que dispone. Se han adaptado sistemas de otros Países que tienen un desarrollo diferente al nuestro. En el aspecto económico, los recursos destinados a la educación no se ejercen de manera adecuada e inclusive se ha destinado menos porcentaje a la educación y con ello se va deteriorando más la manera de enseñar adecuadamente. El currículo en curso se basa en modelos de competencias y aprendizajes a base de memorización, impidiendo desarrollar todo el potencial que puede ponderar un niño con su imaginación, haciéndolos repetir los conocimientos que ya se saben, memorizándolos, impidiéndoles aprender realmente.
  3. Explique la metodología básica en sus 4 etapas. a. Fundamentación de la carrera profesional
    • consiste en fundamentar el proyecto curricular esta se establece por medio de la investigación donde resaltan las necesidades del ámbito en que elaborara el profesionista a corto y largo plazo, una vez dectectadas ñas necesidades se analiza si la disciplina es la adecuada y si existe un mercado ocupacional , con el fin de no duplicae esuerzos , también se investiga a las instituciones nacionales que ofrecen las carreras afines a la propuesta , se analiza los principios y lineamientos universitarios pertinentes , y por ultimo el análisis de la población estudiantil. b. Perfil profesional
    • se realiza una investigación de los conocimientos técnicos y procedimientos de la disciolina aplicables a la solución de problemas , se realiza una investigación de las áreas en las que podría laborar el profesionista, analizan las tareas potenciales del profesionista , se determina la población donde podría laborar el profesionista, se desarrolla un perfil profesional apartir de la integración de

las áreas , tareas y poblaciones determinadas , y por ultimo la evaluación del perfil profesional. c. Organización y estructuración curricular

  • Proporciona a su vez bases para decidir la estructura y los contenidos de la carrera que se diseñara. Esta tercer etapa esta constituida por la organización y estructura curricular. En este paso consiste en estructurar y organizar estas áreas , temas y contenidos en diferentes alternativas curriculares , en estas se encuentra el plan lineal o por asignatura, d. Evaluación continua del currículo
  • Consiste en la evaluación continua del currículo, este plan esta basado en las necesidades que pueden cambiar y en avances disciplinarios, los cuales es necesario actualizar permanentemente.
  1. Haga una descripción de la problemática de una institución educativa a nivel curricular, y señale cuál o cuáles de las etapas de la metodología propuesta requieren de mayor desarrollo para solucionar dicha problemática. R: - En una escuela privada, se sigue un modelo específico de educación que no se actualiza ni se evalúa continuamente, los niños siguen aprendiendo de la manera tradicional, pero su nivel es bajo en comparación a otras escuelas. Se requeriría de la cuarta etapa de la metodología para solucionar dicho problema, evaluar continuamente el currículo, para que realicen las adaptaciones adecuadas para que el desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes sea pleno, y logren sus fines académicos.