




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la importancia de mejorar la seguridad y la productividad en el trabajo, especialmente en la industria agroalimentaria. Se abordan temas como la eliminación de desperdicios, la implementación de tpm, la distribución de planta y la comunicación entre trabajadores y supervisores. Además, se incluyen datos sobre la composición química y la clasificación de la guayaba, así como sobre las plagas y enfermedades que afectan a este fruto y al tomate de árbol. Finalmente, se presenta un análisis matemático para determinar el número de trabajadores necesarios para la producción de diferentes frutas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 237
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
setenta” (Clavijo, Vera y Fandiño, 2012: 37), sin muchos avances de tecnología, modernización y transformación (Palacio, 2014). Lo cual ha repercutido en que el sector agroindustrial hortofrutícola tenga un avance lento, que se evidencia en el incipiente aumento y las condiciones ingenieriles de las plantas procesadoras hortofrutícolas con el transcurrir de los años; su número pasa de 127 organizaciones a 195 entre los años 1993-2001 (DNP, 2004), así mismo, en el año 2006, el número de agroindustriales hortícolas aumentó a 233 establecimientos (MADR, et al., 2006), y en el año 2017 la cantidad de organizaciones superó ligeramente las cifras anteriormente mencionadas (INVIMA, 2017). Además, en relación a la tecnificación, este incremento se ha realizado de una forma un tanto desorganizada, pues, las plantas de alimentos en su mayoría carecen de la aplicación de herramientas y técnicas de la ingeniería industrial, en términos de diseños productivos; no teniendo una secuencia productiva lógica ingenieril. Es por ello, que para la promoción de este sector a niveles internacionales, PROCOLOMBIA[2] (2016) solo se refiere a los 30 establecimientos agroindustriales hortofrutícolas que poseen un respaldo ingenieril apropiado, que son un buen atractivo en virtud de las posibles inversiones extranjeras. En el contexto local, hay referencias que abordan estudios de diseños productivos en plantas procesadoras de alimentos de frutas ubicadas en zonas con características privilegiadas para la hortofruticultura, por su fisiografía e hidrografía, Una de ellas tuvo como finalidad el mejoramiento productivo de la empresa Bananitas S.A.S. de Santa Marta, logrando obtener mejoras vitales en el diseño actual de la empresa y aumento en la capacidad productiva del 14,7%, demostrando así la utilidad de la gerencia de operaciones (Corena y Cujia, 2012). También está la investigación de Causado y Reatiga (2013) que presentan el mejoramiento productivo con base a la adecuación de las maquinarias en áreas productivas de la empresa. En lo anterior, se evidencia una muestra de las aplicaciones del diseño de producción [que puede definirse, como la forma de organizar las instalaciones de la fábrica en el piso de producción para mantener el flujo de manufactura sin problemas (Sugiyono, 2006)], y la necesidad de su uso en el sector agroindustrial hortofrutícola. A su vez, la generación de conocimiento y el sector empresarial hortofrutícola demandan este tipo de estudios que permitan el mejoramiento industrial y la disminución de los costos. Por ello, en la presente investigación se realiza un diseño de producción, para la transformación con agregación de valor de frutas, en los productos de pulpas, jugos y mermeladas, por ser este tipo de procesos muy demandados en el mercado internacional (DANE, 2017; MADR, 2016), y además, porque permiten abarcar un mayor número de transformaciones productivas, empleadas en la tecnología de alimentos para la agroindustria hortofrutícola. Ofreciendo así, una ayuda táctica a las empresas del sector en mención, y a la comunidad científica una aplicación del diseño de producción que pueda ser base para futuros estudios.
Objetivo general: Tener el conocimiento necesario para diseñar o rediseñar una planta industrial.
● Dar solución a cualquier problema de diseño en el cual se vea afectada la productividad. ● Generar ideas o estrategias que aporten a un mejor proceso productivo. ● Lograr estrategias que generen disminución de costos = aumento de ganancias (productividad).
● Conocer el mercado en el cual nos vamos a mover y saber cuáles son las oportunidades o nichos que se deben atacar. ● Tener una visión más amplia de procesos industriales, manejo y desarrollo de estos.
¡Una Vida Saludable!
Producir jugos, pulpas y mermeladas con la mejor calidad y a la vanguardia que exige el mercado, diseñando y aplicando los mejores métodos, estándares, materiales, equipos y personal calificado, este último, donde se integran y trabajan en equipo para alcanzar los objetivos. Somos una empresa comprometida con el medio ambiente aplicando prácticas y materiales amigables con este, generando sostenibilidad.
Llegar a ser para el 2026, una empresa reconocida y posicionada en el mercado por la producción y comercialización de jugos, pulpas y mermeladas, con unos altos estándares de calidad y contenido de nutrientes que ayuden a la salud. La s.a.s tiene una proyección mayor al 50% en sus ventas y aceleración constante del throughput.
Qué es la Industria Alimentaria Es la industria o sector de producción que hace referencia al conjunto de actividades y procedimientos con la cadena alimentaria en sus fases de transporte, recepción, almacenamiento procesamiento, conservación y el servicio de alimentos. Así mismo, a diversas empresas que se dedican a la producción y comercialización de productos alimenticios para la población.
¡¡La empresa FRUTTISSIMO!! SAS trabajará bajo el enfoque = Relanzamiento al Mercado Pequeños Relanzamientos de Productos Existentes: Por ser un producto ya existente al cual le haremos una pequeña modificación. De acuerdo a la matriz Boston, se considera a los jugos y las pulpas se encuentran como: Producto Vaca lechera por lo que es un producto que ya está posicionado en el mercado, tiene alta participación en el mercado y bajo crecimiento, se apoyan de otros productos como comida en la calle o en nuestras casas. ¡¡Las vacas lecheras son las que más generan recursos FRUTTISSIMO!! S.A.S. Implementará la estrategia para el crecimiento de la compañía la cual será diversificación hacia adelante buscando consolidar la demanda total de las pulpas, los jugos y mermeladas, lo que se quiere lograr es tener puntos de ventas para distribuir los productos FRUTTISSIMO!!! S.A.S Implementara la estrategia de diversificación vertical donde se crearán productos con características similares a los existentes, crear pulpas con más contenido, los jugos y las mermeladas en tres tamaños pequeño, mediano, grande. Después de estar posicionado en el mercado aplicaremos una estrategia de diversificación por conglomerado que consiste en desarrollar nuestros productos con nueva tecnología.
Producto, La planta industrial que se montara hará relanzamiento de jugos y pulpas clasificándose así: Jugo de guayaba (contenidos grandes, pequeños, medianos). Jugo tomate de árbol(contenidos grandes, pequeños, medianos). Pulpa de mango(contenidos grandes, pequeños, medianos) Pulpa de tamarindo (contenidos grandes, pequeños, medianos). Mermelada de fresa (contenidos grandes, pequeños, medianos). Mermelada de guanabana(contenidos grandes, pequeños, medianos). Plaza , se manejara una distribución intensiva para poder llevar nuestros productos a todos los potenciales consumidores. JUGOS Y PULPAS EL SABOR S.A manejara los siguientes canales = PRODUCTO…………………………………………………………… CLIENTE
Llevaremos nuestros productos a los supermercados, mini mercados y tiendas de barrio en donde se encuentren potenciales compradores de pulpas y jugos. Además los llevaremos a nuestros puntos de ventas que van estar en lugares estratégicos, el cual son propios de la empresa. Inicialmente estaremos cubriendo la zona metropolitana, y después nuestro objetivo de nicho mercado será Antioquia y posteriormente el mercado nacional. Precio : La estrategia que se utilizará es la del precio de penetración del mercado colocando precios bajos a nuestros jugos y pulpas de esta manera buscamos aumentar las ventas y lograr mayor participación en el mercado. Promoción: FRUTTISSIMO!! busca llegar al mercado colombiano promocionando nuestros jugos, pulpas y mermeladas, las estrategias de promoción se realizará de las siguientes maneras=
● filosofía de las 4 erres:
conjuntas de aprovechamiento de los residuos. Además, el uso del subproducto en alimentación animal puede aumentarse si se realiza una correcta planificación. Frutas que no cumplan con la especificación y las cáscaras, van a ser utilizadas como compostaje para el abono de la tierra de nuestros cultivos o vendiéndose como alimentos para animales. Vertimientos de Aguas residuales, la organización va contar con una planta de tratamiento de agua residuales la cual se utilizara para el beneficio interno de la empresa. Reducir: Nuestra empresa realizará un aprovechamiento de los diferentes recursos que son rechazados en la producción de las pulpas, jugos y mermeladas por medio de la realización de subproductos para el beneficio propio de la empresa, Desarrollando rediseños en los procesos, materiales, y métodos que sean mucho más limpios. Promoviendo el mejoramiento continuo. Nuestra empresa también ha pensado en la manera de reducir el consumo de agua internamente, por lo que utilizará diversos equipos y herramientas tecnológicas las cuales fraccionaran la cantidad de agua necesaria según sea la actividad que se realiza. Responsabilidad : FRUTTISSIMO!! S.A.S se compromete: Con los vertimientos se construye una planta de tratamiento de aguas residuales. La organización va a promover una cultura por el cuidado del medio ambiente en todos nuestros productos con un sello en su parte inferior, donde les vamos a decir a nuestros clientes la importancia de reciclar y los posibles daños que le puede hacer al medio ambiente este residuo.
Enfoque: diseño de una planta industrial completamente nueva para la producción de jugos y pulpas. El sistema de producción se enfocará en la eliminación de desperdicios, se eliminan las inspecciones innecesarias, aplicaremos métodos de trabajo para reducir los transportes innecesarios, aplicaremos justo a tiempo para mejorar la distribución del producto, aplicaremos tiempos para estandarizar el proceso productivo; Se aplicará el TPM en la compañía: Entrenamiento: Se capacitará al personal antes y después de empezar su labor en la empresa. Oficinas: eliminaremos los papeleos Seguridad y medio ambiente= aplicaremos (BPM) buenas prácticas de manufactura y el marketing social ayudado de las 4 erres para que los productos sean amigables con el medio ambiente. Mantenimiento en calidad: productos con cero defectos calidad y que cumpla con el 6 sigma.
Mantenimiento planeado: los mantenimientos que se realizarán a las máquinas serán planeados con anticipación (preventivos). Mantenimiento autónomo:capacitar a nuestros operarios para que ayuden a alargar la vida útil de la máquina, ya que es el que más interactúa con ella mediante limpieza, lubricaciones.
CERO DEFECTOS: En la planta industrial FRUTTISSIMO!!!. S.A.S se contará con una excelente calidad de nuestras pulpas, jugos y mermeladas, para ser competitivos en mercado y para lograr esto la empresa contará con un grupo de trabajo capacitado constantemente para reducir desperdicios y productos que no cumplan con las especificaciones mediante inspecciones rigurosas en cada uno de los procesos de la empresa para llevar un producto de alta calidad a nuestro cliente y para lograrlo implementaremos las siguientes acciones: Acción correctiva: eliminaremos las causas de las no conformidad por medio de la mejora continua, para volverlas conformes esto se logrará, aplicando los siguientes pasos: ● Analizando las no conformidades de nuestros productos tanto para las pulpas como para los jugos apoyándonos en los criterios de los profesionales y en las inconformidades de nuestros clientes. ● Determinar las causas de las no conformidades. ● Crear estrategias para que las no conformidades no vuelvan a ocurrir en el proceso. ● Implementar las acciones necesarias para la solución de la no conformidad. ● Registrar los resultados de las acciones tomadas. ● Revisar constantemente las acciones correctivas tomadas. CEROS PAROS DE MÁQUINAS: El mantenimiento de equipos, infraestructuras, herramientas, maquinaria para FRUTTISSIMO!! S.A.S, representa una inversión ya que no habrá paro de máquinas, las herramientas estarán en buen estado y por medio de esto generará más utilidad la cual va ser beneficiosa para la empresa. Mantener las áreas de la empresa en un adecuado orden, limpieza, iluminación para un flujo continuo de la producción. El pilar de mantenimiento de la empresa será el responsable de llevar a cabo este plan y deberá velar por el cumplimiento de los siguientes ítem: ● Revisión funcionamiento máquinas. ● Revisión hermeticidad de puertas y ventanas. ● Revisión de grietas. ● Revisión del estado de suelos, techos, paredes y material aislante. ● Revisión del estado de los desagües. ● Revisión del estado de las lámparas. ● Revisar el correcto funcionamiento de los equipos. ● Revisar medios de transporte. ● Revisar equipos de limpieza.
● Sección o departamento de pulpas. ● Sección o departamento de mermeladas ● El envasado o empaque de los lotes o baches de los juegos, las pulpas y las mermeladas solo se puede realizar en serio o cadena o lineal. b. Estado B del proyecto. Objetivo general: Diseñar una planta industrial completamente nueva para la producción de jugos, pulpas y mermeladas. c. Restricciones. Todas las del estado A + las nuevas restricciones que van surgiendo. ● Sector de la industria alimenticia ● Diseñar una planta industrial completamente nueva. ● Producción de solo jugos de guayaba y tomate de árbol. ● Producción de solo pulpas de tamarindo y mango ● Producción de solo mermeladas de guanábana y fresa. ● 9.000 toneladas/año jugo de guayaba ● 8.000 toneladas/ jugo de tomate de árbol ● 3.000 toneladas/año de pulpa de tamarindo ● 10.000 toneladas/año de pulpa de mango ● 2.000 toneladas/año mermelada de guanábana ● 1.500 toneladas/año de mermelada de fresa. ● La planta industrial labora por un año de 12 meses. ● Los meses son de 30 días ● Se manejan 2 turnos al día. ● El turno es de 8 horas. ● La planta industrial maneja tres secciones o departamentos. ● Sección o departamento de jugos. ● Sección o departamento de pulpas.
● Sección o departamento de mermeladas ● El envasado o empaque de los lotes o baches de los juegos, las pulpas y las mermeladas solo se puede realizar en serio o cadena o lineal. Criterios: ● Conocer y aplicar la metodología vista en el curso al proyecto. ● Investigar los procesos de producción de los productos. ● Conocer el mejor proceso de producción y calidad de los productos. ● Definir la óptima ubicación geográfica de la planta mediante el análisis de las variables más representativas que determinan su localización. ● Conocer el mercado de los productos a comercializar. ● Diseñar el mejor esquema o línea de trabajo y producción según las restricciones. ● Definir la micro y macro localización de la planta según las variables que la componen. ● Conocer y aplicar los tipos o clases de plantas industriales o distribución en plantas o fuentes fijas. ● 8 factores restaurantes. ● Aplicar el método krick. ● Clasificar el proyecto ● Definir características y condiciones del proyecto. ● Impacto ambiental o factor medio ambiental. ● Aumentar el throughput. ● Reducir inventarios. ● Reducir gastos de operación. ● Mejorar la productividad. ● Mejorar la calidad. ● Reducir movimientos innecesarios. ● Eliminar cuellos de botellas.
Aplicación de las unidades 1, 2 y 3 X X X X X X DEFINICIÓN DEL PROYECTO X X X RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
Información de localización X X Información de impactos ambientales X X X ANALISIS CRITICO DE LA INFORMACIÓN
Antes de la distribución de Planta, se debe considerar los elementos que intervienen en una proceso productivo: Hombres, Maquinarias, materias primas, Gerencia, etc., al menos uno de ellos deberá moverse y es aquí donde comienzan muchos estudios ,es decir, la forma más conveniente de mover o distribuir elementos dentro de la Planta, para ello es importante considerar todos los factores y posibilidades, como la localización industrial, la distribución del equipo o maquinaria, el diseño de la planta y la selección del equipo, entre otros. La Distribución de Planta debe nacer de un plan estratégico global de la empresa debido a que tanto el Producto, Manufactura, Mercadeo/Distribución de producto, Gerenciamiento y RRHH Incluirán y serán influenciados por la Distribución de Planta. Existen distintas alternativas para distribuir una Planta Industrial que dependen evidentemente de la forma de organización del proceso productivo, en este sentido algunas distribución de Planta será orientado al producto, al proceso o a la posición fija o en otros casos será conveniente las distribuciones combinadas, llamadas distribuciones híbridas de las cuales la más común es la llamada Célula de fabricación, que combina distribuciones por producto y por proceso. En este trabajo se aborda la problemática de la distribución en planta. Esto puede aplicarse a todos aquellos casos en los
que sea necesaria la disposición de unos medios físicos en un espacio determinado, ya esté prefijado o no, extendiéndose su utilidad tanto a procesos industriales como de servicios (por ejemplo: fábricas, talleres, grandes almacenes, hospitales y, restaurantes, oficinas, etc.). Cadena productiva: La cadena hortofrutícola comprende desde la producción de bienes de origen agropecuario como frutas frescas, vegetales y granos, hasta la transformación industrial de bienes como jugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas. Los productos agrícolas de la cadena hortofrutícola deben cumplir ciertos requisitos fitosanitarios para su exportación, que garanticen que plagas o enfermedades que atacan a productos como estos no sean introducidas al país importador. La unidad de análisis de esta sección es el eslabón o familia de productos. Cada una de estas agrupaciones incluye un conjunto de productos relativamente homogéneos en cuanto a sus características técnicas de producción: materias primas comunes, usos finales o intermedios comunes y tecnologías productivas similares;La Encuesta Anual Manufacturera ofrece información estadística asociada a productos (valor de la producción en fábrica) y asociada a establecimientos (valor de la producción bruta a precios de mercado, empleo, establecimientos). En consecuencia, al considerar dos o más eslabones de una cadena, es muy importante tener en cuenta que las variables asociadas a productos pueden ser sumadas, pero las asociadas a establecimiento (empleo y establecimientos) no pueden ser sumadas, a riesgo de incurrir en dobles contabilizaciones, las etapas de la agroindustria hortofrutícola son: recolección, producción, distribución y comercialización. Los eslabones que conforman esta cadena son catorce y el detalle del proceso productivo depende del tipo de producto que se vaya a elaborar (gráfico 2). El interés del proceso productivo es transformar las materias primas en productos como jugos, mermeladas, concentrado de frutas, frutas al jugo, vegetales enlatados, compotas, frutas y vegetales deshidratados. Esta cadena se caracteriza por la gran heterogeneidad que se presenta tanto en los procesos como en el producto final. Las principales etapas de este proceso en la parte agropecuaria son las siguientes:
objetivos. Naturalmente, se trata de un paso poco claro, ya que se basa en lo que intentas hacer; diferentes equipos implementan el PHVA de distintas maneras. Algunas personas suelen dividirlo en pasos intermedios adicionales, algo que ya hacen otros procesos como DMAIC. Si deseas aprovechar una oportunidad, tu planificación debe enfocarse en los procesos o acciones necesarios para alcanzar dicha oportunidad. Si deseas resolver un problema de un proceso, podrías necesitar un análisis de la causa principal antes de poder proceder con un plan. En cualquier caso, el uso de datos, ya sean provenientes de procesos preexistentes o del análisis de ciclos PHVA anteriores, te ayudará a formular una hipótesis o un plan de acción. Hacer: una vez que tengas un plan de acción o una potencial solución para un problema, pruébalos. El paso hacer es el momento para poner a prueba los cambios propuestos inicialmente. Sin embargo, esto debe considerarse como un experimento: no es el punto en el que estás adoptando una solución o un cambio en el proceso. Por lo tanto, esta etapa debe realizarse a pequeña escala, en un entorno controlado. No debe verse afectada por factores externos ni interrumpir otros procesos u operaciones de su equipo u organización. Naturalmente, el objetivo de esta etapa es recopilar datos e información sobre el impacto de la prueba, ya que esto indicará las siguientes etapas del proceso. Verificar: luego de completar tu prueba piloto, deberás examinar si los cambios o soluciones propuestos tienen el efecto deseado. En etapa de verificación, se analiza la información recopilada durante la etapa Hacer y se la compara con los objetivos y metas originales. También debes evaluar el enfoque de prueba utilizado, para ver si se realizaron cambios al método establecido durante la etapa Planear que puedan haber afectado al proceso. En resumen, el propósito de este paso consiste en evaluar tu éxito, y qué cosas debes conservar para el siguiente paso del proceso. De hecho, puedes optar por hacer otra prueba, repetir las fases Hacer y Verificar hasta encontrar una solución satisfactoria para llevar a la etapa Actuar. Actuar: al llegar al final del ciclo, tú y tu equipo deberán haber identificado una propuesta de cambio para implementar en el proceso. Sin embargo, PHVA se considera un ciclo por un motivo, ya que los cambios que implementes durante la etapa Actuar no son el final de tu proceso. Tus nuevos y mejorados producto, proceso o problema resuelto deben sentar las bases para las siguientes iteraciones del ciclo PHVA. Los equipos y los profesionales del PHVA generalmente conocen las herramientas que les sirven para cada etapa. Sin embargo, ya sea que estés haciendo una lluvia de ideas durante la etapa Planear o comprobando tus datos en la etapa Verificar, Dropbox Paper puede ayudarte a gestionar cada parte del proceso. Los documentos de planificación de proyectos compartidos te ayudarán a trazar tu proceso, mientras que las herramientas de colaboración ayudarán a que tu equipo permanezca involucrado y actualizado cuando repitas el ciclo PHVA. Y, por supuesto, todos tus documentos son archivos fáciles de compartir a través del almacenamiento de Dropbox. ¿Qué es la distribución en planta? La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que constituyen una instalación sea industrial o de servicios. Esta ordenación comprende los espacios necesarios para los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las actividades que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución en planta puede aplicarse en una instalación ya existente o en una en proyección.
Objetivos del diseño y distribución en planta El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que sea la más segura y satisfactoria para los colaboradores de la organización.Específicamente las ventajas una buena distribución redunda en reducción de costos de fabricación como resultados de los siguientes beneficios: Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una perspectiva vital desde la distribución, de esta manera se eliminan las herramientas en los pasillos; los pasos peligrosos, se reduce la probabilidad de resbalones, los lugares insalubres, la mala ventilación, la mala iluminación. VENTAJAS DE TENER UNA BUENA DISTRIBUCIÓN ● Disminución de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores. ● Circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en elaboración, etc. ● Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad. ● Seguridad del personal y disminución de accidentes. ● Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la calidad del producto. ● Disminución del tiempo de fabricación. ● Mejoramiento de las condiciones de trabajo. ● Incremento de la productividad y disminución de los costos. ● Asegurar el uso eficiente de la mano de obra ● Eliminar los cuellos de botella ● Ofrecer una comunicación eficiente entre trabajadores y supervisores ● Eliminar el tiempo de inactividad ● Asegurar que el movimiento [del material o producto] no sea estático ● Considerar la flexibilidad para hacer cambios en función del flujo de trabajo a futuro Tipos de distribución de planta Existen tres formas básicas de distribución en planta: las orientadas al producto y asociadas a configuraciones continuas o repetitivas, las orientadas al proceso y asociadas a configuraciones por lotes, y las distribuciones por posición fija, correspondientes a las configuraciones por proyecto. DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO Llamada también distribución de Taller de Flujo. Es aquella donde se disponen el equipo o los procesos de trabajo de acuerdo con los pasos progresivos necesarios para la fabricación de un producto. La distribución en planta por producto es la adoptada cuando la producción está organizada, bien de forma continua, bien repetitiva, siendo el caso más característico el de las cadenas de montaje. Por ejemplo: Manufactura de pequeños aparatos eléctricos: tostadoras, planchas, batidoras; Aparatos mayores: lavadoras, refrigeradoras, cocinas; Equipo electrónico: computadoras, equipos de discos compactos; y Automóviles.