




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe presenta un análisis detallado del caso de sara, una niña de 9 años con apego disfuncional. Se explora la teoría del apego, se describe la historia clínica de sara, se realiza un análisis funcional de su conducta y se propone un plan de tratamiento. El informe destaca la importancia de la intervención temprana para abordar problemas de apego y promover un desarrollo saludable.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se canaliza a Sara una niña de 9 años, quien presenta apego disfuncional con tutores y otras personas con las que socializa de quienes intenta captar su atención y la demanda afectiva, de lo contrario comienza con conductas disfuncionales y comportamientos poco adecuados, molesta a sus compañeros, es inquieta y mantiene una nula motivación, además de déficit académico en donde presenta calificaciones bajas. Como antecedente importante se señala que la mayor parte de su proceso académico a estado residiendo en instancias educativas junto con su hermano mayor y en este proceso su familia solo tiene presencia intermitente. Adicional, en los primeros años de vida escolar Sara no presentaba este tipo de conductas, las cuales eran funcionales y adecuadas, esto referido por los profesionales de la primera instancia escolar que curso. INTRODUCCIÓN La funcionalidad y equilibrio en diferentes áreas se puede mantener, sin embargo, también se puede quebrantar y es donde se comienzan con problemas en nuestra estabilidad, generándose conductas y comportamientos inadecuados, entre ellos el apego disfuncional. Antes de hablar de este tipo de apego, es importante hablar la Teoría del Apego. El apego y los diferentes tipos de vínculos que existen fueron estudiados allá por 1958, de la mano de John Bowlby. Sus estudios al respecto todavía son relevantes a día de hoy. Podemos definirlo como el vínculo existente con el cuidador principal (normalmente la madre o el padre) y que está por encima de cualquier otro tipo de necesidad biológica. Es importante notar que, a lo largo de la vida, desarrollamos apegos hacia una gran cantidad de personas. El apego a la madre es el más habitual y primario. Cuando un niño sufre apego inseguro, se dan algunos problemas tanto a corto como a largo plazo. Estos problemas tienen sus propias fases de desarrollo. Hay que mencionar que estos problemas aparecen también en las relaciones de pareja, aunque de una forma más sutil puesto que se trata de dos adultos. Los problemas de apego pueden interferir en la capacidad de un individuo para regular sus emociones, lo que
Instrumentos aplicados: Evaluación conductual Quiénes participaron aportando información: Personal de la escuela concertada donde asistía previamente, profesionales del CRAE y los nuevos docentes de la escuela publica en donde asiste Sara. RESULTADOS Historia clínica: Determinantes biológicos pasados: No se tienen antecedentes de algún problema en la gestación o nacimiento de Sara o del algún dato hereditario por parte de sus progenitores que deriven a un daño orgánico cognitivo, neurológico o cerebral. Determinantes biológicos presentes: Se descarta algún consumo de sustancia psicoactiva que altere su comportamiento, además, sus ciclos de sueño son normales para edad de Sara, por lo que no se detecta alguna función disposicional que afecte de manera diversa la acción de sus estímulos discriminativos y reforzadores comunes. Historia previa de interacción con el medio: Carece de la presencia de sus padres, al estar estos solo de manera intermitente. Cuando tiene la atención de un tutor quien respondiera las demandas afectivas, Sara presentaba aspectos personales y la adquisición de las capacidades básicas adecuadas y aceptables. Además, presentaba habilidades sociales funcionales con sus compañeros y buena adquisición de hábitos, así como de cierta seguridad afectiva y emocional, con una imagen positiva propia, un progreso adecuado en comunicación y expresión en diferentes situaciones, y con iniciativa para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana, sabiendo aceptar la diversidad y mostrando un comportamiento de acuerdo a las normas de convivencia, sin embargo, cuando cambiaba de tutor o no se le prestaba la atención deseada comenzaba con problemas, es decir, las notas de la niña, su motivación y ganas de aprender comenzaban a bajar notablemente.
Condiciones ambientales: Falta de atención, motivación nula y notas bajas por esta razón comenzaba a tener un comportamiento inadecuado para llamar la atención de quienes la rodean. Análisis funcional: Representación del modelo clínico de patogénesis: Variables Distantes: Ausencia de la familia biológica. Variables de Antecedentes: Presenta una extensa temporalidad residiendo en centros educativos. Variables Organísmicas: Rasgos de apego disfuncional y personalidad histriónica. Variables de Respuesta: Comportamiento inadecuado, problemas graves en el aprendizaje con un nuevo cambio de tutor, comportamiento inquieto, molesta a los compañeros, se muestra despistada y desorganizada con las tareas escolares. Consecuencias: Corto plazo: Bajas calificaciones y poca motivación. Mediano plazo: Bajo rendimiento en el desarrollo académico y calificaciones reprobatorias. Largo plazo: Cambio de tutores, compañeros o institución. DISCUSIÓN Hipótesis funcional: La falta de socialización y contacto poco frecuente y establecido por la familia de Sara, derivado a esto ella solicita la atención afectiva de quienes la rodean para sentirse equilibrada y ser funcional. Durante el análisis funcional de la conducta se pueden detectar signos y síntomas como una dependencia constante, necesita el soporte frecuente de los demás, exigiendo constantemente muestras de afecto y cuidados, creando vínculos más íntimos de lo que en realidad son, la labilidad emocional, por ejemplo, sus emociones cambian rápidamente a pesar de ser descritas como emociones muy intensas, detonando una falta de motivación para ser funcional en el
Considero que todo profesional de la salud mental, encargado de trabajar con pacientes que necesitan modificar su conducta para obtener un funcionamiento en su vida, debemos considerar que un nuevo aprendizaje sí llega a modificar una conducta, mientras que si hablamos de controlar o inhibir una conducta, esto se puede hacer mediante un método de extinción de la misma, así como lo establecen Martin & Pear (2014), quienes señalan que si una respuesta se ha incrementado en frecuencia mediante reforzamiento positivo, el cese completo del reforzamiento causará una disminución en la frecuencia de la misma, detallando que “el principio de extinción establece que: (a) si, en una situación concreta, una persona emite una respuesta previamente reforzada y ahora no va seguida por una consecuencia re forzante, (b) esa persona es menos proclive a repetir la misma conducta cuando se vuelva a encontrar en una situación similar”. Por lo tanto, esta materia me ha permitido comprender y analizar diferentes formas de abordar los problemas que se presentan en esta rama de la psicología y en las personas, que algún día serán pacientes que probablemente atenderé, entonces, esto incrementa las necesidades que van determinando lo que tengo que seguir estudiando y profesionalizando en esta ciencia, así como las herramientas conceptuales más adecuadas para dicho estudio. Si no llego a desarrollar las diversas habilidades que un buen psicólogo debería tener, prácticamente no sería una profesional funcional para la sociedad. Además, es muy importante derivado de que este sistema conceptual y metodológico fue elaborado ya hace algunos años por el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner y que ha sido ampliado por otros psicólogos, este ha ido evolucionando y adaptándose a los cambios que la humanidad también ha presentado y vaya que han sido considerable y no dudo que los cambios continúen de manera radical, por esta razón debo de estar actualizada, aun ,me falta mucho que aprender y llevar a la práctica. Como futura analista de la conducta y comportamiento tengo presenta lo que significa asumir que es posible cimentar una ciencia de la conducta de tipo naturalista, que no haga concesiones al mentalismo, que esté respaldada empíricamente, y que pueda
contribuir, junto con los conocimientos derivados de otras disciplinas a la solución de los problemas humanos, individuales y sociales. Baer et al. (1968) asignan como características del Análisis Aplicado del Comportamiento (ACA) el que es aplicado, conductual, analítico, tecnológico, conceptual, efectivo y generalizable. Referencias bibliográficas Guerri, M. (2024). ¿Qué es el Apego Inseguro o Apego Disfuncional y qué tipos existen? https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-el-apego-inseguro/ Herrera, J. (2023). Padres ausentes: ¿qué pasa cuando falta el amor? https://unamglobal.unam.mx/global_revista/padres-ausentes-que-pasa-cuando- falta-el-amor/ Peña, T. (2016). El destino del Análisis de la Conducta. Revista Latina de Análisis de Comportamiento, vol. 24 (2), pp. 155-168. https://www.redalyc.org/journal/2745/274545739003/html/ UNIR. (2024). Trastorno de la personalidad histriónica: diagnóstico y tratamientos. https://www.unir.net/salud/revista/trastorno-de-la-personalidad-histrionica/