Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño del alfabeto NIHAMWO inspirado en la danza del bujurqui de la comunidad Yagua, Ejercicios de Tipografía

Este libro tipográfico presenta el diseño del alfabeto nihamwo, inspirado en la danza del bujurqui perteneciente a la comunidad yagua. El documento muestra la morfología de la tipografía y su aplicación en diversos soportes. La comunidad yagua se ubica en el departamento de iquitos, perú, y se autodenominan 'nihamwo' que significa 'nosotros la gente'. La danza del bujurqui es una expresión cultural que se interpreta para dar la bienvenida a las personas que visitan sus bosques. El diseño de la tipografía nihamwo busca reflejar los valores, símbolos, tradiciones y creencias de esta comunidad indígena.

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 22/08/2024

alex-contreras-30
alex-contreras-30 🇵🇪

1 documento

1 / 40

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1


pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño del alfabeto NIHAMWO inspirado en la danza del bujurqui de la comunidad Yagua y más Ejercicios en PDF de Tipografía solo en Docsity!

2. ALFABETO

  • Comunidad................................................................................................... 1. INTRODUCCIÓN 3. APLICACIONES
  • Valores, símbolos, tradiciones y creencias........................................
  • Tema: “La Danza del Bujurqui”..............................................................
  • Concepto: “Baile ancestral de los peces”...........................................
  • Referencias visuales
  • Nombre (Explicación)..............................................................................
  • Anatomía y clasificación .......................................................................
  • Malla con y sin LETRA CANON (Nn)....................................................
  • Caja baja y alta lineal con malla...........................................................
  • Caja baja y alta lineal sin malla.............................................................
  • Caja baja y alta sólida con malla...........................................................
  • Caja baja y alta sólida sin malla............................................................
  • Números.....................................................................................................
  • Caracteres..................................................................................................
  • ALFABETO COMPLETO - LINEAL .........................................................
  • ALFABETO COMPLETO............................................................................
  • Versión positiva y negativa.....................................................................
  • Tamaño minimo ........................................................................................
  • Paleta de color............................................................................................
  • Variantes cromáticas................................................................................
  • Palabras combinadas...............................................................................
    • Texturas tipográfica..............................................................
    • Piezas gráficas.......................................................................
    • Productos................................................................................
    • Afiche tipográfico...................................................................



INTRODUCCIÓN

SÍMBOLOS Los yagua consideran como su elemento totémico el agua, por ser considerada fuente de la vida. La importancia de este elemento se refleja en el ritual del nacimiento, en la madre da a luz arrodillada sobre un lecho de hojas y cerca del curso del agua.

VALORES Valoran a su comunidad, reciprocidad, respeto, compromiso,amistad y solidaridad. Que se expresa en sus estilos de vida y tradiciones

TRADICIONES El nacimiento de un nuevo miembro yagua debe hacerse con la madre sobre un lecho de hojas y cerca de alguna fuente de agua. También, existe un ritual en el cual los hombres se bañan en el río, para evitar que los animales de caza se acaben.

CREENCIAS Esta cultura tiene la creencia de que existen ochomundos sobre la tierra y dos mundos debajo de ella. Además cree que animales, como la boa, el jaguar y las hormigas, son demonios o espíritus que viven en la selva y ríos.

INTRODUCCIÓN

Tema:

“La Danza

del bujurqui”

A los Yagua les gusta mucho bailar, cada baile simboliza un aspecto cotidano de su vida, como el bujurqui, una danza ceremonial en la cual bailan alrededor del fuego.

La danza del bujurqui es una expresión cultural de la etnia Yagua que se interpreta para dar la bienvenida a las personas que visitan sus bosques. Este baile ritual se ha transmitido de generación en generación y que los niños la siguen practicando con alegría, manteniendo vivas sus costumbres ancestrales.

Esta danza hace referencia a un pez de la Amazonía denominado bujurqui, que sale a flote y se sumerge de forma sincronizada, junto a otros de su especie, cuando las personas se acercan al río.

Esta acción de los peces es interpretada por las comunidades como dar la bienvenida a sus visitantes. Precisamente esta danza ceremonial consiste en recrear el movimiento del bujurqui, con ritmos de pasos hacia atrás y adelante, acompañado de una melodiosa música emitida con las flautas, tambores y maracas elaboradas con insumos de los bosques.

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

La comunidad nativa de los Yaguas en Iquitos se autodenomina nihamwo que significa “nosotros la gente”, que hace referencia a que todos deben trabajar con tranquilidad para el beneficio de la comunidad.

Cuerpo

bastones ascendentes

bastón descendente

Bastón

cola serifa Rasgo

Trazo cruzado Derivación ojo

Caja baja

Clasificación: Familia: NIHAMWO Variable: Regular Tipo de contraste: Alto Eje: Vertical Lazo: Duro Terminación: Angular - asimétrica

Caja alta

Línea ascendente / caja baja

Línea base

Contraforma interna abierta Contraforma mixta

Contraforma interna cerrada

Línea descendete

NOMBRE (EXPLICACIÓN) ANATOMÍA Y CLASIFICACIÓN

ALFABETO ALFABETO

CAJA BAJA LINEAL CON MALLA CAJA ALTA LINEAL CON MALLA

ALFABETO ALFABETO

CAJA BAJA LINEAL SIN MALLA CAJA ALTA LINEAL SIN MALLA

ALFABETO ALFABETO

CAJA BAJA SÓLIDA SIN MALLA CAJA ALTA SÓLIDA SIN MALLA

ALFABETO ALFABETO

NÚMEROS : CARACTERES

ALFABETO ALFABETO

ALFABETO ALFABETO

VERSIÓN POSITIVA^ VERSIÓN NEGATIVA

TAMAÑO MINIMO

36px

24px

PALETA DE COLOR

ALFABETO ALFABETO

  • Color del achiote con el que se pintan el cuerpo.
  • Se ve en la vestimenta de las mujeres.

MASATO bebida que es consumida por los yaguas durante los festivales culturales.

Para el uso de títulos en mayúscula el puntaje debe ser mayor a 36 para que se puedan identificar los detalles.

En el uso de texto es recomendable tener como mínimo un puntaje de 24 para que sea legible.

Colores complementarios relacionados con la naturaleza del amazonia.

Colores de las plumas que se usan en los sombreros de los Yagua.