Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño de un plan de Liderazgo Estratégico en ventas para la Universidad Latina S.C., Ejercicios de Matemáticas

Un proyecto para implementar un estilo de liderazgo estratégico en el área de ventas de la universidad latina s.c., con el objetivo de aumentar la matrícula de estudiantes para el próximo ciclo escolar. Se realiza un análisis interno y externo de la institución utilizando la matriz foda, y se propone una división de tareas para el proceso de reclutamiento, buscando perfiles acordes al liderazgo estratégico y fomentando la cooperación y el trabajo en equipo. Además, se destaca la importancia de un liderazgo democrático que involucre a todos los colaboradores en la toma de decisiones y la comunicación asertiva, con el fin de generar un buen proceso de gestión administrativa y resultados efectivos que contribuyan al desarrollo profesional y personal del equipo, así como a la maximización de utilidad de la institución.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 11/06/2024

tirzo-gracida
tirzo-gracida 🇲🇽

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre:
Verónica Concepción Gracida Aguilar
Matrícula:
3104132
Nombre del curso:
Dirección Estratégica
Nombre del profesor:
Manuel Salvador Saavedra
Raya/Francisco Armando González Islas
Módulo:
Módulo 2. Formulando la estrategia
Actividad:
Evidencia 2. Proyecto final
Fecha: 7 DE MARZO 2024.
Bibliografía:
Cameron, S. (2008). Positive leadership: Strategies for Extraordinary
Performance. Estados Unidos: Berrett-Koehler Publishers.
Hitt, M., Ireland, R., y Hoskisson, R. (2015). Administración Estratégica.
Competitividad y globalización: conceptos y casos (11a ed).México: Cengage
Learning.
ISBN eBook: 9786075195353
Kofman, F. (2019). Conscious business (1st ed.).
Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An
introduction. American Psychologist
Mackey, J., & Sisodia, R., (2004) Conscious Capitalism: Liberating the Heroic
Spirit of Business. Harvard Business School Publishing Corporation
McGraw HILL Roger G. Schroeder / Susan Meyer Goldstein Administración de
operaciones conceptos y casos contemporáneos (5ª ed.). México 2011
Riquelme, M. and Riquelme, M., 2021. Logística en la cadena de valor de
Michael Porter - MeetLogistics. [online] MeetLogistics. Available at:
<https://meetlogistics.com/cadena- suministro/logistica-en-la-cadena-de-valor-
de-michael-porter/> [Accessed 11 July 2021].
Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An
introduction. American Psychologist
TecMilenio (s, d). Definición de estrategia. TecMilenio.
https://cursos.tecmilenio.mx/courses/78355/pages/mi-curso? module_item_id=290231
TecMilenio (s, d). Cultura organizacional. TecMilenio.
https://cursos.tecmilenio.mx/courses/78355/pages/mi-curso? module_item_id=290231
TecMilenio (s, d). Liderazgo estratégico. TecMilenio.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño de un plan de Liderazgo Estratégico en ventas para la Universidad Latina S.C. y más Ejercicios en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

Nombre : Verónica Concepción Gracida Aguilar Matrícula : 3104132 Nombre del curso: Dirección Estratégica Nombre del profesor : Manuel Salvador Saavedra Raya/Francisco Armando González Islas Módulo : Módulo 2. Formulando la estrategia Actividad : Evidencia 2. Proyecto final Fecha : 7 DE MARZO 2024. Bibliografía : Cameron, S. (2008). Positive leadership: Strategies for Extraordinary Performance. Estados Unidos: Berrett-Koehler Publishers. Hitt, M., Ireland, R., y Hoskisson, R. (2015). Administración Estratégica. Competitividad y globalización: conceptos y casos (11a ed).México: Cengage Learning. ISBN eBook: 9786075195353 Kofman, F. (2019). Conscious business (1st ed.). Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist Mackey, J., & Sisodia, R., (2004) Conscious Capitalism: Liberating the Heroic Spirit of Business. Harvard Business School Publishing Corporation McGraw HILL Roger G. Schroeder / Susan Meyer Goldstein Administración de operaciones conceptos y casos contemporáneos (5ª ed.). México 2011 Riquelme, M. and Riquelme, M., 2021. Logística en la cadena de valor de Michael Porter - MeetLogistics. [online] MeetLogistics. Available at: <https://meetlogistics.com/cadena- suministro/logistica-en-la-cadena-de-valor- de-michael-porter/> [Accessed 11 July 2021]. Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist TecMilenio (s, d). Definición de estrategia. TecMilenio. https://cursos.tecmilenio.mx/courses/78355/pages/mi-curso? module_item_id=  TecMilenio (s, d). Cultura organizacional. TecMilenio. https://cursos.tecmilenio.mx/courses/78355/pages/mi-curso? module_item_id=  TecMilenio (s, d). Liderazgo estratégico. TecMilenio.

https://cursos.tecmilenio.mx/courses/78355/pages/mi-curso? module_item_id= https://universidadesdemexico.mx/universidades/universidad-latina https://www.unila.edu.mx/conocenos/ Identificar una problemática inmersa en la empresa en la que actualmente estás laborando, o en alguna otra a la que tengas acceso, para mejorar algún área de oportunidad de la misma. Debes orientarla hacia alguno de los temas vistos en clase: organizaciones positivas, liderazgo, cultura organizacional, clima organizacional, capitalismo consciente, etc. Con base en esto, desarrolla un plan de intervención en algún área de la organización, en la que se describa el tipo de cambio que quieres lograr, las condiciones actuales del área en la que se realizará la intervención y los resultados que se esperan, tomando en cuenta los pasos para la definición de una de las estrategias vistas en clase. Desarrolla un documento electrónico con cada uno de los apartados que se describen a continuación: OBJETIVO: Desarrollar habilidades de liderazgo en sus ambientes de trabajo a través de la gestión estratégica basada en los conceptos de capitalismo consciente, liderazgo positivo y organizaciones positivas. TÍTULO: Dirección Estratégica: Diseño de un plan de Liderazgo Estratégico en el área de ventas para su implementación durante el inicio y desarrollo de operaciones del nuevo segmento de mercado dirigido a la institución denominada universidad latina s. c. para atraer matrícula para el siguiente semestre para el campus roma. Propósito: El propósito del presente proyecto es implementar un estilo de liderazgo estratégico en el área de ventas para el nuevo segmento de mercado al que se estará dirigiendo la institución denominada universidad latina s.c. campus roma, el proyecto surge ante la necesidad de un cambio de liderazgo ya que el liderazgo que impera actualmente en la universidad no ha dado los resultados esperados además de que no va acorde con lo que espera la misma, por lo que se espera, proponer un nuevo estilo de liderazgo en la “universidad latina” con la finalidad de aumentar las probabilidades de éxito para el nuevo modelo, así como mejores resultados para el personal inmerso en este nuevo proyecto. Alcance: El Proyecto está diseñado para su aplicación única y exclusivamente para el área de vetas de campus roma, tomando como base un análisis de la situación actual del campus con la finalidad de prevenir las situaciones negativas que han afectado significativamente la productividad de dicha área en el campus.

La universidad cuenta con cuatro campus ubicados en distintas regiones del país:  Campus RomaCampus SurCampus CuernavacaCampus Cuautla En Enero de 1967 Don Adrián Mora Duhart, Don Gustavo Mondragón Hidalgo y Don Adrián Mora Aguilar fundaron la “Escuela de Contabilidad y Administración de la Ciudad de México (ECAM)”, sus ideales tomaron fuerza en el pensamiento de educadores mexicanos como Justo Sierra, José Vasconcelos y Antonio Caso, filósofos comprometidos con la educación y el desarrollo nacional, seis años después, en 1973 toma el nombre con el que hoy la conocemos “Universidad Latina”. Unila ha dejado huella en su transitar, más de 5 décadas se resumen en pasos lejanos, sagaces y perennes. Roma Fue el primer campus de la Institución en 1967, en sus inicios se encontraba en la calle Marsella #69 en la colonia Roma, posteriormente debido a los sucesos del año 1985, el Campus fue reconstruido e inaugurado nuevamente en 1989.Y ahora está ubicada en la calle de chihuahua no. 212 en la cdmx. e. ¿Es nacional o internacional? Nacional II. Evalúa el tipo de proceso de gestión estratégica que está siendo aplicado actualmente en la empresa, para detectar sus áreas de oportunidad. Misión Formar personas capaces de afrontar con integridad y fortalezas académicas los retos de su vida personal y profesional, en favor de una sociedad más equitativa y sostenible. Valores Sustentabilidad

Apropiarse de hábitos respetuosos de la vida, que promuevan la reducción de huella de carbono y el uso consciente de recursos naturales y tecnológicos, para el bienestar global. Integridad Actuar con honestidad, responsabilidad y verdad por el bien propio, institucional y social. Creatividad Fundar en el conocimiento la creación de nuevas realidades educativas diversas, flexibles e innovadoras, que hagan llegar el saber a donde la sociedad lo requiera. Comunidad Compartir esencia y propósito, velar por los derechos de todos, la dignidad de la persona, la libertad de expresión, aceptar diferencias, ser solidario, resiliente, tolerante para el bienestar de México y el mundo. Fruto del interés por la educación de calidad, hemos creado para ti este sitio de encuentro y comunicación en el que descubrirás por qué alcanzamos 55 años de experiencia en la formación de carácter profesional y personal en nuestros estudiantes y egresados al servicio de México. Entre las diversas secciones compartimos nuestra identidad universitaria y Filosofía latina, acreditaciones y reconocimientos, quiénes somos, qué hacemos para ti y dónde nos encontramos, además de la oferta educativa con todos los recursos y apoyos que te ofrecemos. Actualmente la institución cuenta con un estilo de liderazgo tradicional, en el cual el rector maneja un liderazgo autoritario, en el cual se ejecutan las ideas que el líder propone sin ningún razonamiento y/o opinión por parte del equipo, las cuales solamente son dictadas y en las cuales no hay un seguimiento o medición de las mismas, ni una definición clara de lo que se espera de cada una de las estrategias a ejecutar, por lo que la mayoría de las veces ocasiona que el resultado esperado de cada una de las acciones a realizados sea negativo, ya que no se trasmite la información de manera adecuada, ni se sensibiliza al personal de la importancia de la ejecución de las mismas para tener éxito. La problemática que se está viendo en el plantel roma es que disminuyo tanto la matricula que se tuvo que cerrar las licenciaturas y ahora nada más se están impartiendo maestrías en ese plantel ocasionando gastos, se podría corregir esta situación teniendo un liderazgo estratégico para atraer matricula al plantel y así genere rendimientos a la institución. el liderazgo estratégico “se refiere a la capacidad para anticipar, tener una visión, mantener la flexibilidad y atribuir facultades a otros con el propósito de crear

Fortalezas -Se tiene personas capacitadas -Motivación al personal -Institución líder a nivel nacional -Estructuras de control de procesos. Oportunidades -Estrategias para ser eficientes -Falta de indicadores para medición de resultados Debilidades -Falta de comunicación -Falta de responsabilidad -Falta de planes de contingencia ante eventualidades. -Conflictos internos entre departamentos Amenazas -abandono de matricula -Competencia creciente, con respuesta más rápida. El análisis interno tiene que ver con la identificación de las fortalezas y debilidades de una empresa, junto con el análisis del medio ambiente.

  1. Introducción: en esta sección debes dar una idea general de la investigación, de manera que el lector se interese por leer tu proyecto. Describe los siguientes: I. Los contenidos (con la finalidad de dar al lector una idea general) II. La generalidad del tema III. El objetivo del proyecto y la estructura del trabajo INTRODUCCIÓN Universidad latina s.c. es una institución mexicana dedicada al sector de servicio en el giro de educación que inicio operaciones hace 55 años, gracias al éxito y la aceptación que ha tenido ha crecido paulatinamente, y en medio de una pandemia, ofreciendo clases en línea para que los adolescentes no interrumpieran sus estudios, sin embargo con del plantel roma que provoco que se fueran desapareciendo licenciaturas todo los acontecimientos que se vieron con la pandemia como fue la perdida de trabajo hubo una baja considerable en la matricula ya que muchos de los estudiantes trabajaban para pagar sus colegiaturas y al verse sin trabajo pues decidieron dejar los estudios y esto ocasiono una baja de matrícula lo cual provocó una caída de matrícula y se tuvo que cerrar las licenciaturas en dicho plantel, al no existir una estrategia ni liderazgo adecuado ha sido un bache del que la institución no se ha podido levantar. El presente proyecto tiene la finalidad de diseñar un plan de Liderazgo Estratégico en el área de ventas para su implementación para el próximo ciclo escolar , esto a causa de que la gestión actual no ha generado los resultados esperados debido a un liderazgo mal enfocado.

Dentro del presente proyecto se realizará un análisis externo e interno de la institución utilizando la matriz de análisis FODA el cual servirá de apoyo para redefinir un estilo de liderazgo adecuado, basándonos en desarrollar actividades enfocadas a nuevos estilos de liderazgo, enfocándonos principalmente en el liderazgo estratégico, en el cual se promueva el involucramiento de cada una de las personas que conforman el equipo de ventas realizando una correcta división de tareas, así como formatos y estrategias de seguimiento y medición de la eficacia de las herramientas propuestas para el cumplimiento de metas, propuestas por persona de la institución. El objetivo principal de este proyecto es diseñar un plan de Liderazgo Estratégico en el área de ventas en el nuevo modelo de marketing para recuperar la matrícula de estudiantes para el próximo ciclo escolar, ya que sabemos se cuenta con un servicio educativo competitivo que cubre necesidades del mercado actual y que puede agregar valor a nuestros clientes, es por ello que estamos seguros que con una estrategia adecuada, y con un estilo de liderazgo eficaz durante la gestión de este proyecto se lograrán resultados efectivos que contribuirán a crear sentido de pertenencia a el recurso humano involucrado y permearan de forma positiva en el desarrollo profesional y personal del mismo propiciando una maximización de utilidad en la institución y que pueda servir esto de ejemplo o base para un cambio y rediseño de liderazgo en el área la universidad latina s.c.

  1. Marco teórico: lee sobre el tema en al menos cinco fuentes diferentes de la Biblioteca Digital de revistas arbitradas y de rigor científico, este mínimo es para el avance del proyecto, sin embargo, para la entrega final deberás complementarlo con cinco fuentes más para tener un total de diez fuentes consultadas en todo el proyecto. Realiza una revisión de investigaciones o documentación previa y actual con respecto al tema de tu proyecto, incluyendo lo siguiente: principales contribuciones de la literatura sobre los tópicos indicados a continuación, con base en fuentes confiables, como las que se encuentran en la Biblioteca Digital, dichas fuentes deben provenir de revistas científicas y académicas): I. Positive Psychology II. Conscious capitalism III. Conscious business IV. Strategic leadership V. Transformational leadership u Organizational culture VI. Organizational development o Working environment I. Los principales defensores de la psicología positiva incluyen a los psicólogos Martin Seligman (quien promovió el concepto siendo presidente de la Asociación Americana de Psicología en 1998), Christopher Peterson y Mihaly Csikszentmihalyi. Pero muchos otros han desarrollado este subcampo, y esto hace eco con trabajos anteriores de

“El capitalismo consciente busca que los seres humanos y el planeta puedan florecer y prosperar al mismo tiempo”, explica Christiane Molina, directora de investigación del CEC. Conscious capitalism / Capitalismo Consciente es un término que refiere a una filosofía económica y política, socialmente responsable. Para Mackey y Sisodia, (2014) el modelo de negocio más que buscar solo maximizar las ganancias, tiene como metas crear valor para todos lo que interactúan con el negocio (empleados y accionistas) y así como también trabajar hacia un propósito mayor que valga la pena; esto refleja una conciencia más profunda sobre por qué el negocio debería existir y cómo pueden crear más valor a la empresa. El capitalismo consciente se sostiene sobre 4 pilares: A) Propósito Superior B) Integración del Accionista C) Liderazgo Consciente D) Cultura Consciente. III. La empresa consciente es el resultado de quince años de trabajo con directivos de compañías como Microsoft, Yahoo!, Cisco, Google, General Motors, Chrysler, Shell, Citibank, Unilever y muchas otras. Desde supervisores hasta altos ejecutivos comprobaron en la práctica la efectividad de las estrategias que propone Fred Kofman, con el objetivo de alcanzar:

  • Responsabilidad incondicional, para convertirse en protagonista de la propia vida.
  • Integridad esencial, para alcanzar “el éxito más allá del éxito”
  • Comunicación auténtica, para decir nuestra verdad y permitir que otros digan la suya.
  • Compromiso impecable, para coordinar acciones de modo responsable.
  • Liderazgo honesto, porque ser, más que hacer, es el camino hacia la excelencia. En el mundo actual, cualquier empresa cuya meta sea crecer y prosperar debe comprender que la clave para desarrollarse es concebir a la organización como una comunidad humana en la que sus ejecutivos necesitan desarrollarse como personas.

Conscious business / Empresa Consciente según Fredy Kofman, (2019) define a la empresa consciente como aquélla que favorece el desarrollo de la consciencia de todas las partes involucradas, que promueve la paz y la felicidad en los individuos, el respeto y la solidaridad en la comunidad y el cumplimiento de la misión de una organización. IV. El liderazgo se constituye como una materia en la que se establecen los parámetros de gestión y organización necesarios para movilizar recursos y obtener objetivos. En este sentido, se trata de un concepto amplio que se encuentra presente en cualquier actividad en la que las personas se organizan para obtener un resultado. El liderazgo y pensamiento estratégico también se ocupa del análisis de la organización en su conjunto y una reformulación de su estructura para servir de manera más eficaz a los requerimientos de una determinada actividad. Por lo tanto, el liderazgo estratégico ofrece una mejora integral en la proyección a futuro, la toma de decisiones y la coordinación de las distintas áreas del proyecto Strategic leadership / Liderazgo Estratégico es la capacidad de anticipar, vislumbrar y mantener la flexibilidad en la administración total de la organización a través de las personas, así como de saber delegar facultades para crear y afrontar el cambio estratégico cuando sea necesario (Chiavenato y Sapiro, 2011). V. La cultura organizacional es un sistema de valores, creencias y suposiciones sobre una organización que configuran el modo en que las personas deben comportarse e interactuar, cómo deben tomarse las decisiones y cómo deben llevarse a cabo las actividades laborales. La cultura organizacional es establecida primero por los líderes y luego se comunica y refuerza a través de diversos métodos, lo que en última instancia da forma a las percepciones, los comportamientos y la comprensión de los empleados, ayudando a definir la forma adecuada de comportarse dentro de la organización. La cultura organizacional o cultura laboral, en última instancia, guía e informa las acciones de todos los miembros del equipo acerca de cómo deben tomarse las decisiones y cómo deben llevarse a cabo las actividades laborales. Transformational leadership u Organizational culture / Cultura Organizacional se ha descrito como los valores, principios, tradiciones y formas de hacer las cosas que influyen en la forma en que actúan los miembros de la organización. En la mayoría de las organizaciones, estos valores y prácticas

uno de los candidatos a manera de fomentar la cooperación, unión de fortalezas y trabajo en equipo. Se realizará la revisión del análisis externo y análisis interno de la situación actual de la institución, primeramente analizando el entorno general de la misma y posteriormente haciendo un análisis hacia el capital humano y el tipo de liderazgo que se está ejecutando hoy día visualizando las oportunidades de mejora que se tienen. Planificación diseño e implementación de estrategias para el personal con la finalidad de disminuir la resistencia al cambio mediante técnicas efectivas pueden ser las siguientes:  Educación y comunicación La mejor forma de combatir la resistencia al cambio es anticiparse a cualquier reclamo generado por falta de información. Desde el inicio del proceso, los responsables deben comunicar al personal la importancia del cambio, sus consecuencias y las acciones a tomar con el fin de que ellos no se vean sorprendidos y estén al tanto de los procesos que significa.  Participación Promover la participación de los colaboradores en el proceso de cambio es importante para generar compromiso y reducir al mínimo la resistencia.  Generar compromiso Es importante generar un clima agradable, donde los colaboradores se sientan motivados y comprometidos con los objetivos de la organización. De esta forma, aceptarán mejor el cambio, pues saben que es por el bien común.  Justicia y consistencia Una forma eficaz de reducir el impacto negativo del cambio es aplicando justicia y consistencia en cada una de las acciones que intervienen en el proceso de cambio.  Relaciones positivas Promover un clima de confianza es importante para combatir la renuencia al cambio. Por ello, es importante que los ejecutivos mantengan una buena relación con sus colaboradores Lo que se requiere realizar es un Liderazgo estratégico efectivo para generar un buen proceso de gestión administrativa, en este caso tiene que haber un líder democrático en esta institución el cual involucra a todos a tomar decisiones, hay una buena comunicación y todos tienen libertad de generar opiniones y compartirlas hasta llegar a estar todos de acuerdo. Una buena cultura organizacional dentro de la institución y en su entorno lograra que las metas fijadas se cumplan tomando las mejores decisiones. EVIDENCIA 2.

  1. Desarrollo del proyecto: de acuerdo con la propuesta de intervención presentada en la Evidencia 1, describe los siguientes puntos: o Proceso de intervención: ¿cómo fue el proceso de intervención?, ¿qué reacciones se tuvieron entre los colaboradores de la empresa a la estrategia tomada? Incluye una descripción del proceso de intervención, además de fotografías y testimonios por parte de los involucrados. ¿Cómo fue el proceso de intervención? El proceso de intervención dentro de la institución para implementar el liderazgo estratégico, no se pudo llevar a cabo dentro de las instalaciones al 100% debido a diversos factores:
  2. Es un planteamiento teórico para dicha institución, si bien tenemos acceso y cercanía a la misma, por el corto tiempo no se ha podido ejecutar o implementar como el objetivo deseable de esta actividad.
  3. Sin embargo, para desarrollar este proyecto, se trabajó para analizar y definir la implementación del proyecto (dicho trabajo está plasmado en la Evidencia 1 y Evidencia 2). Se expuso la situación internamente con el departamento de marketing, con la finalidad de externar las preocupaciones que se tienen dentro de la institución del porque no se logra tener alumnos en el plantel. Con esta intervención, se lograron concretar juntas internas con el objetivo de concientizar la problemática y buscar. De igual manera, se realizaron diversas actividades de concientización para la comunicación interna dentro de la compañía, recalcando que sin una buena comunicación no se puede dar el siguiente paso. Se incluyó a todo el personal tanto operativos como administrativos para que dieran sus puntos de opinión hacia la comunicación que se tiene actualmente en la institución y así poder tomar puntos referencia que sean claves para estructurar un plan de acción. Contesta las siguientes preguntas con base en la experiencia adquirida en el proyecto y lo revisado en el marco teórico:Clima organizacional: ¿cómo es el comportamiento del clima organizacional en la empresa?, ¿ayuda para la introducción de nuevas estrategias?

VENTAJAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

  1. Financiera Una cultura que involucre profundamente a las personas es mucho más productiva. El alto compromiso de la gente resulta en mayor productividad y rendimiento.
  2. Reclutamiento Usar la cultura organizacional para atraer los mejores candidatos y retener los empleados más allá del salario.
  3. Cadena de suministro El éxito de los procesos organizacionales depende de la colaboración. La óptima colaboración lleva a eficiencia en los procesos.
  4. Servicio al cliente Entender cómo la cultura organizacional afecta la experiencia del cliente apoya a lograr una mentalidad que brinda una experiencia positiva de manera consistente.
  5. Capacidad para el cambio Una cultura organizacional bien desarrollada crea apertura al cambio y deseo de implementar cambios exitosos.
  6. Liderazgo El proceso de desarrollar la cultura capacita a los gerentes en habilidades blandas y les da un sentido más claro de su rol. Los líderes tienen un gran impacto en la cultura organizacional.
  7. Moral La alta moral inspira a las personas a ser abnegadas y valientes, a ir más allá de lo que se espera, a asumir una responsabilidad extraordinaria y a estar totalmente dedicada al trabajo del equipo.
  8. Reuniones Con una mayor apertura y confianza la gente participa más en las reuniones, lo cual hace las reuniones más enfocadas, creativas y productivas.
  9. Ausentismo Habrá menos ausentismo, menos lesiones y menos reclamaciones cuando a la gente se siente bien dentro de la cultura organizacional.
  1. Satisfacción y felicidad Una cultura bien desarrollada conduce la satisfacción y felicidad en el trabajo que conlleva un mejor desempeño, un mayor nivel de resolución de problemas y éxito grupal. DESVENTAJAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
  • BARRERA AL CAMBIO. La CULTURA es una desventaja cuando los valores compartidos no van de acuerdo con los que harán
  • BARRERA A LA DIVERSIDAD. La contratación de nuevos empleados que a causa de su raza, sexo, grupo étnico u otras diferencias no son como la mayoría de los empleados de la organización. Las CULTURAS FUERTES imponen bastante presión para que se amolden los empleados. Limita los campos de valores y estilos aceptables.
  • BARRERA A LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES. Aunque un estado financiero favorable o una línea de Productos puedan ser el atractivo inicial de una posible fusión, el que realmente funcione parece que tiene que ver más con la forma como se integran las culturas organizacionales. En los últimos años la compatibilidad cultural se ha convertido en la preocupación principal al momento de decidir una fusión o adquisición.  Liderazgo: ¿qué tipo de liderazgo se ejerce en la empresa?, ¿es congruente para el alcance de las metas y objetivos planteados en la estrategia de la organización? Hablando de liderazgo, la institución se divide en muchas clases de líderes que por lo general son por grupos, existen líderes estratégicos como lo es el rector y el gerente de recursos humanos, ya que es el encargado de promover la misión y la visión de la empresa entre todos los colaboradores con el fin de llegar al principal. Estos tipos de líderes hacen que la operación se haga funcional, pero dejando algunas áreas de oportunidad a mejorar como la de nuestro proyecto la gerencia de marketing. Actualmente la institución cuenta con un estilo de liderazgo tradicional, en el cual el rector maneja un liderazgo autoritario, en el cual se ejecutan las ideas que el líder propone sin ningún razonamiento y/o opinión por parte del equipo, las cuales solamente son dictadas y en las cuales no hay un seguimiento o medición de las mismas, ni una definición clara de lo que se espera de cada una de las estrategias a ejecutar, por lo que la mayoría de las veces ocasiona que el resultado esperado de cada una de las acciones a realizados sea negativo, ya que no se trasmite la información de manera adecuada, ni se sensibiliza al personal de la importancia de la ejecución de las mismas para tener éxito.

Visionario: posee una visión, tanto del entorno, como del producto o servicio, como del propio equipo de trabajo, que se convierte en fuente de desarrollo para la organización. De fuertes valores: fideliza a sus colaboradores mediante los valores que transmite. “El fin no justifica los medios”. Para él no todo es válido; las acciones se deben alinear con sus valores y los de la organización. Supera los modelos de gestión basados en la tarea o los objetivos. Orientado a personas: cree firmemente en las personas, en su factor diferencial y en el talento oculto que existe en los equipos de trabajo. Es un directivo que apuesta por el potencial de las personas y por su desarrollo, que acompaña y supervisa a su equipo de una manera justa y objetiva. Pensamiento a largo plazo: distingue lo urgente de lo importante y sabe priorizar. Gestiona el día a día sin perder de vista los propósitos de mediano y largo plazo de la organización. Se anticipa: se adelanta a los cambios que se producen tanto fuera como dentro de la empresa, innovando en cuanto al producto o servicio y también en la organización. Contribuye a mejorar los procesos internos de trabajo. Están atentos a las nuevas tendencias. Humilde: es capaz de reconocer sus errores y responsabilizarse de sus actos. Toma decisiones: es un profesional orientado a la acción y a la resolución de problemas. El líder estratégico se enfoca a la toma de decisiones, con determinación, agilidad y rigor. VENTAJAS DEL LIDERAZGO ESTRATÉGICO

  • Mejora los procesos de la empresa y, por ende, su capacidad de producción.
  • Contribuye con el enfoque en la entrega de valor por parte de la organización a sus clientes, empleados y proveedores.
  • Ayuda a las compañías a lidiar con situaciones de turbulencias e incertidumbres.
  • Crea un ambiente favorable.
  • Transforma a la organización a través de su visión, valores, cultura y clima organizacional.
  • Facilita a los directivos o gerentes a hacer conexiones más fuertes que contribuyan con el bienestar de la empresa. DESVENTAJAS DEL LIDERAZGO ESTRATÉGICO
  • Ineficacia con la que pueda ser utilizado, ya sea en el incorrecto liderazgo o en el incorrecto diseño e implementación de la estrategia.
  • No se crean los espacios de diálogo con los colaboradores y se impone un líder abrupta y aceleradamente.
  • No se define una estrategia sólida con metas a largo y a corto plazo

Planteamiento de la estrategia: con base en los modelos revisados en el curso, ¿cuál es la estrategia guía? La estrategia guía para este problema, es solidificar y asentar la cultura organizacional que se tiene actualmente, ya que es buena, pero hace falta ponerla más en práctica a toda la institución. Con esto se puede ayudar a que la comunicación interna fluya de manera correcta, por todos aquellos canales de comunicación que se consideren importantes y relevantes, proviniendo de un solo lugar y con una dirección vertical- horizontal que llegue a todos los rincones de la institución. Dándole mayor enfoque diseñando un plan de Liderazgo Estratégico en el área de ventas en el nuevo modelo de marketing para recuperar la matrícula de estudiantes para el próximo ciclo escolar, ya que sabemos se cuenta con un servicio educativo competitivo que cubre necesidades del mercado actual y que puede agregar valor a nuestros clientes, es por ello que estamos seguros que con una estrategia adecuada, y con un estilo de liderazgo eficaz durante la gestión de este proyecto se lograrán resultados efectivos que contribuirán a crear sentido de pertenencia a el recurso humano involucrado y permearan de forma positiva en el desarrollo profesional y personal del mismo propiciando una maximización de utilidad en la institución y que pueda servir esto de ejemplo o base para un cambio y rediseño de liderazgo en el área la universidad latina s.c.  Evaluación del ambiente externo: explica qué factores del macro ambiente y la industria afectan el logro de la estrategia actual. Si bien se sabe que UNILA no es la única Institución privada a nivel universitario en la ciudad, existen otras más dentro del macro ambiente que ya han logrado obtener una cultura organizacional adecuada para poder lograr y conseguir sus metas y objetivos. Pero debido a la pandemia y a todos los factores que vinieron con esta como la pérdida de empleo, la muerte de tantas persona padres de familia que pagaban colegiaturas y esto ocasiono que los alumnos quieran que meterse a trabajar o dejar de estudiar y por consiguiente afecto a esta institución en el plantel roma. Propuesta de mejora: con base en el planteamiento del problema, describe cuál es la propuesta final para dar solución o mejorar la situación, indicando los recursos necesarios y el tiempo que llevaría su implementación. Esto debe estar fundamentado en el planteamiento teórico que se hizo de la problemática. La propuesta de mejora y los objetivos deben ir en función del marco teórico y los resultados obtenidos en la primera intervención realizada.

  • se realizará la división de tareas para realizar el proceso de reclutamiento entre el mismo equipo de trabajo, buscando un perfil que vaya acorde a las características de liderazgo estratégico, buscando interdisciplinariedad en cada uno de los candidatos a manera de fomentar la cooperación, unión de fortalezas y trabajo en equipo.
  • Se realizará la revisión del análisis externo y análisis interno de la situación actual de la institución, primeramente analizando el entorno general de la misma y posteriormente