Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseño de Intercambiadores de Calor: Un Estudio de Caso, Exámenes de Ingeniería de Transportes

Se describen cuáles son los parámetros para realizar un intercambiador de calor

Tipo: Exámenes

2022/2023

Subido el 29/08/2023

carlos-emmanuel-pacheco-ramirez
carlos-emmanuel-pacheco-ramirez 🇲🇽

8 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título del trabajo
Apellido1 // Apellido2 //
abstracto. El abstract debe escribirse en inglés y tener una longitud de entre 100-150 palabras. El
tipo de letra es Times New Roman en cursiva y de tamaño 10 puntos que ya viene por defecto en las
plantillas adjuntas.
1 Introducción
En los sistemas mecánicos, químicos, nucleares y
otros, ocurre que el calor debe ser transferido de un
lugar a otro, o bien, de un fluido a otro. Los
intercambiadores de calor son los dispositivos que
permiten realizar dicha tarea. Un entendimiento
básico de los componentes mecánicos de los
intercambiadores de calor es necesario para
comprender cómo estos funcionan y operan para un
adecuado desempeño. [1]
Por lo común, un intercambiador de calor está
relacionado con dos fluidos que fluyen separados por
una pared sólida. En primer lugar, el calor se
transfiere del fluido caliente hacia la pared por
convección, después a través de la pared por
conducción y, por último, de la pared hacia el fluido
frío de nuevo por convección [2]. En este sentido,
existen otros factores que intervienen y pueden
disminuir la transferencia de calor, se habla de la
incrustación, la cual afecta el rendimiento de los
intercambiadores de calor al existir la acumulación de
depósitos sobre la superficie de los cilindros por los
cuales se lleva a cabo esta transferencia efectiva.
Los intercambiadores de calor se suelen presentar en
diversos diseños, lo cual permite adecuarlos a las
necesidades de la transferencia de calor, de esta
manera, existen de tubos concéntricos los cuáles a su
vez existen de dos tipos de este, de flujo paralelo
(ambos fluidos entran y salen por los mismos
externos) y de contraflujo (donde los fluidos se
mueven en direcciones opuestas); así, existen
compactos, de flujo cruzado, de tubos y coraza, placas
y armazón, además de los regenerativos. [2]
2 Marco teórico
En los intercambiadores de calor, el flujo de este se
ve entorpecido por las resistencias de convección,
incrustación y conducción de la pared, por lo tanto, se
tendrá hacer un balance de las resistencias que se ven
afectadas en un sistema.
Considere un intercambiador de calor de tubos
concéntricos cuyo fluido en el centro del tubo más
pequeño es el fluido caliente mientras que el de la
región anular es el fluidos frío, de igual manera, existe
un factor de incrustación Rf, i por dentro del tubo
pequeño y un factor Rf, 0 por fuera de este, donde existe
de igual manera, una diferencia entre el diámetro
interior Di y diámetro exterior D0, la resistencia
térmica total del intercambiador es
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =1
𝑖𝐴𝑖+𝑅𝑓,𝑖
𝐴𝑖+ln(𝐷0/𝐷𝑖)
2𝜋𝑘𝐿 +𝑅𝑓,0
𝐴0+1
0𝐴0
Donde, el primer sumando representa la resistencia por
convección interna, el segundo presenta la resistencia
por incrustación interna, el segundo presenta la
resistencia de la pared por conducción, el cuarto la
resistencia por incrustación externa y finalmente el
quinto sumando representa la resistencia por
convección externa.
El flujo total de calor en un intercambiador de este se
calcula con la Ley de enfriamiento de Newton
utilizando el método de la diferencia media logarítmica,
la cual es 𝑄󰇗= 𝑈𝐴𝑠∆𝑇𝑚𝑙
Donde la diferencia media logarítmica (∆𝑇𝑚𝑙) es un
promedio logarítmico de la diferencia de temperatura
entre las alimentaciones de calor y frío en cada extremo
del intercambiador de calor. Cuanto más grande es este,
más calor se transfiere. [3]
En la ecuación del flujo de calor se presenta otro factor,
el cual se le llamará coeficiente total de transferencia de
calor, el cual se define en términos de la resistencia
térmica total para la transferencia de calor entre dos
fluidos, ello incluye las resistencias por convección y
conducción para superficies planas o cilíndricas [4]. El
anterior coeficiente total de transferencia de calor se
refiere pues a qué tan bien se conduce el calor a través
de una serie de medios resistentes, y es definido por
1
𝑈𝐴𝑠=1
𝑈𝑖𝐴𝑖=1
𝑈0𝐴0= 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
A, se tienen los elementos necesarios para calcular y
trabajar los flujos en un intercambiador de calor.
Pacheco Ramírez Carlos Emmanuel
DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR
Heat exchangers are devices that facilitate the exchange of heat between two fluids that are at
different temperatures and at the same time prevent them from mixing with each other. In practice,
heat exchangers are commonly used in a wide variety of applications, from domestic heating and air
conditioning systems to chemical processes and energy production in large plants. Heat exchangers
differ from mixing chambers in the sense that they do not allow the intervening flows to be combined,
where in said exchanger, it hurts to have the transfer of heat by convection in each fluid and
conduction through the medium that separates them.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseño de Intercambiadores de Calor: Un Estudio de Caso y más Exámenes en PDF de Ingeniería de Transportes solo en Docsity!

Título del trabajo

Apellido1 // Apellido2 //

abstracto. El abstract debe escribirse en inglés y tener una longitud de entre 100-150 palabras. El

tipo de letra es Times New Roman en cursiva y de tamaño 10 puntos que ya viene por defecto en las

plantillas adjuntas.

1 Introducción

En los sistemas mecánicos, químicos, nucleares y

otros, ocurre que el calor debe ser transferido de un

lugar a otro, o bien, de un fluido a otro. Los

intercambiadores de calor son los dispositivos que

permiten realizar dicha tarea. Un entendimiento

básico de los componentes mecánicos de los

intercambiadores de calor es necesario para

comprender cómo estos funcionan y operan para un

adecuado desempeño. [1]

Por lo común, un intercambiador de calor está

relacionado con dos fluidos que fluyen separados por

una pared sólida. En primer lugar, el calor se

transfiere del fluido caliente hacia la pared por

convección , después a través de la pared por

conducción y, por último, de la pared hacia el fluido

frío de nuevo por convección [2]. En este sentido,

existen otros factores que intervienen y pueden

disminuir la transferencia de calor, se habla de la

incrustación, la cual afecta el rendimiento de los

intercambiadores de calor al existir la acumulación de

depósitos sobre la superficie de los cilindros por los

cuales se lleva a cabo esta transferencia efectiva.

Los intercambiadores de calor se suelen presentar en

diversos diseños, lo cual permite adecuarlos a las

necesidades de la transferencia de calor, de esta

manera, existen de tubos concéntricos los cuáles a su

vez existen de dos tipos de este, de flujo paralelo

(ambos fluidos entran y salen por los mismos

externos) y de contraflujo (donde los fluidos se

mueven en direcciones opuestas); así, existen

compactos, de flujo cruzado, de tubos y coraza, placas

y armazón, además de los regenerativos. [2]

2 Marco teórico

En los intercambiadores de calor, el flujo de este se

ve entorpecido por las resistencias de convección,

incrustación y conducción de la pared, por lo tanto, se

tendrá hacer un balance de las resistencias que se ven

afectadas en un sistema.

Considere un intercambiador de calor de tubos

concéntricos cuyo fluido en el centro del tubo más

pequeño es el fluido caliente mientras que el de la

región anular es el fluidos frío, de igual manera, existe

un factor de incrustación R f, i

por dentro del tubo

pequeño y un factor R f, 0

por fuera de este, donde existe

de igual manera, una diferencia entre el diámetro

interior D i

y diámetro exterior D 0

, la resistencia

térmica total del intercambiador es

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑖

𝑖

𝑓,𝑖

𝑖

ln(𝐷

0

𝑖

𝑓, 0

0

0

0

Donde, el primer sumando representa la resistencia por

convección interna, el segundo presenta la resistencia

por incrustación interna, el segundo presenta la

resistencia de la pared por conducción, el cuarto la

resistencia por incrustación externa y finalmente el

quinto sumando representa la resistencia por

convección externa.

El flujo total de calor en un intercambiador de este se

calcula con la Ley de enfriamiento de Newton

utilizando el método de la diferencia media logarítmica,

la cual es

𝑠

𝑚𝑙

Donde la diferencia media logarítmica (∆𝑇

𝑚𝑙

) es un

promedio logarítmico de la diferencia de temperatura

entre las alimentaciones de calor y frío en cada extremo

del intercambiador de calor. Cuanto más grande es este,

más calor se transfiere. [3]

En la ecuación del flujo de calor se presenta otro factor,

el cual se le llamará coeficiente total de transferencia de

calor, el cual se define en términos de la resistencia

térmica total para la transferencia de calor entre dos

fluidos, ello incluye las resistencias por convección y

conducción para superficies planas o cilíndricas [4]. El

anterior coeficiente total de transferencia de calor se

refiere pues a qué tan bien se conduce el calor a través

de una serie de medios resistentes, y es definido por

𝑠

𝑖

𝑖

0

0

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Así, se tienen los elementos necesarios para calcular y

trabajar los flujos en un intercambiador de calor.

Pacheco Ramírez Carlos Emmanuel

DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR

Heat exchangers are devices that facilitate the exchange of heat between two fluids that are at

different temperatures and at the same time prevent them from mixing with each other. In practice,

heat exchangers are commonly used in a wide variety of applications, from domestic heating and air

conditioning systems to chemical processes and energy production in large plants. Heat exchangers

differ from mixing chambers in the sense that they do not allow the intervening flows to be combined,

where in said exchanger, it hurts to have the transfer of heat by convection in each fluid and

conduction through the medium that separates them.

3 Metodología experimental

Se construye un intercambiador de calor de tubo

doble (concéntrico) de un tubo interior de hierro puro

cuyo diámetro interior es de 1.2 cm y el externo de 1.

cm, y un tubo exterior de 3cm de diámetro. Se forma

un factor de incrustación interno de 𝑅

𝑓,𝑖

2

∙ °𝐶/𝑊 y un factor de 𝑅

𝑓, 0

2

°𝐶/𝑊 del lado del casco, donde se habla de que el

intercambiador es a contraflujo, donde entra el fluido

caliente por un extremo a 93 y sale a 72°C, de manera

que el fluido frío entra a 27 y sale a 38°C. Se supone

que el coeficiente de transferencia de calor por

convección varía de 100 hasta 1500 𝑊/𝑚

2

sobre la superficie interior; y varía de 100 hasta

2

∙ °𝐶, sobre el exterior. Se pide trazar las

gráficas siguientes

a) Resistencia térmica vs flujo total de calor

b) Resistencia térmica vs coeficiente convectivo

interno

c) Resistencia térmica vs coeficiente convectivo

externo

3.1 Datos proporcionados

Los datos que proporciona el problema para la

resolución de este son:

𝑖

0

𝑓,𝑖

2

𝑓, 0

2

𝑖

2

0

2

ℎ,𝑖𝑛

ℎ,𝑜𝑢𝑡

𝑐,𝑖𝑛

𝑐,𝑜𝑢𝑡

Donde la diferencia media logarítmica se calcula

según la ecuación 11 - 25 del libro de “Transferencia

de calor y masa” de Yunus & Afsshin 2011, de

manera:

𝑚𝑙

1

2

ln

1

2

Donde, cuando se considera un intercambiador de

calor de tubos concéntricos a contraflujo, las

diferencias de temperaturas son

1

ℎ,𝑖𝑛

𝑐 𝑜𝑢𝑡

2

ℎ,𝑜𝑢𝑡

𝑐 𝑖𝑛

De lo anterior, se calcula la diferencia media

logarítmica como se muestra

1

2

𝑚𝑙

ln (

Así, con los datos proporcionados de los diámetros

interior y exterior, se calculan las áreas interiores y

exteriores del tubo concéntrico, de acuerdo con las

ecuaciones de la figura 11-8 del libro mencionado con

anterioridad como

𝑖

𝑖

0

0

Donde el largo de los cilindros se toma como un

elemento finito de 1m, ya que le problema carece de

la información antes mencionada, de manera:

𝑖

2

A

0

2

Para la conductividad térmica del hierro puro, se toma

a 300K de la tabla A-3 del apéndice 1 del libro de

“Transferencia de calor y masa” de Yunus & Afsshin

2011 como 𝑘 = 80. 2 𝑊/𝑚 ∙ °𝐶

3.2 Cálculo de la resistencia total

Para calcular la resistencia total y después variar su

valor para obtener diferentes resistencias. Se toma

como punto de análisis cuando los coeficientes

internos y externos convectivos valen 100 W/m

2

°C,

de manera

𝑖

2

0

2

Por lo tanto, se utiliza la ecuación que fue descrita en

el marco teórico, ya que se tiene un intercambiador de

calor de tubos concéntricos cuyo fluido en el centro

del tubo más pequeño es el fluido caliente mientras

que el de la región anular es el fluidos frío, de igual

manera, existe un factor de incrustación R f, i

por dentro

del tubo pequeño y un factor R f, 0

por fuera de este,

donde hay una diferencia entre el diámetro interior D i

y diámetro exterior D 0

, de manera

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑖

𝑖

𝑓,𝑖

𝑖

ln

0

𝑖

𝑓, 0

0

0

0

Aquí, se sustituyen los valores que se tienen

directamente y se obtiene la resistencia total.

𝑅

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

=

1

( 100 )( 0. 037 )

  1. 0005

  2. 037

ln (

  1. 6

  2. 2

)

2 𝜋( 80. 2 )( 1 )

  1. 0002

  2. 05

1

( 100 )( 0. 05 )

Por lo tanto

𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍

3.3 Cálculo del coeficiente total de transferencia de

calor

Utilizando la ecuación descrita en el marco teórico,

extraída del libro del doctor Yunus, ya mencionado, se

tiene:

𝑠

𝑖

𝑖

0

0

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

De la cual, se tomará para calcular los coeficientes

totales tanto internos como externos para poder

realizar una comparativa de cuánto es la transferencia

4 Resultados

De acuerdo con el gráfico 1 en dónde se muestra la

variación de la resistencia cuando se cambian los

coeficientes convectivos se puede observar que,

cuando el coeficiente convectivo es más pequeño, la

resistencia térmica aumenta mucho, esto se puede

ver ya que en el cálculo de la resistencia, el

coeficiente convectivo se encuentra en un

denominador, que quiere decir que mientras menor

sea la influencia y el movimiento del fluido sobre el

tubo, la transferencia de calor se hará aún más lenta

por efectos de la resistividad, pero si por el contrario,

se aumenta la velocidad del fluido, lo cual impactará

en el valor de la transferencia de calor por

convección, y al mismo tiempo en el coeficiente

convectivo, la resistencia disminuirá y se podrá

encontrar que existe una transferencia de calor más

eficiente.

Con respecto al gráfico 2, se puede observar de igual

manera, cuando la resistencia térmica aumenta, la

transferencia de calor se ve disminuida y conforme

va disminuyendo dicho factor a consecuencia de

aumentar los coeficientes convectivos, la

transferencia de calor lo hace de una manera

directamente proporcional, ya que en la ecuación del

flujo total de calor están como factores, lo que

implica que, si aumenta el coeficiente convectivo,

aumenta en la misma cantidad la transferencia de

calor.

5 Conclusiones

Con lo discutido anteriormente se puede concluir que

para el diseño de un intercambiador de calor es

necesario tomar en cuenta factores importantes como

lo es la velocidad del fluido, ya que se pudo observar

que cuando el coeficiente convectivo, tanto interno

como externo, se ve aumentado, la transferencia de

calor aumenta en la misma medida, puesto que son

factores, homólogamente, la resistencia térmica

debida a la convección y a los factores como la

incrustación y la pared se ven disminuidas al

aumentar la velocidad del fluido. En general, para

realizar el diseño de un dispositivo de estos, es

necesario contemplar cuál es la disposición o la

fracción de calor que se quiere transferir del fluido

caliente al frío, así como la velocidad a la que se

necesita que se lleve a cabo esta transferencia.

De la misma manera, se puede observar que, el

coeficiente de total de transferencia de calor, aunque

es diferente para cada una de las áreas de

transferencia, al momento de realizar los cálculos

para obtener el flujo total de calor tanto con un área

y su respectivo coeficiente como con la otra, se

observa que el valor de 𝑄

no cambia, esto es porque

ya sea que el calor se analice de dentro del tubo o

fuera de este, la transferencia que se está dando tiene

el mismo valor numérico, y siempre es positiva

porque la temperatura media logarítmica nos dice

que la transferencia se va a dar del fluido caliente al

frío, de manera que el valor numérico siempre se va

a asemejar aunque se utilice cualquiera de los dos

coeficientes.

Referencias

[1] J. Oscar, «Intercambiadores de calor,»

Centro de Investigación en Energía.,

Ciudad de México, 2007.

[2] A. Ç. Yunus y J. G. Afshin, Transferencia

de calor y masa: Fundamentos y

aplicaciones, Cuarta ed., México: McGraw

Hill, 2011, pp. 1-68.

[3] C. Nick, «Thermal Engineering,» ezoic, 16

Septiembre 2019. [En línea]. Available:

https://www.thermal-

engineering.org/es/que-es-la-diferencia-

de-temperatura-media-logaritmica-lmtd-

definicion/. [Último acceso: 24 Mayo

2023].

[4] E. Torres, Y. Retirado y E. Góngora,

«Coeficientes de transferencia de calor

experimental para el enfriamiento de licor

en intercambiadores de placas,» Ingeniería

mecánica, vol. 17, nº 1, pp. 68-77, 2014.

[5] B. Robert Byron, S. Warren y E. Lightfoot,

Fenómenos de Transporte, Segunda ed.,

México: Limusa Wiley, 2006.

Gráfico 2. Variación la resistencia térmica en °C/W con

respecto al flujo de calor en W

0.0 500.0 1000.

RESISTENCIA TÉRMICA (

°

C/W)

FLUJO DE CALOR (W)

R E S I S T E N C I A T É R M I C A V S

F L U J O D E C A L O R

Resistencia térmica vs Flujo de calor

Anexo 1. Variación de la resistencia

total con respecto a los

coeficientes de transferencia de

calor

Anexo 2. Variación del flujo de

calor con respecto a la resistencia

térmica

R

total

U

i

U

0

°C/W W/m

2

·°C W/m

2

·°C W W

Anexo 3. Análisis dimensional de la

ecuación que expresa la resistencia

térmica total

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝑖

𝑖

𝑓,𝑖

𝑖

ln (

0

𝑖

𝑓, 0

0

0

0

𝑅

[

]

1

𝑊

𝑚

2

°𝐶

𝑚

2

𝑚

2

°𝐶

𝑊

𝑚

2

ln (

𝑚

𝑚

)

𝑊

𝑚 °𝐶

𝑚

𝑚

2

°𝐶

𝑊

𝑚

2

1

𝑊

𝑚

2

°𝐶

𝑚

2

𝑅[=]
𝑅[=]
𝑹[=]

h

i

h

0

R

total

W/m

2

·°C W/m

2

·°C °C/W

𝒊

𝟎