



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El concepto de planeación educativa y sus dimensiones económica, política, científica y tecnológica, cultural y social. Además, se detalla las fases de la planeación educativa y el papel del diseño curricular en el proceso. El documento también incluye una discusión sobre las carencias y necesidades del currículo en México.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad. La planificación es, pues, un proceso de secuencias a través del cual se establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final, teniendo el proceso más cercano a lo que queremos o deseamos que se dé. Una planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que planifica.
Se establece que ello, está íntimamente acompañado de una planificación integral, ya que de esta manera se dará una verdadera armonía en el desarrollo, el fortalecimiento y culminación de la misma planeación. Para impulsar la planeación integral, se involucran las dimensiones: a) Dimensión económica. Referente a las actividades relacionadas con la obtención de dinero y su uso eficaz. A través de ella se busca dar un uso óptimo a los recursos disponibles. Para su aplicación deben considerarse aspectos como la economía nacional con sus respectivas normas y políticas. b) Dimensión política. Consiste en el conjunto de marcos normativos que orientan a una organización hacia el futuro y que fungen como regulador en la concreción de los objetivos y las metas deseados que ayudaran a promover el cambio mediante la realización de la planificación. c) Dimensión científica y tecnológica. Dada la vertiginosa evolución de la tecnología, ningún esfuerzo en el desarrollo de proyectos se puede cristalizar sin el uso de la tecnología y los conocimientos científicos y pedagógicos (cuando es del sector educativo). Estos aspectos permiten sostener un proceso permanente dentro de un marco de referencia para planificar y ejecutar las acciones correspondientes. d) Dimensión cultural. Está orientada a la comprensión del proceso referencial, la identidad nacional y el conjunto de valores que están inmersos en el planeamiento dentro de un contexto. Se encuentra presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es afectada por la cultura. e) Dimensión social. Dado que toda acción es realizada por el hombre, esta dimensión se encuentra inmersa en cualquier tipo de proyecto y por ende en su
Sintetizando una definición podría decirse que el currículo es el camino, en donde, bajo objetivos específicos, se planean los procedimientos y estrategias para llegar a los fines educativos propuestos.
Entender el currículo como proceso de cambio social, el currículo como reflejo de la realidad educativa y el currículo como oportunidad de solución de problemas sociales y educativos. El currículo es el resultado de un análisis de situaciones, educandos y recursos, y también significa definir metas, objetivos y designar métodos y procedimientos para la asignación de recursos. se entiende como un proceso de cambio social, teniendo en cuenta que el currículo puede cambiar al estudiante dependiendo de las condiciones en las que se encuentre y se desarrolle, y busca crear una sociedad educada y culta, si este es su principal objetivo. Como reflejo de la realidad de la educación, se interpreta como lo que la escuela realmente enseña, aunque se esfuerce por lo cuidadosamente planificado, se realice o no. Como oportunidad para solucionar problemas sociales y educativos, es una realidad, el currículo busca novedad, busca mejorar el conocimiento, busca cambiar la mentalidad de los estudiantes, un sueño utópico, pero esa es la meta si el cambio se logra yendo a la escuela.
Es el conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo, es como el camino hacia él. Entendiendo al diseño curricular como un proceso, y al currículo como la representación de una realidad determinada, resultado de dicho proceso.
Análisis previo: Análisis del contexto social, político y económico, contexto educativo, características del educando, condiciones y necesidades y recursos disponibles y necesarios. Desarrollo curricular: de acuerdo con el análisis anterior, determinar objetivos y tareas pedagógicas, así como destinar medios y recursos humanos, materiales y organizativos para lograr los objetivos antes mencionados. Aplicación del curso: Realización del programa desarrollado en la práctica.
Evaluación curricular: valoración de la relación entre metas, objetivos, medios y necesidades situacionales. Así como la eficacia y eficiencia de los componentes para lograr la meta propuesta.
La planificación de lecciones se realiza sin tener en cuenta el contexto en el que se impartirán, además de las necesidades de los profesores y estudiantes, la infraestructura y los recursos disponibles para ellos. Hay sistemas adaptados en otros países que se desarrollaron diferente al nuestro. En el campo de la economía, los recursos destinados a la educación están subutilizados, en una proporción aún menor, y los métodos de enseñanza apropiados se degradan cada vez más. El plan de estudios actual es un modelo de aprendizaje basado en la capacidad y la memoria que impide que los niños desarrollen todo su potencial imaginativo, los obliga a repetir lo que ya saben, memorizar y les impide aprender realmente.
Etapa 1. Bases de la carrera: la base se establece al examinar las necesidades de los profesionales en sus campos de trabajo a corto o largo plazo. Etapa 2. Elaboración del perfil profesional: Establecer metas alcanzables relacionadas con el tipo de profesional a formar. Elaborar un documento que tenga en cuenta las habilidades y conocimientos que tendrán los profesionales al graduarse. Identificar áreas de trabajo donde los profesionales trabajarán en función de las necesidades sociales, el mercado laboral y la experiencia. Etapa 3. Estructura organizativa y curricular: enumera los conocimientos y habilidades específicos que los profesionales deben adquirir para lograr los objetivos del proyecto. Estas áreas, temas y contenido están organizados y organizados en una variedad de opciones de cursos que incluyen programas lineales o por tema, programas modulares y programas híbridos. Etapa 4. Evaluación continua del curso: la evaluación no es estática Considere la evaluación externa relacionada con la capacidad de respuesta social, la capacidad de resolución de problemas y la capacidad de satisfacer las necesidades del entorno social que puede crear el trabajo de los candidatos. La evaluación interna se refiere a la consecución profesional de los objetivos fijados en el perfil profesional.