



























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis del diseño arquitectónico de un mercado mayorista en el cantón ibarra, ecuador. Se explora la situación actual del mercado, se identifican las necesidades y se propone un diseño que integra el entorno natural y urbano. El documento incluye imágenes, esquemas y planos que ilustran la propuesta de diseño.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 67
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ii
iv
Fecha: Para constancia de lo actuado firman: Nombre Apellido Calificación Firma Presidente de tribunal Arq. María Mercedes Benítes Miembro del tribunal Arq. José Vicente Padilla Tutor del TDG Arq. Nicolás Terán Burneo
v
Por todo el amor, compresión y ejemplo de vida, por estar siempre presente en momentos de alegrías y tristezas que me ha motiva en cada paso que doy y ha luchado junto a mí; este trabajo va dedicado a mi madre.
Índice de contenido Derechos de Autor .............................................................................. i Aprobación del tutor del Trabajo de Titulación ................................... ii Aprobación de la presentación oral/Tribunal...................................... iii Dedicatoria ....................................................................................... iv Agradecimiento ................................................................................. v Índice de Contenidos ........................................................................ vi 3.2.4 SEGÚN SU FUNCIÓN PUESTOS ACCIDENTALES
Tabla 16.- Rampas de un solo carril para entrada y salida de vehículos
x TEMA: Diseño arquitectónico del mercado mayorista para el Cantón Ibarra AUTOR: Ana Belén Patiño Borja TUTOR: Arq. Carlos Nicolás Terán Burneo RESUMEN El cantón Ibarra se encuentra en la provincia de Imbabura-Ecuador al norte del país, su continuo crecimiento poblacional a generado distintas necesidades para la ciudad; una de ellas es la reubicación y creación del mercado mayorista, por cual se plantea una nueva propuesta arquitectónica. Esta pretende solventar necesidades de la población generando un espacio que cuente con instalaciones adecuadas, acordes a las actividades, además que facilite la accesibilidad como también la funcionalidad del mismo. Las condiciones actuales del mercado no cumplen con las normas requeridas tanto como sanitarias, arquitectónicas y estructurales; generando como problema principal la insalubridad y conjuntamente al encontrarse en la zona urbana céntrica provoca una movilidad y accesibilidad inadecuada que origina una llegada vehicular como peatonal conflictiva. Se encuentra planteados espacios prácticos he innovadores que se formula a partir del análisis del crecimiento poblacional y acorde a las normativas para el correcto funcionamiento del proyecto, este impulsara un crecimiento urbano ordenado en la zona impulsando al comercio en el sector. PALABRAS CLAVES: IBARRA – IMBABURA, MERCADO, SALUBRIDAD, ACCESIBILIDAD, FUNICONALIDAD. THEME: Architectural design of the wholesale market for Ibarra canton AUTHOR: Ana Belén Patiño TUTOR: Arq. Carlos Nicolás Terán Burneo ABSTRACT The canton Ibarra is located in the Imbabura province from Ecuador at the north of the country ,its continuous population growth has generated deferment needs for the city ; one of them is the relocation and creation od the wholesale market, for the population generation a space has facilities appropriate to the activity is , also to facilitate the accessibility and functionality of it .Current market conditions do not meet the standards required as much as sanitary , architectural and structural ; generating as the main problem the unhealthiness. Together with being in the urban centric zone it causes an inadequate mobility and accessibility that originates a vehicular arrival as a conflicting pedestrian; the project proposes innovative and practical spaces that are projected based on an analysis of population growth according to regulations, which will promote orderly urban growth in the area, promoting trade in the zone KEYWORDS: IBARRA - IMBABURA, MARKET, INSALUBRITY, ACCESIBILITY, FUNCTIONALITY.
Fuente: https://www.flickr.com/photos/76073860@N06/ Ilustración 1 .-Ciudad de Ibarra
1.2.2.2 Densidad poblacional El crecimiento en la densidad poblacional obedece a la expansión de la población tanto urbana como rural del cantón de Ibarra. Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015- 2023 1.2.2.3 Población económicamente activa por sectores económicos. Para realizar este análisis es necesario el diagnóstico de la población económicamente activa (PEA) basada en la información del último censo de población y vivienda realizado en noviembre del 2010. Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015- 2023 De acuerdo a los datos expuestos en la tabla se analiza que la mayoría de parroquias rurales se dedican en alto porcentaje al sector primario siendo así más destacadas Lita y la Carolina con porcentajes de 66.92 y 78.51% de su PEA respectivamente, con una utilización de suelo netamente agrícola , por otro lado se puede considerar que las parroquias con menor porcentaje en este sector primario son la Esperanza y San Antonio las cuales se encuentran más cercanas a la cabecera cantonal Ibarra mostrando una disminución notoria debido al proceso de urbanización y la disminución de espacios agrícolas y ocupación en otros sectores productivos. Por lo cual se puede concluir que con un alta PEA en el sector primario se necesita un espacio de acopio y distribución de gran capacidad que pueda abastecer a toda la población ya sea productores como consumidores. 1.2.2.4 Proyección poblacional Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Cencos(INEC) La tabla indica la proyección poblacional del cantón hasta el año 2020, dato final que servirá para calcular el tamaño del mercado. 1.2.2.5 Tasa de crecimiento cabecera cantonal y parroquias rurales Según el último Censo de Población y Vivienda INEC (2010), la población total del cantón Ibarra asciende a 181.175 habitantes, de los cuales 139.72 1 se encuentran asentados en el área urbana, mientras que 41.454 (hab.) corresponden al sector rural. De esta manera se puede apreciar que la población del cantón Ibarra se concentra mayormente en el sector urbano en donde existe el 77,12% de la población mientras que en el sector rural está representado por el 22,88% de la población. Con una tasa de crecimiento que se comprende entre el 2001 al 2010 con un 7,74% del total de población. Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015- 2023 1.2.3 Antecedentes Medio Natural 1.2.3.1 Clima Una peculiaridad del Cantón Ibarra es la variedad de microclimas que van desde el frío andino en la zona de Angochagua, hasta el tropical seco del valle del Chota, pasando por el cálido húmedo de la zona de Lita y la Carolina. Los anuarios meteorológicos históricos (41 años) determinan una temperatura media de 15.90° C, con una variación mínima menor a 0.3°C. Los registros promedian una temperatura máxima media entre los 20 y 25° C y una mínima media entre los 7 y 11° C. Los vientos promedios son del orden de 7m/s como máximo y de 3.5 m/s, como mínimos. El análisis hidrometeoro lógico determina que las precipitaciones están entre los 1000 mm y 1400mm. (Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015, pág. xxi) 1.2.3.2 Datos Geomorfológicos Las elevaciones montañosas más importantes son: el Imbabura (4.500m.) el Cubilche (3.800m.), el Cunro (3.304m.) (Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015, pág. xx) Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015- 2023 1.2.3.3 Relieve La topografía del suelo corresponde a pendientes que fluctúan entre el 5 y el 15% en las estribaciones del cerro Imbabura. Existe una continuidad topográfica ascendente y los elementos orográficos que se destacan son los cañones del río Ambi y Tahuando. Además, se observan las elevaciones de Guayaquil de Alpachaca (Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015, pág. xxi) Tabla 3.-Población económicamente activa Tabla 2.- Densidad Poblacional urbana y rural Ilustración 4 .-Elevaciones montañosas Tabla 2 .-Densidad poblacional Tabla 3 .-Población económicamente activa Tabla 5 .-Proyección población 2010- 2020 Tabla 4 .-Tasa de crecimiento de la cabecera cantonal y parroquias rurales
El área urbana de Ibarra se localiza en una llanura, sobre la costa 2204 m.sn.m., con la mayoría de su superficie en una zona central que no supera el 5% de declive. Sobre el costado occidental del río Tahuando, existe una explanada que se extiende hasta las laderas de los cerros que limitan con la laguna Yahuarcocha (PET, 2001, citado en el Plan de ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015). 1.2.3.4 Hidrografía En el cantón Ibarra se identifican dos subcuencas, la del río Chorlaví y del río Tahuando, las micro-cuencas que corresponden al río Tahuando son: La Rinconada, Cucho de Torres, Curiacu , Pungu Huayco y algunos drenajes menores, las correspondientes al río Chorlaví son drenajes menores de quebradas (IGM, 2004, citado por Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015 ). En el cantón Ibarra los ríos considerados como principales son tres: río Mira, río Lita y río Chota, estos, además de ser los de mayor caudal, resultan importantes para la demarcación o definición de los límites del cantón. (Narváez, H. 2005, citado por Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015) 1.2.4 Antecedentes de asentamientos urbanos Por medio de los datos existentes en el archivo histórico del GAD se puede mostrar que el crecimiento por parte de los asentamientos del cantón valorados desde el año 1906 hasta 2011 existe un crecimiento del 51% del área. Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015- 2023 Segú los datos proporcionados del PDOT - 2015 menciona que a medida que se han expandido la ciudad la proliferación de conjuntos habitacionales en la periferia urbana bajo el régimen de declaratoria de propiedad horizontal ha provocado un crecimiento desproporcionado en relación a los niveles de compacidad dando lugar al no cumplimiento de la eficacia a elementos del sistema urbano como la movilidad, creación de nuevos equipamientos o infraestructura para servicios básicos. Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015- 2023 1.2.5 Antecedentes económicos 1.2.5.1 Principales actividades económico-productivas del cantón El intercambio de bienes son actividades económicas las cuales se basan en producción, comercialización y consumo. Por lo cual se menciona que en el Cantón Ibarra, las actividades económicas que agrupan el mayor número de personas se encuentra en el sector terciario o de servicios, seguido por el sector secundario o industria y como último el sector primario. Fuente: Ana Belén Patiño TFC basado en el PDOT 2015- 2023 1.2.5.2 Actividades comerciales Menciona en el PDOT 2015- 2023 que en la cabecera parroquial Ibarra se concentra el 92,1% de las actividades económicas (5.721 actividades) y generan el 96,6% de los ingresos totales (668.620.672 usd), de este total el 55,2% que representan a (3.175 | 134 actividades) se concentran en la Parroquia de San Francisco y generan el 54,5%. En la siguiente ilustración se muestra la densidad de las zonas comerciales en el cantón Ibarra donde sea toma como referencia diferentes concentraciones de negocios ;en el cual se establece rangos para obtener la densidad por tipo de concentración, así como: Muy alta=15, locales/porkm2; alta= 5,9 locales/km2;medio = 2,0 locales/km2 ; y bajo 0,139 locales /km2. Fuente: Ana Belén Patiño TFC basado en el PDOT 2015- 2023 1.2.5.3 Análisis de comercio y servicios 1.2.5.3.1 Mercados Siendo la principal actividad económica el sector terciario en donde predomina el comercio al por mayor y menor se analiza los lugares de expendio público como son las diferentes instalaciones de mercados ferias libres y un mercado mayorista que se encuentran tanto en la zona urbana como rural del cantón. Ilustración 5 .-Crecimiento del Cantón 12% 19% 58% 11% Primario Secundario Terciario otros Ilustración 7 .-Porcentaje de las principales actividades de producción Ilustración 6 .- Zonas comerciales-densidad Tabla Tabla 6. 6 .-Asentamientos urbanos del cantón Ibarra-Crecimiento histórico poblacional
En las siguientes tablas se detallas la procedencia y destinos de los productos que se comercializan en los mercados y ferias libres. Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015 Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015 En el siguiente mapa se detalla cómo son distribuidos los productos a partir del mercado mayorista hacia los otros mercados del cantón: Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra 2015 Tabla 8.-Origen de productos del cantón Ibarra Ilustración 9 .-Distribución de productos hacia los mercados del cantón Ibarra Tabla 8 .-Productos Mercado mayorista Tabla 9 .-Productos de las parroquias rurales
1.2.6 Antecedentes políticos El plan del buen vivir estipula que la descentralización es aplicada con el fin de mejorar la calidad de servicio y calidad de vida de la población además de resolver varios problemas que se generan con el crecimiento de expectativas de los ciudadanos teniendo una mejora tanto en la calidad de servicio y planificación de las entidades públicas El siguiente apartado se adapta a lo planteado en la presente tesis. Promover la formación de una estructura nacional poli-céntrica de asentamientos humanos, que fomente la cohesión territorial. a) Promover la habitabilidad en los territorios y ordenar y regular el desarrollo de los asentamientos humanos; de modo que las dinámicas físicas, económicas, sociales y culturales se desarrollen armónicamente, promoviendo una red poli-céntrica articulada y complementaria de asentamientos humanos. g) Promover y orientar la consolidación de asentamientos humanos equitativos e incluyentes para el Buen Vivir, optimizando el uso de los recursos naturales que garanticen la sostenibilidad y el desarrollo de una red equilibrada y complementaria en el marco de lo establecido en la Estrategia Territorial Nacional. i) Fortalecer los procesos de planificación de los territorios rurales en el ordenamiento territorial, privilegiando la inclusión socioeconómica de la población rural y campesina, la sostenibilidad ambiental, la seguridad y la soberanía alimentaria, mediante la diversificación productiva y la generación de valor agregado. 1.2.7 Análisis general del entorno inmediato 1.2.7.1 Sistema vial Actualmente la ciudad de Ibarra presenta un índice de 3,51 lo que nos indica que tiene un déficit de vías que permita sostener a todas las actividades y la población que se concentra en este lugar, lo que justifica la necesidad de la implementación de infraestructura vial, proyectos que han sido propuestos por la Municipalidad y se espera su pronta ejecución. (Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015) El cantón cuenta con vías expresas arteriales, colectoras y locales que estructuran la superficie. Sin embargo, la cobertura de transporte se extiende a parroquias no urbanas, el servicio es deficiente. La seguridad vial y de las unidades es baja, así como ciertos lugares aun no cuentan con el servicio. Cabe destacar que por la gran cantidad de demanda agropecuaria tanto internamente del cantón como Inter cantonal el transporte predominante es la red nacional vial como se menciona en el PDOT 2015; siendo la principal ruta la panamericana, destacando los tramos próximos a las provincias del Carchi y Pichincha y las vías Ibarra - San Lorenzo y la vía de tercer orden Ibarra – Zuleta – Olmedo Cayambe. Ilustración 11 .-Rutas de transporte urbano el cantón Ibarra Fuente: (Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015) Ilustración 10 .-Rutas de transporte rural del cantón Ibarra Fuente: (Plan de desarollo y ordenamiento territorial del cantón Ibarra , 2015)
No existe una evacuación adecuada de los desechos luego de los días de feria solo cuenta con dos conectores en las 4 entradas del mercado que no abastece a todo el mercado provocando insalubridad.
“Diseño del mercado mayorista de Ibarra” 2.1 Justificación 2.1.1 Justificación del proyecto El diseño de un Nuevo Mercado Mayorista es necesidad prioritaria del cantón como se lo especifica en El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Ibarra, el cual contempla que se necesita construcción e implementación de este nuevo equipamiento con la finalidad de obtener un sistema de comercialización mayorista justo que permita contrarrestar la intermediación. 2.1.2 Justificación social Según la proyección de crecimiento población según el INEC desde 2010 al 2020 indican que la tasa de crecimiento del cantón Ibarra es de 2% anual, realizando una proyección para los próximos 20 años, se estima que el proyecto a largo plazo beneficiará aproximadamente a 278.666 habitantes en el año 2040. De acuerdo con el crecimiento poblacional tanto rural como urbana se necesita de un nuevo equipamiento que permita satisfacer de manera eficiente la demanda para el todo el cantón ya que el existente se encuentra obsoleto para la acogida de todos los sectores que hacen uso del mismo. 2.1.2.1 Justificación económica Los datos analizados con anterioridad se puede identificar que existe una gran producción en el sector terciario en donde la actividad con mayor porcentaje es el comercio a mayor y menor siendo esta una de los principales ingresos económicos es necesario una adecuada infraestructura para mayor eficiencia de la misma actividad ,haciendo referencia al PDOT que el mercado mayorista no cumple la función como ente regulador siendo la base del problema una incorrecta planificación , infraestructura y que no se adapta al constante crecimiento de los sectores productivos de la población quedando este equipamiento con una función obsoleta que no abastece ni es un ente jerárquico para un adecuado cumplimiento de necesidades del sector comercial. 2.1.2.2 Justificación política De acuerdo al Plan del Buen vivir todas las entidades que pertenecen al servicio público deben promover la formación de una estructura nacional policéntrica de asentamientos humanos, que fomente la cohesión territorial ,con lo cual se crea una descentralización de los mismos servicios ; sin embargo el cantón cuenta con la mayoría de sus equipamientos de uso comercial en el la parte céntrica de la ciudad como se puede observar en la ilustración 7 en donde se consolidado la mayor parte de la zona comercial Ilustración 16 .-Techos u tuberías del mercado mayorista Fuente : Ana Belén Patiño TFC Ilustración 17 .-Cubierta nueva mercado mayorista Fuente: Ana Belén Patiño TFC Ilustración 18 .-Recolectores de desechos Fuente: Ana Belén Patiño TFC Tabla 10 .-Índice de crecimiento poblacional Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Cencos (INEC )
, el diseño y la reubicación del Mercado Mayorista cumpliría lo estipulado en el Plan del Buen Vivir además de una notable mejora para satisfacer las demanda de toda la población y activación de los sectores aledaños. 2.1.2.3 Justificación técnica El mercado mayorista no cuenta con la capacidad necesaria para la acogida de toda la producción del cantón por lo cual necesita de una infraestructura de mayor capacidad, también se puede hacer mención que no solo se recibe productos del mismo cantón por lo cual se requiere disponer de un equipamiento adecuado para los procesos de embarque y desembarque de productos. Igualmente, para el correcto expendio de los mismos, los cuales actualmente no existen un área adecuada para la actividad que se desarrollan en este equipamiento, por lo que se proveerá al cantón con áreas adecuadas para venta y compra, instalaciones adecuadas para embarque y desembarque de los productos, baterías sanitarias, locales comerciales, patio de comidas, área de recolección de desechos que genera el mercado. 2.2 Objetivos 2.2.1 Objetivo general Organizar un espacio que cuente con áreas propicias para la conectividad de este equipamiento y expendio de los productos. 2.2.2 Objetivos específicos