Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diseccion de ojo de vaca - Práctica anatomía, Exámenes de Medicina

Brindo un documento que abarca toda la anatomía y una práctica de laboratorio sobre disección de ojo de vaca. Útil para estudiantes de medicina y de veterinaria.

Tipo: Exámenes

2024/2025

A la venta desde 04/03/2025

maria-fernanda-ochoa-sierra
maria-fernanda-ochoa-sierra 🇨🇴

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Disección de ojo
1. Tome registro fotográfico de cada paso que realiza y anéxelas al informe en el cual
debe de estar el paso a paso de la práctica y la respuesta a cada una de las preguntas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diseccion de ojo de vaca - Práctica anatomía y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Disección de ojo

1. Tome registro fotográfico de cada paso que realiza y anéxelas al informe en el cual debe de estar el paso a paso de la práctica y la respuesta a cada una de las preguntas

3. Realizar un cuadro sinóptico donde se especifique la estructura anatómica, inervación, irrigación, drenaje linfático, estructuras celulares y función de cada una de ellas

4. Identifique la córnea, su composición y el ángulo iridocorneal, explique mediante gráficas que sucede en el glaucoma y cuales tipos se presentan

La córnea es una estructura transparente avascular que funciona como un lente que refracta la luz

Está formada por un epitelio corneal escamoso estratificado no queratinizado, una membrana de Bowmann que se compone por colágeno, un estroma corneal que le contribuye transparencia a la córnea, una membrana de Descemet que funciona como capa basal de colágeno tipo IV y un endotelio cornea.

El ángulo iridocorneal no lo podemos observar en la imagen, pero es una estructura ubicada entre la córnea y el iris, que facilita el drenaje del humor acuoso a través del canal de Schlemm.

Glaucoma

  • Ángulo abierto: es el más frecuente y se caracteriza por una resistencia gradual en la malla trabecular, lo que complica el drenaje del humor acuoso, provocando un aumento lento de la presión ocular. - En sus fases iniciales es asintomático.
  • Ángulo cerrado: ocurre cuando el iris bloquea de forma abrupta o intermitente el ángulo entre el iris y la córnea, impidiendo el drenaje adecuado del humor acuoso del ojo, y esto provoca un aumento rápido de la presión intraocular - Requiere atención médica inmediata 5. Coloque el cristalino que extrajo sobre un papel con algún texto y describan lo que observan, proceda a cortarlo y describa su composición y textura ¿Cómo es la imagen que vemos al mirar a través del cristalino, cuál es su función?

Cuando se extrae el cristalino, se puede observar que es una estructura transparente, biconvexa y flexible, con una superficie lisa y brillante.

Al cortarlo, se observa que su interior es más denso y firme en la parte central, mientras que en la periferia, es más blando esto se debe a sus tres capas que son:

  • Cápsula : membrana fina elástica que envuelve el cristalino.
  • Corteza : parte más externa, más blanda y menos densa.
  • Núcleo : parte central, más compacta y rígida, formada por proteínas cristalinas.

Si se mira a través del cristalino extraído, la imagen se ve borrosa y con distorsiones, pues al ser retirado, se pierde su poder de enfoque, pues su función principal es la de enfocar la luz sobre la retina para permitir la visión nítida, y adaptarse a objetos cercanos y lejanos (acomodación).

6. ¿En qué enfermedad hay que sustituir el cristalino? - Cataratas : esta patología puede ser congénita o adquirida, donde el cristalino se vuelve opaco debido a la agrupación de proteínas, impidiendo el paso de la luz con claridad, y por esto se afecta la visión. Algunos síntomas son: visión borrosa, dificultad para ver con poca luz y pérdida del brillo y contraste de los colores

10. Identifique la retina, su composición y describa dos patologías que se pueden presentar en ella

Identificación de Retina:

Composición:

● La retina es una de las 3 capas principales que componen el globo ocular, esta se conforma de 10 capas, las cuales organizadas de externa a interna son:

  1. Epitelio Pigmentado - (Conformada por Melanocitos)
  2. Capa de Conos y bastones - (Células Fotorreceptoras encargadas de recibir la luz y volverlo un potencial de acción)
  3. Membrana Limitante Externa
  4. Capa Nuclear Externa
  5. Capa Plexiforme Externa - (Lugar donde se dan sinapsis importantes para la visión)
  6. Capa Nuclear Interna - (Lugar donde se encuentra la sinapsis con segunda célula)
  7. Capa Plexiforme Interna - (Lugar donde se encuentra la sinapsis con la tercera célula)
  1. Capa de Células Ganglionares
  2. Capa de Fibras Nerviosas
  3. Membrana Limitante Interna

Patologías:

● Desprendimiento de retina: ○ La retina se separa de la parte posterior del ojo, lo que puede provocar pérdida súbita de la visión, destellos de luz o percepción de manchas flotantes ● Retinopatía Diabética: ○ Es una complicación de la Diabetes, la cual daña los vasos sanguíneos de la retina, causando visión borrosa, hemorragias e incluso ceguera.

Referencias:

  • Mitchell, R. Ojo - Compendio de Robbinson y Cotran. En: Mitchell, R. Patología estructural y funcional. 10ma ed. Elsevier; 2021. p. 956-
  • Drake, R. Cabeza y cuello. En: Drake R, editor. Anatomía para estudiantes. 4ta ed. Elsevier; 2020. p. 959-
  • Molina, N. Investig. andina [online]. 2011, vol.13, n.23 [citado 03 marzo 2025], pp.324-337. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 08&lng=en&nrm=iso