Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Discapacidad en México: Datos y Estadísticas, Resúmenes de Patología

Datos y estadísticas sobre la discapacidad en México, incluyendo la población total y la distribución por género y edad, así como las limitaciones físicas y mentales más comunes. Los datos provienen de las encuestas nacionales de demografía dinámica de 2018 y 2020.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 26/08/2021

david-cardenas-11
david-cardenas-11 🇲🇽

5

(8)

11 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DISCAPACIDAD
EN MEXICO
Abraham Abúndez Gutiérrez
David Israel Orozco Cárdenas
Mauricio Tenango Rodríguez
Paul Gabriel Ortiz Páez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Discapacidad en México: Datos y Estadísticas y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

DISCAPACIDAD

EN MEXICO

Abraham Abúndez Gutiérrez David Israel Orozco Cárdenas Mauricio Tenango Rodríguez

¿Qué es discapacidad?

Falta o limitación de alguna facultad física o mental que

imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la

actividad de una persona.

 (^) Hay mas mujeres que varones con discapacidad: Mujeres: 4 millones 150 mil 800 (54.2%) Hombres: 3 millones 540 mil 250 (45.8%).  (^) La distribución de la población por edad, tiende a concentrarse en el grupo de gente mayor a 59 años (47%) y entre la población de 30-59 años (35%), enseguida lo de 18 a 29 años (12%) y al final los de 0-17 años (6%).

PORCENTAJES DE LA POBLACIÓN CON

DISCAPACIDAD 2018

Total 7, 735, 584^ 100% Limitación para caminar 4, 950, 773 64% Para ver 4, 486, 638^ 58% Para escuchar 3, 016, 887^ 39% Para escuchar 2, 630, 098^ 34% Para atender el cuidado personal 1, 856, 540 24% Condición mental 1, 547, 116^ 20% Para hablar o comunicarse 1, 392, 405 18%

 (^) Hay mas mujeres que varones con discapacidad: Mujeres: 11 millones, 111 mil 237 (53%) Hombres: 9 millones 726 mil 871 (47%).  (^) La distribución de la población por edad, tiende a concentrarse en el grupo de gente mayor a 60 años (40.9%) y entre la población de 30-59 años (29.8), enseguida lo de 18 a 29 años (9.8%) y al final los de 0-17 años (9.1%).  (^) Al contrario de lo que ocurre con la población sin discapacidad, el grupo de edad más grande se ubica entre la franja de edad de 30 a 59 años. Y en la medida en que la población vaya envejeciendo, aumentará la tasa de discapacidad.

PORCENTAJES DE LA POBLACIÓN CON

DISCAPACIDAD 2020

Total 20, 838, 108^ 100% Limitación para ver 12, 727, 653 61.0% Para caminar 8, 096, 386^ 38.8% Para escuchar 5, 104, 664^ 24.4% Para recordar o concentrarse 4, 956, 420 23.7% Para atender el cuidado personal 2, 430, 290 11.6% Para hablar o comunicarse 2, 234, 303 10.7% Condición mental 1, 590 ,583^ 7.6%

UN PANORAMA MÁS REAL

En el censo del 2018 solo se había reportado un total del 7.7 millones de personas con discapacidad, pero, en el censo del 2020, el INEGI no solo tomó en cuenta a las personas completamente discapacitas completamente, si no que también agregó a la población que tiene alguna dificultad para realizar sus actividades diarias. Este cambio ha permitido saber la realidad de la población Mexicana.

Discapacidad en

Morelos

Morelos cuenta con una población total de 1 971 520 Un total de 100, 449 personas presentan alguna deficiencia o discapacidad (5.1%) (INEGI, 2010) La distribución por genero mantiene a las mujeres por encima de los varones La distribución de la población con discapacidad por grupo de edad, tiende a concentrarse en los grupos de edad de entre 60 y 84 años (24.4%) y entre 30 y 59 años (5%); el grupo de 15 a 29 años (1.8%), el grupo de 0 a 14 años (1.8%). Las deficiencias de orden motriz ocupan el grueso de las limitaciones (60%), le siguen las deficiencias sensoriales visual y auditiva (27.6% y 13.9%, respectivamente), para descender a las intelectuales y para aprender (7.0% y 5.1%, respectivamente), pasando por los trastornos del lenguaje (9.6%).