




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Programa del Diplomado UNESR Agroecología
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNESR Caracas, 01/06/
Presentación La necesidad de innovación en los procesos educativos en la República Bolivariana de Venezuela, motivada por transformaciones en el ámbito político, económico, científico, social y cultural, ha hecho que la comunidad académica, especialmente a nivel de la educación universitaria, asuma una visión estratégica de la formación, adecuándola al Plan de Desarrollo Simón Bolívar 2007-2013 y al Plan de la Patria 2013-2019, lo cual le imprime una visión revolucionaria, acorde con los procesos de desarrollo sustentable que necesita el país. Al respecto, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), por iniciativa de su Rectora: Dra. Miriam Balestrini Acuña, ha incentivado el trabajo de sus colectivos en la generación de conocimientos, para elaborar la propuesta: Diplomado en Formación de facilitadores (as) en Agroecolog í a y Desarrollo End ó geno, con una visión fundamentada en el mandato constitucional de generar el desarrollo sustentable para Salvar la Vida en el Planeta. Esta propuesta formativa, está en concordancia con la visión y misión de nuestra universidad, por tanto este documento contiene una revisión sobre los retos actuales de la ecología y la sustentabilidad a nivel nacional y mundial. Con esta iniciativa la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez impulsa la creación de un nuevo Programa de Acompañamiento y Formación en el tema insurgente de la Agroecología y el desarrollo Endógeno. Parte del trabajo efectuado, comprende una construcción colectiva que incorpora la descripción de las competencias a desarrollar en los participantes y la elaboración del perfil que el Estado necesita en esta área. El proyecto de creación del Programa se encuentra actualmente en su etapa final de la Construcción colectiva, para su posterior revisión y aprobación de las instancias institucionales respectivas. Se trata de una propuesta transdisciplinaria en un tema emergente, que busca preparar a sus participantes para enfrentarse a los retos ambientales del siglo XXI. Se encuentra entre la frontera de las ciencias, las ingenierías y las sabiduría ancestral, donde el participante adquiera una amplia cultura científico-tecnológica y popular, con una serie de herramientas
construcción del país desde la participación y la construcción colectiva del pueblo venezolano, con miras a la consolidación de un nuevo modelo de producción y desarrollo social endógeno, donde se establezcan relaciones sociales más justas, solidarias, y de equidad. Desde esta perspectiva, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, atendiendo a las Políticas de Estado y Políticas internas universitarias se planteó como reto la creación de un Diplomado Formación de Facilitadores, con el propósito de brindar herramientas socio-políticas, organizacionales, jurídicas, tecno-ambientales que contribuyan a la formación de un formador de formadores en contextos comunitarios y en cualquier escenario de acción social, con la finalidad de promover cambios significativos en las relaciones hombre-naturaleza, de forma que puedan constituirse de manera equilibrada y justa. Es necesario destacar, que el Diplomado en Formación de Facilitadores se apoya en enfoques teóricos y metodológicos como la Educación Popular; Enfoque Andragógico; Teoría del Aprendizaje Organizacional, Teoría Humanista; Teoría de la Acción Comunicativa y la Teoría del Aprendizaje Colaborativo, que orientan los procesos de aprendizaje y de investigación en contextos socio-comunitarios. Cambios parad i gmáticos en el área ambiental y educativa: Pueden identificarse una serie de conceptos paradigmáticos, que son básicamente comunes a la Agroecología y Desarrollo endógeno en todos los procesos de acompañamiento y formación, independientemente de su orientación y alcance
mitigación a través del diseño de los procesos o los productos
5.- Soberanía alimentaria y agricultura ecológica: Formulación, desarrollo e implementación de técnicas de agricultura alternativa que permitan fortalecer los sectores urbano, periurbanos y rurales de la región, y contribuir al fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria a través de la diversificación productiva de alimentos para su producción, elaboración. transformación, distribución y consumo. Respeto al ambiente, con un uso racional de los recursos naturales renovables, propiciando conciencia, apoyo y búsqueda del bien común entre las relaciones humanas. Poseer conocimientos y competencias técnicas y tecnológicas además de estar provisto de una sólida cultura ecológica, con conocimiento de las necesidades de su entorno. Capaz de realizar programas de formación y de propiciar encuentros con los diferentes actores sociales para lograr una economía ecológica y socialmente sustentable. Manejo del ordenamiento jurídico venezolano en materia agroecológica y soberanía alimentaria. Participación en debates y conversatorios, en como salvaguardar la soberanía y seguridad agroalimentaria. Habilidad para fundamentar su posición frente a la importancia de desarrollar la agricultura ecológica. Lograr niveles de organización en el productor para la defensa de la soberanía y seguridad agroalimentaria Apoyo a las organizaciones comunitarias en propiciar los huertos familiares y así motivar la seguridad alimentaria de manera sana. 6.- Manejo Agroecológico de los agrosistemas: Revalorización de la biodiversidad florística, faunística, microbiológica y cultural característicos de los agrosistemas del entorno territorial. Uso de extractos naturales de plantas aromáticas y medicinales como una alternativa agroecológica y medio de lucha para mejorar los hábitos nutricionales, higiene y salubridad y en general mejorar la calidad de vida. Conoce prácticas eficaces de reciclaje, sistema de defensa biológica contra plagas, dependencia local de fuentes energéticas de baja utilización tecnológica, para el aprovechamiento de una alta diversidad de especies, ciclos cerrados de materiales y residuos. Ejercer bajo una postura socialmente responsable, comprometida con el ambiente y el desarrollo sustentable, la preservación de la biodiversidad de los ecosistemas dentro de
los espacios de producción agrícola. Contribuye a la creación de una nueva estructura de relaciones sociales, de producción y de propiedad sobre los medios de producción, con equidad social, agroecológico, ambientalmente sustentables y sostenibles. Generar propuestas de políticas públicas que impulsen el desarrollo de sistemas de producción sostenibles comunitaria. Organizar la labor del campo a través del enfoque sostenible del agrosistema. Concienciar a las comunidades en las medidas de manejo del ambiente, que minimicen los daños ocasionados por el ser humano a los agroecosistemas. 7.- Gestión del riesgo y desastres ambientales: Crear conciencia en el ser humano de consumir alimentos libres de agroquímicos, y contribuir con la implementación de un modelo de desarrollo que coloque al ser humano en el centro de su atención, con miras a reconciliar su relación con el medio ambiente. Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos. Generar sistemas para el tratamiento de efluentes y desechos, la gestión de residuos, la producción agrícola, la protección de los ecosistemas. Resguardar la biodiversidad nacional, recursos hídricos y áreas naturales protegidas. Promover iniciativas de mitigación y control de procesos contaminantes. Ordenar y reglamentar el uso de las áreas bajo régimen de administración especial y ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Actúa de manera integral y ética en diferentes procesos y espacios en los que se ponga de manifiesto el trabajo colectivo en función de la conservación de los recursos del ambiente. 8.- Innovaciones agroecológicas comunitarias: Generar escenarios de trabajo creativo, seminarios permanentes y aulas activas para ofrecer a los técnicos y agricultores los llamados insumo intelectuales (tecnologías apropiadas y capacitación) que les ayuden a protagonizar su auto-desarrollo, aún cuando no se disponga necesariamente de insumos externos al ecosistema, tengan limitaciones de recursos de capital y en general condiciones físico-productivas adversas. Creación de Redes en el marco de la Innovación Tecnológica y Cambio Social, con el propósito último de propiciar una mayor participación social en la acción innovadora.
INTENCIÓN EDUCATIVA Construir colectivamente espacios de aprendizaje que permitan la reflexión crítica sobre la ética socialista como el conjunto de principios y valores que orientan y estimulan en el individuo de sensibilidad y conciencia social y ecológica, que lo orienten hacia su plena realización personal, en armonía con la tierra, para el logro pleno de los ideales colectivos del socialismo. SINOPSIS DE CONTENIDO Valores insertos en la conciencia revolucionaria de la é tica y de la moral : Amor, corresponsabilidad moral, ser colectivo, solidaridad y desprendimiento social, felicidad como valor supremo de la vida y el valor del trabajo creador y productivo. Los valores fundamentales para construcción del socialismo. El primer valor es El amor. Podríamos decir que el rescate del verdadero amor, crear condiciones, tiempo y lugar para el amor, es el objetivo primordial del Socialismo. El segundo valor es la construcci ón y defensa del Socialismo , que es el territorio indispensable para rescatar al amor. La existencia del Socialismo es condición previa para su perfección, es deber de los socialistas luchar por el Socialismo, por su construcción, por su defensa. El tercer valor es la Conciencia del Deber Social, esto es, la conciencia de que sólo en sociedad se pueden resolver los problemas materiales del individuo, y se pueden establecer relaciones amorosas, de ayuda mutua, de crecimiento compartido, de confianza, acabando así con la soledad del hombre-isla propio del capitalismo. El cuarto valor es la Propiedad Social de los Medios de Producci ón. Sólo así el hombre puede trabajar para la sociedad toda. La creación de un nuevo modelo social, que propicie el trabajo transdisciplinario para un acomp añamiento del problema ambiental. Socialismo del Siglo XXI y Construcci ón del hombre nuevo. Soberania Politica y Social. Desarrollar una conciencia revolucionaria Nueva moral colectivamente La conciencia de clase. Moral y conciencia ecológica y social.
Características y diferencias entre Ética y Moral. Conciencia Social y Revolucionaria. Proyecto ético socialista bolivariano. Ética del servidor público Etica Ecologica. Construcción del estado socialista desde el poder popular Del individualismo al sujeto social. Pricipios politicos y sociales. El ser humano y la Tierra. Interconexión Interdependiente Definición. Convivencia solidaria y espiritualidad. Principios de convivencia solidaria. Conciencia Espiritual. BIBLIOGRAFÍA Amóldov, A. y E. Orlova. (1981) El hombre y los valores espirituales en el socialismo. Progreso, Moscú, 1981. Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad.Vol 1: Marxismo y Teoría Revolucionaria. Tusquets, Barcelona, 1983. Castro, Fidel. El partido marxista-leninista (prólogo de Ernesto“Che” Guevara). Ediciones L Guevara). Ediciones L a Rosa Blindada, Buenos Aires, Cortina, Adela. Ética aplicada y democracia radical. Tecnos, Madrid, 1993 Debeljuh, Patricia. El desafío de la ética. Temas, Buenos Aires, 2003 Faure, Edgar. Aprender a ser. Edit. Universitaria, Santiago, 1973 Fromm, Erich. Tener o ser. FCE, México, 1985 Frutos, Francisco. El comunismo contado con sencillez. Maeva,Madrid, 2003 García Rosas, Emiro. La ética como buen sentimiento. Ensayo inédito. Guevara, Ernesto “Che” Guevara). Ediciones L. Contra el burocratismo. MINCI, Caracas, Guevara, Ernesto “Che” Guevara). Ediciones L. El socialismo y el hombre en Cuba.Ocean Press, La Habana, 2005 Holloway, John. Contra y mas allá del capital. Monte Ávila, Caracas, 2006 Instituto de Estudios políticos y sociales. Bol ívar y Marx. Colectivo Gramsci. Pensamiento
SINOPSIS DE CONTENIDO Facilitación: Competencia básicas. Criterios para la facilitación de aprendizajes. Diferencias individuales y factores sociales afectivos, cognitivos y metacognitivos. Aprender haciendo, aprender-aprender y aprender a ser. Relación interpersonal en la facilitación de aprendizajes. Pseudofacilitación. El decálogo del facictador y facipulador. El rol de la facilitación y los nuevos métodos de enseñanza a distancia desde la perspectiv a de los avances de la tecnología educativa. Conceptualización básica. Implicaciones. Formación de facilitadores (as) de aprendizaje y de gestión del conocimiento. Estilos de facilitación. Estrategias interactivas. Estrategias de aprendizaje individual y Colectivo. Métodos activos de aprendizaje. Aprendizaje vivencial. Elementos de contexto. Aprendizaje reflexivo. Facilitación de procesos sinérgicos. El papel de los facilitadores en el desarrollo de proyectos socio-comunitario. agroecológic o comunitaria en la construcción de la sustentabilidad. BIBLIOGRAFÍA Coll, C. 1991. Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós. Edwards, D. y Mercer, N. 2000. El Conocimiento Compartido: el Desarrollo de la Comprensión en el Aula. Barcelona: Paidós. Gliano, G. 2000.Dinámica de grupos y educación: fundamentos y técnicas. Buenos Aires: Humanitas. Mendoza, J. 2010. Vygotsky y la construcción del conocimiento. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Volumen 6. Número 1. Pág. 159-164. Universidad Pedagógica Nacional - Unidad Ajusco. México.
Santoyo, R.1981. Algunas reflexiones sobre la coordinación de grupos de aprendizaje. En Perfiles educativos, CISE, No. 11. México: UNAM. Sánchez, J. 2008. Monográfico, comunicación y construcción del conocimiento. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento. Vol 5 Nº 2. Shotter, J. 1993. Realidades Conversacionales. La Construcción de la Vida a Través del Lenguaje. Buenos Aires. Amorrortu, 2001. Vila, I. 1998. El espacio social en la construcción compartida del conocimiento. Universitat de Girona. Departament de Psicologia Plaça de sant Domènec, 9. 17071 Girona. Spain. Zarzar, C. 1983. Diseño de estrategias para el aprendizaje grupal. Una experiencia de trabajo, Perfiles educativos, No. 1, abril – mayo – julio, México. Lanfranco, S. 1992. Redes electrónicas y cooperación hemisférica en Educación Superior. C alidad, Tecnología y Globalización. Caracas: Ediciones UNESCO/CRESALC. 397-414. Stenhouse, L. 1993. La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. Wertsch, J. 1988. Vigotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós. Proceso educativo para la transformaci ón agroecológica INTENCIÓN EDUCATIVA Construir colectivamente espacios dialógicos, a través de una praxis fundamentada en los principio s de participación y horizontalidad, que impulsen procesos sinérgicos, donde cada participante pue da poner en práctica la autogestión de su aprendizaje, la creatividad, el pensamiento divergente, pa ra la producción de conocimientos desde y para la práctica, a fin de construir conocimientos con las comunidades para su comprensión y la transformación de la realidad. SINOPSIS DE CONTENIDO Paradigma cr í tico de la Educación. Construcción del conocimiento y cambios de paradigmas Construcción del saber
Sistematización y construcción de conocimientos de saberes y haceres populares ancest rales Método de sistematización de experiencias Generalidades Definición Metodología para la sistematización Modalidades de la sistematización La sistematización como experiencia investigativa y formativa. La sistematización como espacio de encuentro: Intersubjetivo Formativo Investigativo La sistematización como producción de conocimientos El mundo de la práctica La práctica como fuente de conocimiento Aportes de la sistematización de la práctica al trabajo Comunitario Observaciones sobre la teoría y la práctica en Paulo Freire. Sistematización en procesos de desarrollo comunitario Elementos teóricos y metodológicos. Proyecto de aprendizaje. Fases: Propuesta Proyecto de aprendizaje Informe de aprendizaje Aprendizaje comunitario. La agroecología como nuevo o viejo saber. Reconstrucción de saberes agroecológicos. BIBLIOGRAFÍA Aguayo, C. (1992). Fundamentos Teóricos de la Sistematización. Revista de Trabajo Social de la Universidad Católica de Chile. N° 61. Atherton, J. Knowles’ (2002). Andragogy. Documento de Montford University. (2002). Andragogy. Documento de Montford University. www.dmu.ac.uk/~jamesa/learning/knowlesa.htm Aguirre, L. (2002). Educación superior, compromiso social y humanismo crítico. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Universidad Autónoma de Baja California. Freire, P. Pedagogía del oprimido. Hoyos, G. (2009). Fenomenología y humanismo. Phenomenology and Humanism. Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR / Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia. Mané, A. (2004). Una Educación alternativa para la ciudadanía, la democracia en una socie dad pluralista y multicultural. Cochabamba, Bolivia. Barnechea, M. (1994). La sistematización como producción de conocimientos. Taller Perm anente de Sistematización-CEAAL-Perú. Francke, M y Morgan, M. (1995). La Sistematización: Apuesta por la Generación de Conocimientos a Partir de las Experiencias de Promoción Escuela Para el Desarrollo. Perú. Martinic, S. (1989). Elementos Metodológicos para la Producción de Conocimientos sobre Educación Popular y acción Social. Serie Profesionales en Acción. Jara, O. (1994).Para sistematizar experiencias. Una Propuesta Teórica y Práctica. Tarea. Perú. Martinic, S. (1996). La construcción dialógica de saberes en contextos de Educación popul ar. Ponencia presentada al Seminario Internacional sobre Refundamentación. La Paz. Zuñiga, y Leah J. (1996), Sistematización de la experiencia del Programa Educativo de san Lorenzo. En Aportes # 44. Dimensi 44. Dimensión Educativa, Bogotá. Ciurana, R. (2001). La democratización del conocimiento y la educación de (en) la democr acia. Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidós. De la Herrán, A. (2003). El nuevo paradigma complejo-evolucionista. Revista Complutens e de Educación.. Vol. 14 Núm. 2. 499-562. Universidad de Madrid. Gros, B. (2002). "Constructivismo y diseño de entornos virtuales de aprendizaje". Revista de Educación. 328, 225-247. Atherton, J. Knowles’ (2002). Andragogy. Documento de Montford University. (2002) .Andragogy. Documento de Montford University. www.dmu.ac.uk/~jamesa/learning/knowlesa.htm Aguirre, L. (2002). Educación superior, compromiso social y humanismo crítico. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Universidad Autónoma de Baja California. Freire, P. Pedagogía del oprimido. Hoyos, G. (2009). Fenomenología y humanismo. Phenomenology and Humanism. Instituto
Definicion, objetivo. Ventajas. Sistema de produccion de G.I. Granjas integrales autosuficientes. Uso de practicas naturales: Uso de cultivares resistentes. Control Cultural. Elaboracion y uso de Bioinsumos. Control biologico: (Plantas repelentes, enemigos naturales). produccion de Biofertilizantes. Principios de la agroecología. La Agroecología, ciencia base de la agricultura sustentable. Producción agroecológica.: Prácticas y técnicas agroecológicas existentes y otras alternas. Manejo integrado de plagas y enfermedades. Manejo agroecológico del suelo. Evaluación de la sustentabilidad en sistemas agroecológicas específicos (sabanas, humeda les, zonas áridas, llanos inundables). BIBLIOGRAFÍA S/A. (2006)."Agroecología y consumo responsable. Teoría y Práctica"VVAA. Editorial Kehaceres. Aguilar F. X., 2001. How to install a polyethylene biogas plant. MSc Sustainable Agricultural Systems. The Royal Agricultural College Cirencester. United Kingdom. Altieri, Miguel (1997). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Norda Comunidad. Botero R. y Preston T. R., 1987. Biodigestor de bajo costo para la producción de combustible y fertilizante a partir de excretas: Manual para su instalación, operación y utilización'. CIPAV, Cali, Colombia.
Fundación Polar, (2002). Situación de los bosques en Venezuela. Capitulo Venezuela del observatorio mundial de bosques y del instituto de recursos mundiales (WRI). INIA, (2005). Red venezolana de investigación en sistemas Agroforestales REDISAF – V enezuela, Plan Estratégico. Lansing S., Botero R., Martin J.F, 2008a. Waste treatment and biogas quality in small-sca le agricultural digesters. Bioresource Technology, Volume 99, Issue 13, Pages 5881-5890. Lansing S., Martin J.F., Botero R., Nogueira da Silva T., Dias da Silva E., 2010b. Wastew ater transformations and fertilizer value when co-digesting differing ratios of swine manure and used cooking grease in low-cost digesters. Biomass and Bioenergy, In Press, Corrected Proof, Available online 24 July 2010. Martí Herrero J., 2008. Biodigestores Familiares. Guía de diseño y manual de instalación. Ed: GTZ. ISBN: 978-99954-0-339-3, Bolivia. Marti Herrero J., 2007. Transfer of low-cost plastic biodigester technology at household l evel in Bolivia. Livestock Research for Rural Development. Volume 19, Article # 44. Dimensi192. Núñez, M.A. (2007) La Agroecología en la Soberanía Agroalimentaria Venezolana. Ed.IP IAT, Mérida, Venezuela. Oscar Acuña N. Laboratorio de Bioquímica de Procesos Orgánicos Centro de Investigaciones Agronómicas 2511- Rodríguez Jon P. Suarez Franklin R- y Hernández Diego G. (2010). El Libro rojo de los E cosistemas Terrestres en Venezuela. Provita, Shell Venezuela y Lenovo (Venezuela) Salas G. De Las. (1987). Suelos y ecosistemas forestales; con énfasis en América Tropica l/Gonzalo de las Salas – San José , Costa Rica; ICA, Kormondy, Edward j. (S/F). Conceptos de Ecología. Editorial: Madrid alianza , España. VASQUEZ, Darwin y KOLSMAN, Enrique. (1998). Manual de Agricultura Ecológica. C EAS – ACTAF – UNAH. Cuidad Habana, cuba. Susanna B. Hetch: “La evolución del pensamiento agroecológico” Guevara). Ediciones L, 1991. http://www.monografias.com/trabajos71/ecosistema-ciclos-biogeoquimicos/ecosistema- HYPERLINK "http://www.monografias.com/trabajos71/ecosistema-ciclos-biogeoquimicos/