



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Programa Diplomado Educacion Musical
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Caracas, 14 de julio de 2017
Rectora Dra. Dra. Ana Alejandrina Reyes Páez Vicerrector Académico Dr. Adrián Padilla Vicerrector Administrativo Dr. Pedro Hutman Secretario Dr. Oscar Rodríguez Directora de Interacción Comunitaria Msc. Ana Lucía Simon EQUIPO DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN Lcdo. Esp. Hugo Antonio Contreras Dávila. Facilitador de la UNESR Núcleo La Grita. Equipo de Diseño y construcción UNESR Dirección de Interacción Comunitaria MSc. Ana Lucía Simon. Prof.(a) Yenitza Anseume Licda. Devorah Cabrera Licda. Ismael Figuera Fernando Rafael Ainslie EQUIPO DE CONVALIDACIÓN Dra. Danny Méndez Msc. Andrés Labrador Msc. Luis Chacón Msc. Luis Omaña Msc. Ana Hectilma Ruiz
Se busca el desarrollo de la calidad de quien enseña, su protagonismo, para los intereses colectivos, a través de una práctica laboral sensible a las necesidades individuales, colectivas y del entorno, a través de la capacitación de: profesionales, técnicos, participantes regulares de pregrado o de educación avanzada, personas con o sin título universitario, estudiantes, profesores, comunidades campesinas organizadas, consejos comunales, comunidades indígenas, escuelas y sistema de orquestas, comunas, público en general, así como asociaciones, instituciones y organizaciones que se dedican a la formación de la educación musical en espacios de formales, semi-formales o no convencionales. Por ejemplo, es una plataforma para licenciados en educación inicial e integral, egresados de la UNESR, UNA, estudiantes y egresados del subsistema de educación universitaria, egresados de la Misión Sucre en la carrera de educación Integral, etc. Los grupos se organizarán de manera que se cumpla el principio básico de la construcción colectiva del conocimiento y el diálogo de saberes. INTRODUCCIÓN En los momentos actuales, la educación venezolana, tiene ante sí nuevos retos. Hoy, como nunca antes, está llamada a erigirse en toda su amplitud como la educación para la emancipación, la liberación, la actitud reflexiva, la iniciativa creadora, la responsabilidad social, el patriotismo, la solidaridad y el humanismo, así como está llamada a atender a las áreas estratégicas de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las potencialidades existentes en el país y las necesidades prioritarias. Una de estas necesidades prioritarias, es la actualización y la acreditación de todos aquellos ya hacen vida en el área musical, por ello, el Diplomado: Formación de facilitadoras(es) en Educación y Pedagogía Musical, propone un espacio que propicie la reflexión, el intercambio de experiencias y la generación de actividades musicales creativas, en donde los participantes, sean capaces de dar respuestas a las
necesidades perceptivas, expresivas, apreciativas y creativas de sus propios estudiantes y su cultura escolar. JUSTIFICACIÓN Uno de los grandes retos del proceso revolucionario que vive nuestro país con vías a la independencia y soberanía, es la reconstrucción del aprendizaje de la música, transformándolo en un aprendizaje contextualizado, de manera tal que permita comprender las nuevas realidades complejas y contradictorias de nuestra realidad cotidiana. En este sentido, el CNB (2007) plantea que: “… es indispensable trascender la enseñanza magistral o expositiva, transformándola para la elaboración en colectivo y considerando el contexto histórico y cultural; así como desaprender procesos de construcción de saberes individualistas y fragmentados, lo que implica un cambio de actitud, mentalidad y estructura de pensamiento que haga al nuevo republicano y la nueva republicana seres capaces de hacer frente a la complejidad de este mundo cambiante e intercultural. En este contexto, se plantea que el conocimiento lo construyen los actores sociales comprometidos en el hecho educativo, a partir de los saberes y sentires del pueblo y en relación con lo histórico-cultural; a través del diálogo desde una relación horizontal, dialéctica, de reflexión crítica, que propicie la relación de la teoría con la práctica y la interacción con la naturaleza…” De igual forma, la UNESR en su carácter experimental, tiene más de 42 años desarrollando distintas propuestas de aprendizaje y formación a lo largo de toda Venezuela. En la UNESR asumimos la Educación Popular y la visión crítica-científica humanística, como generadora y guardiana del conocimiento, parte del entramado social, político y cultural de cada época histórica y como tal, acumula, genera y distribuye los conocimientos. Para ello se requiere sin duda, una disposición que vaya en contra de algunos paradigmas, para que la construcción del conocimiento en música, genere constantes propuestas de formación educativa, tanto para los profesionales en ejercicio, como para los que aún no lo son.
Facilitan la generación de procesos educativos, que unen la formación académica, el trabajo y la transformación espiritual y social. Impulsan la construcción de proyectos, planes y programas, que se generen a partir de las necesidades de las y los participantes y de las comunidades a las que pertenecen, con el fin de apoyar el desarrollo de los procesos de organización y toma de decisiones que les permitirán, mayor autonomía y desarrollo. Apoyan el crecimiento personal y espiritual de los grupos en formación, para que generen acciones justas, que permitan relaciones más armónicas de convivencia Propicien el trabajo conjunto de hombres y mujeres con Instituciones o grupos, venezolanos o de otros países, que estén desarrollando propuestas formativas en búsqueda de una educación más igualitaria, inclusiva y liberadora. El Humanismo Crítico: Centra su acción en los seres humanos como seres integrales e integrados a un contexto histórico y natural. Dentro de este enfoque, las conductas humanas implican una interrelación entre aspectos afectivos, éticos, psicológicos, espirituales, biológicos y culturales, que les permite construir un acercamiento crítico de su realidad y comprender las limitaciones de lo humano. Nuestra visión del mundo es sólo una pequeña parte de un todo que resulta inconmensurable y será el compartir con las demás personas, desde la tolerancia, la diversidad y lo afectivo, lo que nos permita generar espacios de convivencia y formación que conduzcan a un aprendizaje significativo. Este planteamiento permite desarrollar especialmente la autocrítica, la capacidad de poner todo en duda y problematizarse, apuntando a la formación de individuos críticos de sus realidades, con habilidades para ofrecer nuevas respuestas como educadores populares y con las competencias necesarias para ejercer la participación protagónica en todos los ámbitos de construcción del proceso revolucionario nacional.
El Paradigma de la Complejidad y el Holismo: ….el verdadero estado de cosas del mundo material es la totalidad. Si estamos fragmentados debemos achacarlo a nosotros mismos….a nuestra falsa visión, o a la presión que nos lleva a aceptar esa visión.” Bohm, D. 2004 Para entender este cambio de Paradigma comencemos por definir un Sistema complejo: es aquel que está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Algunas Características de los sistemas complejos son: El todo es más que la suma de las partes, su comportamiento es difícilmente predecible, sus interrelaciones están regidas por ecuaciones no-lineales, son sistemas abiertos y adaptativos. Dentro de este contexto una nueva mirada de lo que es la humanidad, nos lleva a concebirla como una gran Red de interconexiones, donde todos y todas somos interdependientes, estamos incluso conectados con el ambiente y con el Planeta como un Todo. En función de ello, nuestra concepción de la educación debe cambiar, para poder incorporar estas nuevas ideas o esta nueva concepción de Mundo. Hasta ahora, el paradigma Positivista como fundamento ideológico del capitalismo ha reinado a nivel Mundial, ha impulsado la fragmentación olvidando las totalidades, ha promovido la separación entre sujeto y objeto, alma y cuerpo y sentimiento y razón. Pero el problema mayor es, y sigue siendo, que educativamente tenemos una visión fragmentaria del mundo y del universo, además, hemos perdido la capacidad de reflexionar profundamente sobre las implicaciones de todo ello en la vida de cada uno de nosotros y nosotras. Esta nueva concepción de lo que es la educación debe ser desarrollada a partir de la comprensión holística del ser humano, al respecto Barrera, M.(2000) plantea:
De los legados robinsonianos más importantes que promueven unas nuevas prácticas educativas, donde se incluye a los creadores en los procesos formativos en igualdad de condiciones, se asume, la lucha por la libertad, la verdad y la igualdad. Desde el seno del proyecto emancipador del Maestro Simón Rodríguez, se presentan ideas y experiencias para el cambio y la transformación real en búsqueda de la equidad en los espacios socioeducativos, políticos, históricos y culturales. El proyecto de educación popular y la escuela social rodriguiana, es una propuesta que asume entonces, impulsar los pensamientos de libertad e igualdad, constitutivos del paradigma político-pedagógico que demanda la sociedad actual, en vías de la emancipación donde la educación se presenta como una potencialidad creadora, capaz de revertir el orden de desigualdades establecido. Rodríguez, asegura que para tener República, el pueblo debe hacerse republicano. Es decir, debe formarse como ciudadano, con la conciencia de que habita un país en constante crecimiento. El propósito era ser capaz de construir la República en y desde la escuela. Nuestra misión educativa exige el desarrollo de una educación que ayude a la gente a mitigar sus dificultades, disminuir las discriminaciones y mejorar sus condiciones de vida. Es educar para crear en el niño, en el estudiante/ participante, una conciencia de República (Rumazo González, 2006). El sentido social y el profundo humanismo de Rodríguez, presentes en su visión de la educación, son pilares con los que construimos en la actualidad nuestra misión educativa y son a su vez el vehículo para alcanzar la consolidación del modelo educativo sustentado en un socialismo de emancipación, igualdad y justicia enmarcadas en el Buen Vivir. Es así, como la escuela social o la educación socialista, reivindica la educación popular, que es viable en todos los estratos sociales. La educación popular se hace coherente con la realidad social, pudiendo contextualizarla, para transformarla desde el aprender haciendo, desde el intercambio de saberes y desde la construcción colectiva de los aprendizajes para el empoderamiento colectivo y la conquista ideológica del país.
Educación Popular Uno de los retos que se plantea la UNESR en el desarrollo de las potencialidades educativas de la nación, es contribuir con la práctica formativa centrada en las necesidades de aprendizajes de los participantes, que desde la diversidad de realidades sociales, se convierten en necesidades transformadoras, en busca de mejorar la calidad de vida ante una realidad injusta e inequitativa, dentro de los sectores populares. La educación popular como teoría educativa, es el proceso que permite a las personas la toma de conciencia sobre su lugar y su papel en la historia, de forma responsable, en tanto que se hace corresponsable en la solución de problemas y necesidades del pueblo al que pertenece. Hacer una lectura radical de la realidad universitaria desde la concepción de la práctica formativa, ha permitido redefinir la educación y confiar en el modelo de educación popular como alternativa, en el que la vinculación universidad-comunidad es un binomio necesario para generar prácticas participativas, en la consolidación de comunidades organizadas, que reflexionando sobre la hegemonía en la que viven o conviven, construyen su autonomía, en un proceso dialéctico que desecha lo global y se acerca a lo local, en la inclusión de todos y todas, así como el acercamiento a los modelos interculturales originarios que representan el perfil identitario de los y las venezolanas. Gisho, citado por Múnera (2013), sobre la base de las posturas de Freire y Semelman, plantean que la metodología de educación popular consiste en: “ Esta experiencia lleva a que el grupo desaprenda y aprenda a desplazarse desde el paradigma de la objetividad, la certeza y la simplicidad, hacia el de la reflexividad, la incertidumbre y la complejidad, en donde sujeto y objeto de estudio en vez de mantener posiciones de distanciamiento epistemológico, se reconocen como partes complicadas en el mismo proceso. Por esto, en el proceso formativo, las tensiones del desaprender y aprender son siempre reconocidas como los componentes del proceso que alteran inercias, remueven comodidades y generan disconformidades. Los efectos formadores y deformadores son complejos, recursivos, inciertos y muchas veces paradójicos .” (p.11).
En lo gerencial, esta propuesta busca fortalecer al participante en importantes herramientas tales como la formulación de proyectos, la gestión y el trabajo con equipos institucionales y comunitarios. Las prácticas comunitarias interactivas o visitas de intercambio de experiencias con instituciones locales, regionales y nacionales especializadas en esta temática, permitirán compartir aprendizajes. Es una invitación a aprender a desaprender, a deconstruir, a crear, a producir, inventar y reconstruir desde una lógica distinta. El Diplomado es una propuesta dirigida a incidir en la formación permanente y continua. En cada uno de las unidades de aprendizaje, a través de sus diversas lecturas y aportes de los participantes, se reflexionará y discutirá individual y grupalmente, sobre los elementos teóricos, prácticos y metodológicos para crecer musicalmente. Es importante tanto el trabajo de la teoría, como el de la praxis, bien sea en el aula o otros espacios de aprendizaje, dando especial énfasis al empleo de materiales de bajo costo de uso común en la vida cotidiana. Por otro lado, el Diplomado plantea el empleo de las herramientas informáticas. Visto de esta forma, con esta propuesta se orientan los encuentros para la formación integral. Técnicas a utilizar: Búsqueda y selección de información. Lectura y práctica utilizando los materiales escritos, visuales, audiovisuales y auditivos. Dinámicas de grupos y mesas de trabajo. Formación de grupos, prácticas e intercambio vivencial. Proyectos de aprendizaje. Realización de entrevistas y conversatorios con actores de las comunidades. Registro escrito de datos e información sobre las experiencias y sistematización. Empleo de TICs para actividades no presenciales, tareas y ejercicios. La producción de materiales escritos y audiovisuales para presentación de resultados parciales o finales. Producción de materiales escritos, audiovisuales o auditivos en función de la comunicación y presentación de resultados.
Realización de entrevistas y conversatorios con actores de las comunidades. Elaboración de un portafolio de trabajo, que permita guardar un registro escrito de las experiencias vividas en el diplomado. Elaboración de informes de aprendizajes. Estudios de casos e intercambio de experiencias reales ejemplarizantes. La búsqueda y selección de información La lectura y discusión crítica de materiales escritos, visuales, audiovisuales y auditivos. La producción de materiales escritos, audiovisuales o auditivos en función de la comunicación y presentación de resultados. Mesas de trabajo. Discusiones e intercambios grupales sobre cada uno de los temas de los encuentros. Elaboración de un portafolio de trabajo, que permita guardar un registro escrito de las experiencias vividas en el diplomado. Empleo de medios TIC para actividades no presenciales. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Se realizará un proceso de evaluación continua, contando con la propia valoración de los participantes y la de los facilitadores. Se presentará un informe final académico crítico, en equipo (máximo 3 personas), que refleje el proceso vivido. El mismo será socializado con el grupo de participantes. La calificación final, correspondiente a la actuación del participante en las actividades, será el resultado de las calificaciones otorgadas por el mismo participante, el grupo de estudio y el facilitador. Para el caso de los profesionales, egresados de carreras universitarias de licenciatura o equivalentes y todo aquel que presente certificaciones o experiencias a acreditar o a reconocer, se evaluará su avance y sólo cursará los talleres necesarios para completar su formación.
ser una persona importante en la vida de muchos. Con buenas interrelaciones personales y sociales. Ejerce un liderazgo responsable en los espacios musicales de su entorno. Se integra con la comunidad. Es consciente de las carencias del niño, el adolescente y se vincula a sus familias. Genera una relación solidaria entre el niño y el adulto. Disciplinado con el ejercicio de su profesión. Creativo en el desarrollo de sus actividades musicales. Conocer Estrategias que vinculen la música, en la educación musical. Estrategias de formación y evaluación. Técnicas de enseñanza-aprendizaje. La motricidad gruesa y fina. Reglas, teorías e historias de la música. La actualización respecto a las normas, reglamentos y bases legales. Su persona y a los músicos. Etapas evolutivas en su desarrollo en la práctica. Metodologías vinculadas al desarrollo de competencias en diferentes géneros musicales. Los deberes y los derechos en la cultura. Necesidades y potencialidades de los jóvenes de las comunidades. Herramientas de diagnósticos comunitarios. Instrumentos de planificación pedagógica y musical. Leyes y reglamentos del área comunitaria.
Proyectos comunitarios culturales. Hacer Poner en práctica los conocimientos de educación musical con una visión de las estrategias metodológicas para la educación musical existente hoy en día y su aplicación en diferentes entornos. Estar dispuestos a proponer cambios en los procesos de enseñanzas y sus metodologías. Planificar encuentros y conciertos musicales. Evaluar los avances de los participantes y su propia práctica. Coordinar con diferentes instituciones y comunidades actividades musicales. Explicar y demostrar la práctica musical en los diferentes géneros musicales y corregir el desempeño de las y los participantes. Expresarse con naturalidad y facilidad para comunicarse con personas de diferentes edades. Observar las necesidades y las debilidades de sus participantes e implementar estrategias correctivas. Integrar a través de la música a las diferentes personas: obreros, administrativos, educadores, personas con diversidad funcional, amas de casa… MATRIZ DEL DIPLOMADO Seguidamente, se presenta la matriz curricular del Diplomado, constituida por 4 ejes temáticos, que dan cuenta de los grandes temas necesarios para una formación holística del facilitador(a) y el participante en educación musical, transversalizadas por tres ejes que reflejan lo importante que es repensar el aprendizaje como proceso de construcción y co-creación como está planteado por los nuevos paradigmas y la educación como transformadora y emancipadora de los seres humanos.
aspectos vinculados a la sensibilización, hasta los aspectos formativos que pretenden transformaciones en los facilitadores y participantes del Diplomado, que redunden en un impacto más armónico y eficaz en las instituciones educativas y en las comunidades. Este plan de estudio es flexible y adaptable a los diferentes perfiles de los y las facilitadotas (es) y participantes, para lo cual se modificará los pesos curriculares de cada unidad de aprendizaje, de acuerdo a las debilidades y fortalezas musicales detectadas en el grupo. Así mismo, por ser la UNESR una universidad andragógica, se reconocerá o acreditarán los aprendizajes por experiencia previos a la formación. Momentos de formación Unidades de aprendizaje Sensibilización
1. Ética y valores eco-socialistas en espacios musicales INTENCIÓN EDUCATIVA Construir colectivamente espacios de aprendizaje, que permitan la reflexión