




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Programa Diplolmado Seguridad Social
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Convenio UNESR-SISS UNESR Caracas, 21 de octubre de 2015
Rectora Dra. Ana Alejandrina Reyes Páez Vicerrector Académico Dr. Adrián Padilla Vicerrector Administrativo Dr. Moisés Gamero Secretario Dr. Oscar Rodríguez Directora Nacional de Interacción Comunitaria Msc. Ana Lucía Simon D COORDINADORA DE DISEÑO CURRICULAR Dra. María Carolina Azuaje. CUNADE. EQUIPO DE TRABAJO Y CONSTRUCCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INTERACCIÓN COMUNITARIA (D.I.C) y CUNADE Msc. Ana Lucía Simon. Directora de Interacción Comunitaria Prof(a) Yenitza Anseume. DIC Lic. Devorah Cabrera. DIC Lic. Ismael Figuera. DIC Rafael Ainslie. DIC POR LA SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL María Rojas, Amaury González, Yasmín García, Rosa Sellitto, Yaritza Oropeza, Odalys Rodríguez, José Luis Pérez, Aura Sanabria, Víctor Bautista, José Manuel romero, Nancy Avendaño, Iván Oviedo, David Duno, Escarlyn Soto, Willianny Castillo, Kendys Mata, Sergio Contreras, Carlos Perdomo, Elizabeth Pinto, Víctor Pinto, Gloria Encina, Claudia García, Fernando Sangronis, Félix Milano e Ismael Figueroa EQUIPO DE CONVALIDACIÓN Msc. Flor Yanette Rondón Olivares Doctorante. María Azcoaga Msc. (en proceso). José Luís Pérez
recursos y riquezas del país a otras áreas, desatendiendo las políticas sociales o asignándoles los porcentajes más bajos del presupuesto nacional por considerar que el sistema social de atención a la población no rinde beneficios económicos, sino por el contrario, genera gastos al Estado. Cabe señalar, que esta mirada mercantilista privó sobre la Seguridad Social en Venezuela durante más de 40 años de gobiernos pseudo-democráticos y populistas. La construcción colectiva, que ha generado el “Diplomado en Seguridad Social”, está orientada a impulsar la reflexión crítica a través del conocimiento de los principios y fundamentos constitucionales venezolanos del marco nacional e internacional, el derecho laboral y la concepción universal de organismos internacionales que han propiciado valiosos aportes para la organización de sistemas sociales de atención a los pueblos, donde el Estado es el principal motor y timón en la conducción de programas de seguridad social, insertos dentro de sus políticas de atención a demandas de forma justa y equilibrada, con sentido de inclusión. La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, con su experiencia de más de 40 años, está ganada a seguir impulsando la formación educativa, el protagonismo de colectivos y fomentar nuevos modelos de conductas en aras del reconocimiento a los derechos de los trabajadores y los ciudadanos de gozar de un sistema de seguridad social que los respalde de manera integral, en función de los principios y valores que rigen a la República Bolivariana de Venezuela, sus leyes inclusivas de hombres y mujeres de la Patria. Por lo tanto, este “Diplomado en Seguridad Social” está dirigido a profesionales, técnicos, participantes regulares de pregrado o de educación avanzada, personas con o sin título universitario, estudiantes, comunidades campesinas organizadas, consejos comunales, comunidades indígenas, comunas, frentes y organizaciones campesinas, público en general, así como asociaciones, instituciones, organizaciones y grupos sociales orientados al trabajo comunitario y luchas por las justas reivindicaciones sociales.
Esta formación se hará en el marco de la reforma del Estado y por ende, la reforma misma del sistema de Seguridad Social, a saber: el contexto de la reorganización territorial del Estado que acompañan el nuevo rol (descentralización político-administrativa) y espacios políticos que pueden ocupar los actores para sus reivindicaciones territoriales (participación ciudadana), con el propósito de socializar la materia y la percepción de la seguridad social, que se ha tenido a lo largo de muchos gobiernos, la cual ha sido ineficiente para cubrir de manera integral a toda la población. Según el índice de Progreso Social 2015, hecho por el Instituto Social Progresos Imperativa, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, superan las expectativas al obtener buenas calificaciones en relación con su fortaleza económica y social, lo cual revela un esfuerzo de muchos países y en particular en Venezuela por hacer de la Seguridad Social un proceso social y político imprescindible, así como un elemento básico de desarrollo humano, beneficio y protección al pueblo sin discriminación, actualmente liderado por el Estado venezolano, que rescató el espíritu de esta importante política que iba a ser entregada a entes privados para su manejo y distribución. INFORMACIÓN GENERAL Este Diplomado consta de 180 horas, que tienen como propósito actualizar y mejorar el nivel de conocimiento en diversos sectores de la población venezolana, en las áreas temáticas vinculadas a la seguridad social en Venezuela y sus comparaciones con otras realidades latinoamericanas. Se pretende abordar con los participantes cada sistema relacionado al campo de la vida social de la población. Asimismo, se plantea reconocer la seguridad social como un estímulo al rescate de los valores éticos y morales del hombre y la mujer, que demandan de sus gobiernos, atención y justa redistribución de los beneficios, que por concepto de justicia les pertenece, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto del país en esta materia e ir en vías del fortalecimiento del Poder Popular, en una sociedad que gesta en la
Más específicamente, el marco jurídico venezolano resalta a este respecto, lo propuesto por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 102: “… La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal ”. Por lo anteriormente expuesto, una educación permanente, popular y transformadora, impulsaría una cultura de Seguridad Social que se oriente no meramente a formar profesionales que el mercado requiere, sino a seres humanos libres, con valores humanistas y con conciencia social y espiritual que les permita transformar creativamente el entorno hacia verdaderas metas de desarrollo humano sustentable, profundamente comprometidos con la construcción de un modelo democrático, participativo y protagónico, multiétnico y pluricultural que fortalezca el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia consagrado en la CRBV, que beneficie a todas y todos los ciudadanos. La intención es sensibilizar y concienciar a la población que hace vida en las diversas comunidades, Instituciones Públicas, Instituciones Educativas y a la población en general, sobre la importancia que tiene la seguridad social, así como la puesta en práctica de sus valores y principios, con la finalidad de convertir a la toda la población en el Pueblo Intendente que el sistema de seguridad social necesita, con conocimiento de sus deberes y derechos que le permitan actuar para la defensa y protección de los deberes y derechos de todos. Es así como la educación adquiere un valor estratégico para la formación de ciudadanos moralmente autónomos y políticamente participativos, que incidan en la construcción de una sociedad con posibilidades efectivas de
intervenir y participar en los cambios sociales y en las tomas de decisiones que permitan su consolidación. En este sentido cabe destacar, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Capitulo V, De los derechos sociales y de las familias, señala desde el articulo 75 hasta el artículo 97: la participación y responsabilidad que tiene el Estado venezolano en la protección a las familias, y la toda la población en si (niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres, ancianos, ancianas, trabajadores, trabajadoras, discapacitados, como población sujetos y objeto de la ley) ante cualquier contingencia reconocida en la ley. De igual manera señala la carta magna artículos tales como, 60, 70,123, 127, 128, 132... entre otros, donde se pone de manifiesto, el deber que tienen los ciudadanos para poder co-crear la democracia participativa y protagónica. El Prócer de la independencia y propulsor de la integración latinoamericana, Simón Bolívar, en el célebre discurso de Angostura del 15 de Febrero de 1819, dijo: "El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política". Las Ideas de Simón Bolívar fueron expresadas hace muchos años e indudablemente fueron precursoras de lo que luego se convirtió en el Sistema de Seguridad Social. Desde una perspectiva humanista y democrática, en el actual contexto social y político de Venezuela, la institucionalidad busca satisfacer las necesidades y demandas del pueblo, para alcanzar la felicidad suprema y el Vivir Bien construyendo una sociedad más justa y equitativa, impulsando un proceso de seguridad social para todos y todas, regido por principios y valores morales. Este Diplomado tiene el propósito último de afianzar la cultura de la Seguridad Social en la población venezolana, lo cual es un derecho que, pese a la gran importancia que cobra en la vida, no se le conoce ni se le valora en
Este proceso de formación entonces, capacitará a la población para que asuman con la convicción del caso, la difusión y la profundización de la consciencia en torno a la cultura de la seguridad social teniendo presente los conocimientos fundamentales y definitorios que configuran su naturaleza, especialmente basada en el principio de la solidaridad y en el enfoque de la seguridad social como un Derecho Humano. JUSTIFICACIÓN Desde el punto de vista de la transformación universitaria , impulsada por el proceso revolucionario que vive nuestro país, con vías a la independencia y soberanía, a través del fortalecimiento del Poder Popular, surge el reto de formar a las y los ciudadanos través de procesos de aprendizaje contextualizados en materia de seguridad social, de manera tal que permita comprender las nuevas realidades complejas y contradictorias de nuestra cotidianidad y adaptarse a las exigencias de este nuevo modelo de Gobierno que se impulsa en la República Bolivariana de Venezuela. En este sentido, el Currículo Nacional Bolivariano (2007) plantea: “… es indispensable trascender la enseñanza magistral o expositiva, transformándola para la elaboración en colectivo y considerando el contexto histórico y cultural; así como desaprender procesos de construcción de saberes individualistas y fragmentados, lo que implica un cambio de actitud, mentalidad y estructura de pensamiento que haga al nuevo republicano y la nueva republicana, seres capaces de hacer frente a la complejidad de este mundo cambiante e intercultural. En este contexto, se plantea que el conocimiento lo construyen los actores sociales comprometidos en el hecho educativo, a partir de los saberes y sentires del pueblo en relación con lo histórico-cultural; a través del diálogo desde una relación horizontal, dialéctica, de reflexión crítica, que propicie la relación de la teoría con la práctica y la interacción con la naturaleza …” (p. 43) Desde esta óptica, la formación que propugnamos en el presente Diplomado en Seguridad Social , implica la reflexión sobre la realidad social y sus actores. Propicia un espacio para la construcción colectiva de aprendizajes que permita visualizar los cambios operados desde la participación social en lo político, económico y social y demás aportes en diferentes campos de la vida social y laboral, que respondan con equidad y pertinencia a las demandas e intereses de la sociedad y a la consolidación del país con el trabajo en conjunto
de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades y beneficios para la plena realización de sus vidas personal, laboral, familiar y en colectivo. Desde el punto de vista ético , busca razones universales para adecuar la conducta humana al bien común, la sociedad. Éticamente, se plantea que: Algo es bueno si favorece el desarrollo del ser humano. Esta es la referencia última para valorar la eticidad de cualquier acto humano. El esfuerzo hoy se orienta a construir una ética civil o ciudadana, que pueda ser compartida por todos, cualquiera que sea la concepción del mundo. Implica un acuerdo sobre lo mínimo para vivir en sociedad de una manera digna y humana. En este sentido, la eticidad se constituye por la aceptación de la racionalidad compartida y por el rechazo a toda intransigencia excluyente, siendo un elemento básico sobre el cual se puede construir un proyecto colectivo de sociedad, que facilite a cada hombre, su crecimiento y total desarrollo. Sin el elemento ético los individuos terminan destruyéndose y la sociedad se desintegra. La falta de una ética civil, es la más grave amenaza para la supervivencia del ser humano y su hábitat. El hombre actual, tiene un inmenso cúmulo de conocimientos en sus manos, técnicas con las cuales puede realizar muchas acciones; pero no todo lo que ha desarrollado beneficia al ser humano. Por ello debe apoyarse en la ética para que se promueva el desarrollo humano, sustentado en lo social y en su justa redistribución. En el caso especial de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, cabe destacar, que en sus bases fundacionales se plantea una la relación universidad-pueblo, enfocada en construir cambios a partir del diálogo de saberes con las comunidades. Este accionar, implica una reflexión constante con el sujeto-pueblo, para la formación y organización de modelos de seguridad social más inclusivos y justos, así como para el ejercicio pleno del gobierno, con un enfoque centrado en el ser humano y su desarrollo desde la endogeneidad de las comunidades y de los diferentes colectivos.
2.1.1 Impulsar nuevas formas de organización de la producción que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción e impulsen la generación de tejido productivo bajo un nuevo metabolismo para la transición al socialismo. 2.1.3. Desarrollar modelos de gestión de las unidades productivas incluyentes participativas con los trabajadores y trabajadoras, alineados con las políticas nacionales, así como con una cultura del trabajo que se contraponga al rentismo petrolero desmontando la estructura oligopólica y monopólica existente. Objetivo nacional 2.2…”Construir una sociedad igualitaria y justa”… 2.2.1. Objetivos estratégicos y generales. …”Profundizar el impulso a la transformación de las relaciones esenciales del pueblo con la naturaleza, con el Estado, con la sociedad, con el proceso de trabajo y con el pensamiento”… 2.2.1.25. Incentivar una cultura económica de base socialista con la inclusión de todos a quienes estén en edad productiva que promuevan la inserción en el sistema productivo nacional. Objetivo nacional. 2.3…”Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista”… de intercambio solidario”... El sistema productivo socialista, cambia la concepción del trabajo como proceso de dominación e intercambio económico, por un sistema donde el hombre participa con su creatividad en todos los procesos laborales, para así incidir en el desarrollo del país y garantizando sus beneficios a lo largo de la vida. En materia de seguridad social En nuestro país, la Revolución Bolivariana ha dado pasos firmes en materia de Seguridad Social, tal como se evidencia en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) aprobada en 1999 por primera vez
por la mayoría del pueblo venezolano, mediante su artículo 86 1 : Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y asistenciales y demás beneficios de la seguridad social, podrán ser administrados sólo con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social, se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial. Así también, es bueno resaltar que históricamente: “ Venezuela inició a principio del siglo XIX una larga trayectoria para garantizar la seguridad de la población ante ciertas contingencias, hasta llegar al año 2002 donde en Revolución se promulga la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), que trasciende el carácter laborista de las legislaciones venezolanas en esta materia, promoviendo la cobertura universal, la gratuidad, la solidaridad e integralidad de un sistema unitario”. (Pág. 2)^2. (^1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Modificada en el 2009, según Gaceta Oficial N° 5.908 del 19 de febrero de 2009. (^2) Superintendencia de Seguridad Social (2013). Diagnóstico sobre el conocimiento de la ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Un Análisis Cuantitativo a partir del abordaje de dos grupos de
población. La UNESR, a través de este Diplomado, centra su importancia en la formación y acompañamiento académico del pueblo venezolano, bajo un nuevo modelo filosófico, sociológico, político y conceptual, que conduzca a un socialismo, el logro de todos los beneficios laborales y sociales, así como a la realización plena del ser humano. Respecto al contexto general de la Seguridad Social, se debe mencionar que desde los orígenes de la humanidad, ésta ha sido una temática de preocupación para hombres y mujeres, ya que estos y éstas se encuentran sujetos a todo tipo de contingencias, como la muerte, las enfermedades, las calamidades, la vejez, etc., lo que hizo que se desarrollaran todo tipo de modalidades (asociaciones, hansas, cofradías, cajas de ahorro, montepíos, seguros privados, etc.), basadas en la solidaridad y teniendo en cuenta el factor riesgo (y algunas de ellas hasta la ganancia). Con la llegada de la modernidad y particularmente para enfrentar los devastadores efectos de la revolución industrial, se vieron aparecer nuevas iniciativas de seguridad social, las que fueron desplegándose por el mundo hasta constituir verdaderos sistemas de seguridad social elaborados, eso sí, bajo diferentes modelos, más o menos universales, solidarios y/o justos, según se tratase del país y sobre todo, de los sistemas o totalidades socio- económicas en los que estos se inscribieran. En la medida en que el neoliberalismo fue imponiéndose en el mundo, las reformas a los sistemas de seguridad social otrora conquistados, que conformaron el conocido Estado de bienestar social, han venido reduciendo esas importantes conquistas sociales, en la misma medida en que han favorecido y construido a sus expensas grandes colosos financieros. Este hecho, ha conducido a dar la relevancia necesaria al estudio de la seguridad social: sus principios y fundamentos, sus esquemas de financiamiento, el manejo del riesgo y los rendimientos de fondos, la gestión social, etc. En algunos países que han optado por la construcción del socialismo, como es el caso de Venezuela, se intenta construir y avanzar en el desarrollo
de esquemas de seguridad social que van a contracorriente de las reformas neoliberales que se han experimentado en otros países con efectos devastadores para los afiliados y para los propios Estados. El propósito es asegurar el derecho efectivo de las personas a la seguridad social; lo que reafirma la necesidad de profundizar en un área del saber tan amplio y necesario. Es vital para los profesionales, técnicos y funcionarios(as) del área de la seguridad social, los trabajadores, trabajadoras y organizaciones sociales, así como para todas las personas que luchan por una verdadera justicia social. Significa entonces, un reto, aportar en esa lucha y alcanzar la mayor participación social en la construcción, supervisión y control de las instituciones y procesos que configuran el logro efectivo de la protección social de los ciudadanos y ciudadanas, se trata de poder avanzar en la construcción de una Venezuela inclusiva. Desde el punto de vista social y económico: Es importante el estudio de la Seguridad Social para que la población se apropie de su sentido y significado, porque con sus principios de solidaridad, universalidad e integralidad, en la historia de la humanidad, ha sido una herramienta formidable de desarrollo de la sociedad, que se asienta sobre vínculos fundamentales, sin los cuales, ningún conglomerado humano ha sobrevivido. La Seguridad Social es fundamental en la lucha para la erradicación de la pobreza y el bienestar íntegro de la población. Entre sus funciones está por ejemplo: garantizar la prevención a las personas y sus familias, los ingresos sustitutivos en caso de pérdida de la capacidad laboral o por cualquier riesgo y proporcionar transferencias de ingresos y prestación de servicios sociales y sanitarios que permitan a todos los miembros de la sociedad llevar una vida social digna. Un estudio realizado por la Superintendencia de Seguridad Social, en Diciembre de 2013, arrojó que los sistemas de seguridad social en el mundo, son tomados como referencia para medir el bienestar colectivo de las y los
En otros países, la participación de la población de manera organizada y planificada, es capaz de sostener económicamente su sistema de seguridad social. Esto es perfectamente posible en Venezuela, ya que los ingresos salariales son suficientes para ello y existen los instrumentos adecuados, pudiéramos gozar entonces de una seguridad social de total cobertura poblacional (carácter universal) y del más alto nivel mundial. Para mejorar estos procesos y alcanzar una Seguridad Social óptima, tal y como se establece en nuestro artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es urgente una población, formada y comprometida, que logre profundizar en su concepción, principios, valores y mecanismos de actuación, el proceso de organización del Sistema, para aportar ideas, proyectos y propuestas, convirtiéndose así en su contralor y en el verdadero garante de su aplicación, con eficiencia y con calidad. Entonces, no es posible, en el caso de la Seguridad Social, sólo hablar de profesionales formados, puesto que deben involucrarse todos los sectores del poder popular: trabajadores y trabajadoras en general, voceros comunitarios y empresarios, servidores públicos, empleados privados, trabajadores por cuenta propia, amas de casa, jubilados, vecinos, estudiantes, etc. Es de gran importancia, si se quiere avanzar, contar con multiplicadores y promotores del conocimiento. Existe hasta ahora un sólo centro de formación en Seguridad Social a nivel nacional y únicamente a nivel de postgrado. Por ello, se considera de carácter prioritario, que aquellos profesionales ubicados en el área de la docencia en general, los servidores y servidoras públicas de las Instituciones de la Seguridad Social, voceros(as) líderes comunitarios y de organizaciones de trabajadores y trabajadoras, así como comunicadores sociales, sean los primeros en educarse en dicha materia, de manera tal, que se pueda contar con un contingente en la causa de la Seguridad Social, como protección de la vida. El Diplomado, al facilitar conocimientos y prácticas en sobre este particular, está contribuyendo a desarrollar los más altos niveles de solidaridad,
uno de sus principios fundamentales, ya que sin ésta, es imposible la su sostenibilidad. Se deriva de ello, el afianzamiento de la seguridad y la defensa de la Nación, porque mientras la Seguridad Social sea capaz de blindarse como protectora ante contingencias de la vida, mayor será su fortaleza para dar respuestas colectivas de integridad y soberanía. De allí, que es totalmente pertinente a los propósitos institucionales educativos, el desarrollo de este Diplomado. Son diversos los estudios que pueden derivarse, al profundizar el análisis de las diversas áreas que se le vinculan y contribuir así en la promoción y difusión de la cultura de la Seguridad Social, a través del debate de ideas y del diálogo de saberes. Desde el punto de vista sociológico: Existe la necesidad de generar análisis y reflexión desde una perspectiva local y profundizar la percepción de la Seguridad Social que se impulsa en la opinión pública, en su sensibilidad. Asimismo, existe la necesidad de contribuir con el debate académico, dado por el creciente dinamismo que involucra la vida social y la pérdida de dimensiones totalizantes en las distintas esferas institucionales de los sistemas sociales, ya sea por la insuficiencia de los referentes identitarios unidimensionales de carácter nacional o por el individualismo. Desde el punto de vista socio educativo La UNESR en su carácter experimental, tiene más de 40 años desarrollando distintas propuestas de aprendizaje y de formación a lo largo de toda Venezuela. Asumimos la Educación Popular y la visión crítica-científica humanística, como generadora, guardiana del conocimiento y parte del entramado social, político y cultural. Se plantea así, generar nuevas propuestas de formación que conduzcan a un repensar en la sociedad y a plantear nuevos paradigmas. Se quiere que los participantes del Diplomado desarrollen una nueva