Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Digestión y absorción de grasas, Monografías, Ensayos de Bioquímica

Este documento proporciona una descripción detallada del proceso de digestión y absorción de grasas en el cuerpo humano. Explica las diferentes etapas y mecanismos involucrados, como la acción de enzimas, sales biliares y micelas en la descomposición y solubilización de los lípidos. También aborda la absorción de los productos finales de la digestión a través de la pared intestinal y su transporte en la sangre y la linfa. El documento cubre temas como la importancia de los macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) en la alimentación, el papel de los micronutrientes (vitaminas y minerales), y los detalles específicos de la digestión y absorción de las grasas. Es un recurso valioso para estudiantes y profesionales interesados en comprender a fondo el proceso de digestión y metabolismo de los lípidos en el cuerpo humano.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 05/06/2024

fernando-alvarez-73
fernando-alvarez-73 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL
SURESTE
FACULTAD DE MEDICINA Y
CIRUGIA
DIGESTION Y ABSORCION DE
DOCENTE. DRA. MARIA
ALUMNO: FERNANDO ALVAREZ
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Digestión y absorción de grasas y más Monografías, Ensayos en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL

SURESTE

FACULTAD DE MEDICINA Y

CIRUGIA

DIGESTION Y ABSORCION DE

DOCENTE. DRA. MARIA

ALUMNO: FERNANDO ALVAREZ

La digestión es el conjunto de mecanismos por los cuales se produce la degradación de los alimentos y su transformación en moléculas de tamaño reducido. El proceso supone una rotura enzimática tanto de glúcidos, como de proteínas y lípidos, por medio de enzimas de la saliva, jugo gástrico, jugo pancreático y células de las vellosidades intestinales. Los lípidos requieren además una solubilización micelar por medio de los ácidos biliares de la bilis. Los productos finales de la digestión deben a continuación atravesar la pared del tubo digestivo y pasar a la sangre (absorción), para ser posteriormente distribuidos a todas las células del organismo. La absorción intestinal se caracteriza por ser un proceso rápido, de tal forma que la digestión y absorción de una comida compleja pueden completarse en menos de tres horas. Es, además, un proceso extraordinariamente eficaz; por ejemplo, la absorción de lípidos y proteínas es superior al 95 %. Aunque en el estómago puede absorberse alcohol y algún otro tipo de moléculas (ciertos fármacos del tipo de la aspirina), sólo lo hacen en cantidades muy reducidas. Los procesos de absorción tienen lugar fundamentalmente en el intestino delgado y en El principal lugar de absorción es el intestino delgado, también en el intestino grueso Los alimentos que ingerimos en la dieta son variados, sin embargo, los carbohidratos, lípidos y proteínas representan la mayor proporción de lo que consumimos; a ellos se les conoce como macronutrientes y son la principal fuente de energía. Asimismo, ingerimos otras sustancias que son necesarias para una correcta alimentación y que molecularmente hablando son más pequeñas y menos complejas en estructura, ellas son las vitaminas y minerales, conocidas como micronutrientes; no son fuente de energía, pero son necesarias para que muchas reacciones químicas ocurran y así mantener la homeostasis.

Fase intraluminal La parte más activa de la digestión de los lípidos tiene lugar en la porción superior del yeyuno. El proceso comienza ya con la formación del quimo, que después se mezcla con las secreciones pancreáticas según se vacía el estómago. La liberación de lecitina por la bilis facilita el proceso de emulsificación, para que los tres tipos de lipasas pancreáticas y una coenzima hidrolicen los lípidos. La liberación de estas enzimas se encuentra bajo el control de CCK, hormona que facilita, además, la salida de bilis de la vesícular biliar. La lipasa pancreática es responsable de la mayor parte de la hidrólisis y del fraccionamiento de los ácidos grasos, al actuar sobre la superficie de las micelas que engloban a los triglicéridos. La enzima pancreática colipasa, favorece la formación del complejo sales biliares lipasa-colipasa que interviene en la hidrólisis. Como resultado de la actividad de la lipasa, monoglicéridos, ácidos grasos, y glicerol se reparten por el ambiente acuoso de la luz intestinal y posteriormente son solubilizados por las sales biliares. Los productos finales se ponen en contacto con la superficie de los microvilli. Colesterol esterasa es otra enzima pancreática que hidroliza los ésteres de colesterol. Fosfolipasa es otra enzima pancreática, de la que existen dos formas A1 y A2, que hidroliza ácidos grasos de los fosfolípidos. Fosfolipasa A2 hidroliza también la lecitina y se produce lisolecitina y un ácido graso, que son absorbidos con facilidad. Para la formación de quilomicrones es necesaria la presencia de fosfolípidos. La bilis, es un factor importante en la digestión de las grasas. Además de factores emusificadores, como los ácidos y las sales biliares, los fosfolípidos y el colesterol contiene bilirrubina, producto derivado de la hemoglobina. La bilis es secretada por el hígado y se deposita entre las comidas en la vesícula biliar, donde se concentra 5-10 veces, vertiéndose posteriormente al intestino delgado para tomar activa en el proceso digestivo. Fase mucosa Las micelas favorecen que los productos de fraccionamiento de los lípidos se difundan por la superficie del epitelio intestinal. Y la absorción de las sustancias ligadas a las micelas se debe a que se difunden por la capa acuosa, proceso que va seguido de su captación por parte de la membrana plasmática. Los ácidos grasos libres y los monoglicéridos pasan a través de los microvilli de la membrana por un proceso pasivo, el glicerol necesita un mecanismo transportador. Una proteína de bajo peso molecular, presente en el citoplasma de las células de la mucosa, proteína ligadora de ácidos grasos (FABP), transporta

ácidos grasos de cadena larga al retículo endoplásmico liso en donde se resintetizan en triglicéridos. También, parte del colesterol es reesterificado por acil-CoA-colesterol aciltransferasa (ACAT) o por la colesterol esterasa de la mucosa. Los triglicéridos reesterificados se incorporan a las lipoproteínas junto con los fosfolipidos, colesterol, ésteres de colesterol y apoproteína B. Los quilomicrones migran al aparato de Golgi en donde pueden unirse glicoproteínas. Otros ácidos grasos, con diez o menos átomos de carbono, se transportan sin esterificar y pasan al sistema porta, unidos, generalmente a albúmina. Etapas de la absorción lipídica (eventos mucosos): Captación de ácidos grasos libres, monoglicéridos y colesterol por Los ácidos grasos libres y monoglicéridos deben atravesar la membrana del enterocito para entrar a la célula. Hay 2 modelos que han sido trabajados a través del tiempo, primero se postulo que el paso era sencillamente una difusión simple, dependiente de gradiente de concentración y proteína independiente, pero en los últimos años ha surgido la idea de un modelo de difusión facilitada por proteínas transportadoras, la FAT (fatty acid transporter) o CD36 y la FATP4 (fatty acid transport peptide 4), que facilitan la entrada de ácidos grasos libres, monoglicéridos y lisofosfolípidos a la célula, presentes en la chapa estriada de los enterocitos. El sistema de transporte es por tanto saturable, de alta afinidad y sensible a protesas (todo esto muestra que depende de proteínas que lo facilitan). La tasa de transporte disminuye al bloquear a la bomba Na/K APasa con oubaína, por lo tanto el transporte requiere o está acoplado a gradiente de Na*.

Para la resíntesis de fosfolípidos se usa la enzima LFAT, que une un que circulan por nuestra sangre, compuestas de lípidos de absorción y proteinas, cuya síntesis se da exclusivamente en enterocitos. Están de fosfolípidos, colesterol éster y colesterol libre es bajo) y el resto por proteínas, entre las que están la Apo B40 (síntesis exclusiva en enterocito), estructura. Se ensamblan en RE, primero se ensambla una lipoproteína primordial a la que se le van uniendo los distintos componentes, luego se forman gotas lipídicas y finalmente se expande el núcleo. Tras salir del RE contenido al intersticio por la membrana basolateral, luego pasa a la linfa que viaja por el ducto torácico para finalmente a nivel del ángulo La siguiente imagen es un resumen de todo lo previamente explicado. La ruta de HDL es una ruta de absorción de colesterol menos relevante

https://vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/grasas__digesti__n_y_

https://www.fao.org/3/V4700S/v4700s07.htm