







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las principales diferencias entre el desarrollo del juicio escrito y el juicio oral en méxico. Se abordan las características más importantes de cada tipo de proceso, como la presencia obligatoria del juez en las audiencias orales, la publicidad de las mismas, la posibilidad de apreciar mejor las pruebas y la eliminación de solemnidades innecesarias en el proceso oral. También se explican las etapas clave del proceso oral, como la audiencia preliminar de depuración del procedimiento, la conciliación o mediación, y el inicio del juicio oral propiamente dicho. El documento concluye resaltando la importancia de conocer en profundidad el proceso oral, su evolución y regulación legal, ya que se trata de una herramienta fundamental en la mayoría de los procesos jurídicos en méxico.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el presente trabajo nos concentraremos en abordar brevemente las principales diferencias entre el desarrollo del juicio escrito y el desarrollo del juicio oral en México, puntualizar sus características más importantes y desarrollar el tema lo mejor y más entendible posible. En el presente trabajo señalare el cambiar de los tiempos con respecto de cada juicio y la tendencia a modernizar los procesos en México; así mismo basado en nuestra legislación federal dígase Código de Procedimientos Civiles Para el Distrito Federal explicar y puntualizar cada una de las reglas que abran de cumplirse al momento de la celebración de las audiencias.
Otro punto indispensable será la presencia del juez en cada una de las audiencias, lo que es distinto en los procesos actuales ya que en ocasiones las audiencias son llevadas a cabo por un secretario, dicho juez deberá estar presente hasta el día de la sentencia, necesariamente deberá de haber inmediatividad en la relación del juzgador y las personas cuyos testimonios tenga 5 que apreciar, el juez necesitará autoridad suficiente en la dirección del proceso el cual no se encamina solo a la satisfacción de intereses particulares sino también al aseguramiento de los fines del Estado que en toda democracia deben aspirar a una real justicia social. Publicidad en las audiencias, con algunos casos de excepción.
Parece que el proceso oral nos traerá más ventajas que el proceso escrito, tales como asegurar el principio contradictorio de las partes, testigos y peritos, mediante confrontaciones que solo operan en el proceso oral, pues en el proceso escrito pierden valor, el proceso oral permitirá apreciar mejor las pruebas, ya que el juez las recibe directamente, obteniendo así un mayor número de elementos de convicción, y obviamente este proceso eliminará solemnidades innecesarias y acarrea una economía procesal apreciable. En mi opinión es totalmente necesario promover un autentico cambio procesal mexicano, en el que se planteen teóricamente los conceptos esenciales y se transformen las instituciones jurídicas, provocando así una reforma totalmente radical en cuanto al contenido y a la forma del proceso civil en México.
Una de las grandes diferencias que existe entre el proceso escrito y el oral es precisamente esta etapa. Mientras que en el juicio ordinario civil la conciliación se leva a cabo través de un conciliador, encontrándose por ello impedido el juzgador para proponer alternativas de solución de partes.
Decisión del juez: Finalmente, el juez emitirá una decisión en base a la información presentada durante la audiencia preliminar, determinando si el caso procede a juicio o si se puede resolver de otra manera.
Al terminar la fase de instrucción, en esta etapa el fiscal podría solicitar el sobreseimiento temporal o definitivo del caso, de lo contrario, es decir, de reunirse los antecedentes necesarios, formula acusación en contra del procesado. Al existir acusación en contra del procesado, deberá presentarse por escrito junto a las pruebas que se pretendan producir en el juicio oral.
La etapa de desarrollo es la etapa central del procedimiento penal , consiste por una o más audiencias necesarias, continuas y públicas, en las que el fiscal deberá formular oralmente su acusación. Por el contrario, el acusado y su defensor, deberán plantear la defensa y controvertir las pruebas en su contra que valorará el Tribunal.