


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de una actividad de deisel segun su motor
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Admisión E→A El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de aire en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que al estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como una recta horizontal. Compresión A→B El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del proceso se supone que el aire no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B, aunque en realidad no lo es por la presencia de factores irreversibles como la fricción. Combustión B→C Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y continuando hasta un poco después de que empiece a bajar, el inyector introduce el combustible en la cámara. Al ser de mayor duración que la combustión en el ciclo Otto, este paso se modela como una adición de calor a presión constante. Éste es el único paso en el que el ciclo Diesel se diferencia del Otto. Expansión C→D La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible. Escape D→A y A→E Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa con el exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón está en su punto más bajo, el volumen permanece aproximadamente constante y tenemos la
isócora D→A. Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta, empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.
1. Admisión En este punto, el motor desciende, lo cual abre la válvula de admisión y, en consecuencia, ingresa la mezcla de aire y combustible al cilindro. Mientras todo esto sucede, la válvula de escape se mantiene cerrada, lo que permite que la mezcla anterior genere el movimiento del vehículo. 2. Compresión Aquí, el funcionamiento mecánico es contrario: el pistón asciende y la válvula de admisión se cierra. Eso sí, la válvula de escape continúa cerrada, lo cual comprime la mezcla de aire con combustible. En ese recorrido completo que hace el pistón desde su extremo inferior hasta el superior, varía en un importante rango la relación de compresión, lo cual explica el nombre que se le da a este tiempo. 3. Explosión o ignición En este punto el motor alcanza una temperatura de hasta 440 °C, debido a que el pistón llega el máximo del recorrido. Es en ese momento cuando los inyectores meten el combustible a presión, de manera pulverizada para una mejor mezcla con el aire, y se produce la combustión del mismo. Al mantenerse ambas válvulas cerradas, el pistón se ve obligado a descender hasta lo que se conoce como el punto muerto inferior (PMI). 4. Escape Al llegar al PMI, las válvulas de expulsión se abren y salen los gases interiores que están quemados al haber cumplido el ciclo del motor diésel. Por supuesto, al tratarse del ciclo teórico de funcionamiento, lo pudimos explicar de manera detallada y segmentada, pero el ciclo real es cuestión de microsegundos.
Asimismo, en el giro de la construcción el motor a diésel es el claro favorito; proporcionándole a las grúas y hormigoneras grandes capacidades de arrastre y potencia en estos vehículos de carga pesada.