Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

diccionario de hematologia, Apuntes de Hematología

deiccionario de hematologia de letras q y r

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 02/04/2019

MANUEL0223
MANUEL0223 🇲🇽

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Q
ident. Queiloscopía: <1> La Queiloscopía es un método de identificación odontológica usada en
la Criminalística, basada en el estudio, registro y clasificación de los surcos presentes en la
mucosa labial.
Querella: <2> La manifestación de la voluntad de ejercicio potestativo formulado por el
denunciante con el fin de que el ministerio público, tome conocimiento de un delito no perseguible
de oficio
Quim. Quemaduras térmicas: <3> Son aquellas lesiones locales por la acción del calor originado
por distintas fuentes, como llama, agua, o líquidos calientes, vapor, solidos incandescentes, gases
en ignición o calor radiante, y que afectan al estado general del sujeto.
Balt. Quemarropa: <4> disparo realizado a una distancia no superior al alcance de la llama.
Biol. Queratina: <5> La queratina es una proteína que está presente en la piel, en el cabello y en
las uñas de las personas. En la piel cumple una función de impermeabilización y de protección y
ayuda a que la piel sea firme y elástica, al tiempo que colabora en la regeneración celular.
La queratina de las uñas se diferencia de la de la piel en que ésta es blanda, mientras que las uñas
son duras. Este fenómeno se debe a que la queratina de las uñas es materia muerta, si bien
cumple una función de protección con respecto al entorno.
Química: <6> La Química es una ciencia básica de las ciencias naturales, la cual estudia la
composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que experimenta al
realizar reacciones químicas y su relación con la energía.
Química forense: <7> Es la rama de la química que se encarga del análisis, clasificación y
determinación de aquellos elementos o sustancias que se encontraron en el lugar de los hechos o
que pudieron relacionarse con la comisión de un delito.
Lof. Quiroscopía: <8> El término quiroscopía proviene del griego keiros (manos) y skopein
(observar, examinar), y es la rama de la lofoscopía que estudia los dibujos formados por las crestas
epidérmicas de las palmas de las manos, con fines de identificación.
Lof. Quirograma: <9> Son los dibujos que se encuentran formados por las crestas papilares de
piel.
Lof Quiroscopista: <10> Técnico especialista en Quiroscopia.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga diccionario de hematologia y más Apuntes en PDF de Hematología solo en Docsity!

Q

ident****. Queiloscopía: <1> La Queiloscopía es un método de identificación odontológica usada en la Criminalística, basada en el estudio, registro y clasificación de los surcos presentes en la mucosa labial.

Querella: <2> La manifestación de la voluntad de ejercicio potestativo formulado por el denunciante con el fin de que el ministerio público, tome conocimiento de un delito no perseguible de oficio

Quim****. Quemaduras térmicas: <3> Son aquellas lesiones locales por la acción del calor originado por distintas fuentes, como llama, agua, o líquidos calientes, vapor, solidos incandescentes, gases en ignición o calor radiante, y que afectan al estado general del sujeto.

Balt. Quemarropa: <4> disparo realizado a una distancia no superior al alcance de la llama.

Biol. Queratina: <5> La queratina es una proteína que está presente en la piel, en el cabello y en las uñas de las personas. En la piel cumple una función de impermeabilización y de protección y ayuda a que la piel sea firme y elástica, al tiempo que colabora en la regeneración celular.

La queratina de las uñas se diferencia de la de la piel en que ésta es blanda, mientras que las uñas son duras. Este fenómeno se debe a que la queratina de las uñas es materia muerta, si bien cumple una función de protección con respecto al entorno.

Química: <6> La Química es una ciencia básica de las ciencias naturales, la cual estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que experimenta al realizar reacciones químicas y su relación con la energía.

Química forense: <7> Es la rama de la química que se encarga del análisis, clasificación y determinación de aquellos elementos o sustancias que se encontraron en el lugar de los hechos o que pudieron relacionarse con la comisión de un delito.

Lof. Quiroscopía: <8> El término quiroscopía proviene del griego keiros (manos) y skopein (observar, examinar), y es la rama de la lofoscopía que estudia los dibujos formados por las crestas epidérmicas de las palmas de las manos, con fines de identificación.

Lof. Quirograma: <9> Son los dibujos que se encuentran formados por las crestas papilares de piel.

Lof Quiroscopista: <10> Técnico especialista en Quiroscopia.

R

Crim. Radiografía: <1> Imagen registrada en una placa fotográfica sensible a los rayos-X. Estos rayos atraviesan el cuerpo humano en distintos grados según la densidad de los tejidos. Los huesos interceptan más los rayos-X y se pueden observar en la radiografía como zonas blancas.

Antr. Radiología: <2> La radiología es una rama de la medicina que utiliza imágenes para el diagnóstico y tratamiento de lesiones y enfermedades. Tiene su origen a finales del siglo XIX, cuando Wilhelm Roentgen descubrió los rayos X en 1895.

Arm. Ráfaga: <3> existen algunos modelos de pistolas de auto-tiro, que pueden efectuar toda una serie de disparos (ráfaga) mientras se mantenga oprimido el disparador. Serie de disparos sucesivos que efectúa un arma automática.

Ident. Rasgo: <> propiedad o peculiaridad distintiva. Puede tratarse de las facciones del rostro que permiten identificar a una persona.

Psci. Racionalismo: <>. En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento

Crim. Rastro: <4> cualquier vestigio, perceptible o imperceptible, que dejan las personas, los animales o las cosas al cambiar de ubicación o al descomponerse.

Balt. Rayado: <5> conjunto de campos y estrías a lo largo del cañón de una arma de fuego.

Incendios. Reacción en cadena: <6> La reacción en cadena consiste en el auto mantenimiento de la combustión por la eliminación de los radicales libres (hidroxilos). Una vez puesta en marcha progresa por sí misma y proporciona una energía mayor que la inicial, lo que provoca un número creciente de roturas de enlaces de carbono (C) y oxígeno (O2).

Lof. Reactivos físicos: <7> Son los denominados polvos adhesivos, los que se presentan en diferentes calidades y colores, y su elección y aplicación dependerá de la superficie donde se encontrare el rastro. Son polvos muy finamente tamizados, al grado de ser volátiles e impalpables, con el objeto de eliminar la posibilidad de formación de grumos, que poseen la propiedad de ser adherentes a la humedad de las secreciones que conforman los rastros.

Lof. Reactivos químicos: <7> Son utilizados sobre soportes de papel, cartón, madera, etcétera, y

especialmente sobre rastros viejos. Su aplicación es más complicada que la de los físicos y requiere cierta técnica, pero dan excelentes resultados. Los más utilizados pueden ser, ninhidrina, cloruro de zinc, cristal violeta, nitrato de plata, cristales de yodo, entre otros.

Balt. Rebotada: <8> Bala que finaliza su trayectoria tras haber impactado tangencialmente con anterioridad en alguna otra superficie.

Balt. Rebote: <8> Impacto por r. Desviación brusca de la trayectoria cuando choca el proyectil, en ciertas condiciones, contra la superficie de un objeto. El fenómeno de los rebotes está condicionado por la constitución de la bala, la naturaleza de la superficie impactada y el ángulo de incidencia de la trayectoria.

Balt. Recámara: <9> Porción interna de la culata destinada a contener la carga de impulsión. La recámara, por un extremo se comunica con el ánima y por el otro, que constituye la boca de carga, se une a la pieza de cierre móvil que, manipulada o por acción automática, empuja al cartucho para alimentar el arma.

aumentan o hacen visible las crestas y los surcos que las componen, siempre que la superficie sobre la que se posen o toquen este limpia.

Lof. Revelado: <21> Dícese del proceso destinado a hacer visibles las huellas lofoscópicas latentes que existen en una determinada superficie.

Balt. Rifle:<22> Arma de fuego larga, de ánima rallada, operada con ambas manos, con sistema de disparo de repetición o semiautomático.

Ident. Rugas palatinas: <23> Las rugosidades palatinas son crestas mucosas irregulares y trasversales, que se sitúan en el paladar duro, las cuales se adhieren firmemente al periostio, son únicas en cada persona, perennes e inmutables, no cambian durante la vida del individuo, son protegidas del trauma por la lengua.

Balt. Rodizonato: <24> Reactivo específico compuesto por ácido rodizónico, dihidroxidiquinona , Técnica creada por FritzFeigl en 1954, para detectar residuos de bario (del fulminante) y plomo (del proyectil), en las manos del sospechoso, porque reacciona con un punto oscuro con su halo de color rojo escarlata para el plomo, y un rosa marrón para el bario. Pero no funciona en casos de disparos con proyectiles blindados, por lo que puede dar falsos negativos.

Doc. Rubrica: <25> La rúbrica es el rasgo o conjunto de rasgos que al firmar pone cada cual después de su nombre o título, a modo de contraseña, como parte integrante de la firma.

Ident. Rugograma: <26> este es un instrumento donde se clasifican las rugas palatinas según

cuatro grupos de temperamentos entendiendo que las rugosidades son indicativas del carácter de un

individuo.

Ident. Rugoscopía: <27> es unja técnica de identificación odonto-estomatológica que se preocupa

por estudiar, clasificar y registrar las rugosidades palatinas.