Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gasometría Arterial: Concepto, Técnica, Parámetros y Interpretación, Diapositivas de Bioquímica

Documento que presenta una detallada descripción de la gasometría arterial, su concepto, técnica de obtención, principales parámetros y su interpretación en relación a las alteraciones ácido-base. Además, incluye casos clínicos y bibliografía.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se interpreta una gasometría arterial en presencia de alteraciones ácido-base?
  • ¿Qué es la gasometría arterial y para qué sirve?
  • ¿Qué significa una acidosis metabólica compensada según los resultados de una gasometría arterial?
  • ¿Cómo se obtiene una muestra de sangre arterial para la gasometría?
  • ¿Cuáles son los principales parámetros que se miden en una gasometría arterial?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 23/11/2022

ericka-belen-vazquez-garza
ericka-belen-vazquez-garza 🇲🇽

7 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GASOMETRÍA
ARTERIAL
Miren Arocena Jimenez
R3 de MFyC, OSI Bidasoa
27/01/2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gasometría Arterial: Concepto, Técnica, Parámetros y Interpretación y más Diapositivas en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

GASOMETRÍA

ARTERIAL

Miren Arocena Jimenez R3 de MFyC, OSI Bidasoa 27/01/

ÍNDICE

1- Concepto

2- Técnica de extracción

3- Principales parámetros

4- Valores normales

5- Interpretación de la GA:

5.1- Acidosis metabólica

5.2- Acidosis respiratoria

5.3- Alcalosis metabólica

5.4- Alcalosis respiratoria

6- Casos clínicos

7- Bibliografía

2- Técnica de extracción

 (^) La muestra de sangre debe ser tomada directamente de una arteria fácilmente accesible  ARTERIA RADIAL (braquial, pedia, tibial posterior, temporal superficial (en niños) o femoral por orden de preferencia).  Los materiales necesarios para realizar la punción son:  Antiséptico  (^) Gasas estériles y esparadrapo  (^) Anestesia local tipo Scandinibsa 2%  (^) Jeringa de insulina para la infiltración de anestesia local  Contenedor de objetos punzantes  (^) Aguja y jeringa especial para gasometría

 (^) Técnica :  (^) 1.- Limpieza de la zona con antiséptico  (^) 2.- Mano en posición neutra o en ligera extensión.  (^) 3.- Se infiltra un mínimo de 0,3 ml del anestésico local en la zona periférica a la localización de la arteria a puncionar.  (^) 4.- Se localiza la arteria elegida, realizar una ligera presión con el dedo índice sobre ella hasta percibir el pulso con claridad.  (^) 5.- Se punciona la arteria con la aguja en dirección cefálica y con una inclinación de 30-45º en relación a la superficie de la piel. Cuando la aguja punciona la arteria se produce la aparición de sangre de forma pulsátil sin necesidad de realizar aspiración.  (^) 6.- Se extrae un mínimo de 1-3 ml.  (^) 7.- Se retira la aguja y se comprime la zona de punción durante 5 minutos.

3- Principales parámetros

 (^) - pH : mide la resultante global de la situación del equilibrio ácido-base. Nos habla del “ tiempo de las alteraciones respiratorias ”, de si un proceso respiratorio es agudo o crónico, o de cuando un proceso crónico se agudiza.  (^) - PaCO2 : mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. Gran importancia diagnóstica, pues tiene estrecha relación con la ventilación (relación directa con la eliminación de CO2). Así, cuando existe una PaCO baja significa que existe una hiperventilación, y al contrario, cuando existe una PaCO2 elevada significa una hipoventilación.  (^) - PaO2 : mide la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. De gran utilidad, ya que evalúa la oxigenación (captación de oxígeno del aire atmosférico). Una PaO2 baja significa que existe hipoxemia y una PaO2 elevada, una hiperoxia.  (^) - HCO3 : mide la situación del componente básico del equilibrio ácidobase. Nos habla de si un proceso es agudo o crónico.  (^) El EB y la SaO2 son parámetros calculados, no son del todo fiables y no aportan ninguna información adicional.

4- Valores normales

GASOMETRÍA ARTERIAL pH: 7,35- 7, PaCO2: 35- 45 mmHg PaO2: 80- 100 mmHg (según edad) HCO3: 22- 26 meq/L GASOMETRÍA VENOSA pH: 7,35- 7, PvCO2: 40- 52 mmHg PvO2: muy variable HCO3: 22- 26 meq/L

¿esta gasometría es arterial

 o venosa?

Pregunta clínica frecuente ante pO2 en sangre “arterial” menor que la esperada. ¿solución? -¿subió el émbolo? -pulsioximetría -Hacer una gasometría capilar -Repetir la gasometría arterial

5- Interpretación

TRASTORNOS ÁCIDO-BÁSICOS Alteración primaria

pH

Alteración compensatoria

EB

ACIDOSIS METABÓLICA HCO3 pCO ACIDOSIS RESPIRATORIA pCO2 HCO ALCALOSIS METABÓLICA HCO3 pCO ALCALOSIS RESPIRATORIA pCO2 HCO

5.2- ACIDOSIS

RESPIRATORIA

  (^) Insuficiente eliminación de CO2 por los pulmones (hipoventilación)

5.3- ALCALOSIS

 METABÓLICApH , HCO3 , CO

¿cómo se diagnostica el trastorno primario? PaCO2 pH Alteración ácido-básica Trastorno primario metabólico Trastorno primario metabólico Trastorno primario respiratorio Trastorno primario respiratorio Normal Alterado (si está alto o bajo indica alcalosis o acidosis y el origen es metabólico) Trastorno mixto Alterado (si está alta o baja indica acidosis o alcalosis y el origen es respiratorio) Normal Trastorno mixto

 (^) pH:7,  (^) HC03:  ACIDOSIS METABÓLICA COMPENSADA

CASO 2    (^) Gasometría arterial: pH 7,6; HCO3 32 mmol/l; PCO2 44.2 mmHg. ¿interpretación?