




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
material de laboratorios de quimica
Tipo: Diapositivas
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1 García López Lina Fernanda 1056410972 2 Díaz Rodríguez Paula Fernanda 1016945583 3 Marín Marín Santiago 1145724044 Presentado a: TOMAS FERNANDO GRACIA DIAZ. IMFORME DE LABORATORIO. Fecha:
El presente informe detalla las propiedades físicas y la caracterización de diversos compuestos orgánicos a través de experimentos realizados en el laboratorio, durante esta practica se exploraron características características como el punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad y densidad de varios compuestos orgánicos. Se llevaron a cabo mediciones exactas para determinar el punto de ebullición utilizando un proceso de destilación, mientras que el punto de fusión se estableció mediante un termómetro en un balo de agua. Asimismo, se evaluó la solubilidad en diferentes solventes para entender la polaridad y la estructura molecular de los compuestos. Los resultados obtenidos demostraron la relación entre la estructura química y las propiedades físicas de lo compuestos analizados. Estos hallazgos no solo resaltan la importancia de las propiedades físicas en la identificación y clasificación de los compuestos orgánicos, sino que también ofrece una base fundamental para futuras investigaciones en química orgánica. PALABRAS CLAVE: Tubo de ensayo, densidad, agua destilada, tubo de Thiele, punto de fusión. INTRODUCCION: Las propiedades físicas de los compuestos orgánicos incluyen el punto de fusión, el punto de ebullición y la solubilidad, las cuales son indicadores clave para identificar y clasificar compuestos. B4El punto de fusión es la temperatura a la que un líquido se transforma en gas. Estos puntos son influenciados por la estructura molecular del compuesto, así como por las interacciones intermoleculares presentes. Por ejemplo, los compuestos que pueden formar enlaces de hidrogeno tienden a tener puntos de fusión y ebullición mas altos debido a las fuerzas intermoleculares adicionales que deben superarse para cambiar de estado. (Educa2,2022). La química orgánica estudia compuestos con carbono, esenciales para la vida y con aplicaciones diversas. Sus propiedades físicas (punto de ebullición, solubilidad) son clave para la identificación y clasificación. Estas propiedades dependen de la estructura molecular e interacciones intermoleculares. La solubilidad se relaciona con la polaridad del grupo funcional y la masa molecular. El punto de fusión indica la pureza del compuesto. Este informe presentara experimentos para determinar estas propiedades, reforzando conceptos teóricos de la química orgánica. Además, las propiedades físicas también permiten inferir sobre la pureza y composición de los compuestos orgánicos. Por ejemplo, el punto de fusión se utiliza comúnmente como criterio de pureza; un compuesto puro tendrá un punto de fusión definido, mientras que impurezas pueden causar una depresión o ensanchamiento del rango de fusión. Del mismo modo, el comportamiento durante el calentamiento puede revelar información sobre la estabilidad térmica del compuesto (Química Orgánica y Biológica, 2019).
Este concepto es fundamental en química y en muchas aplicaciones industriales, como en la fabricación de materiales y en procesos de purificación. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: -Evaluar y analizar las propiedades físicas de diferentes compuestos orgánicos, con el fin de entender su comportamiento y características en función de su estructura química. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Determinar el punto de fusión y ebullición: Medir y registrar los puntos de fusión y ebullición de los compuestos orgánicos seleccionados para identificar sus características físicas. -Medir la densidad: Calcular la densidad de los compuestos orgánicos mediante métodos adecuados, para relacionar esta propiedad con su masa y volumen. -Medir la densidad de líquidos y sólidos irregulares mediante técnicas como el uso del picnómetro y el principio de Arquímedes, para comprender la relación entre la estructura molecular y las propiedades físicas. METODOLOGIA: (realizado por Lina García)
Determinación del Punto de Fusión: Montamos el crisol según las indicaciones. Luego verificamos que el tubo capilar estuviera en buen estado. Luego, llenamos el capilar con polvo de urea en perlas, nos aseguramos de que el extremo cerrado del capilar estuviera a nivel del termómetro y que el extremo abierto quedara por encima del aceite mineral en el tubo de Thiele .Al introducir el conjunto en el baño de aceite, prestamos atención para que no tocara ni el fondo ni las paredes del tubo. Comenzamos a calentar suavemente sobre el codo del tubo, rotando la llama para asegurar un calentamiento uniforme. Observamos con atención cómo la muestra comenzaba a cambiar de estado. El momento crucial fue cuando notamos la primera gota de líquido formándose dentro del capilar; registramos esa temperatura. Continuamos observando hasta que toda la muestra se había fundido, anotando también esa temperatura. Repetimos este procedimiento 2 veces, cambiando tanto el capilar como el aceite entre cada prueba para asegurar la precisión de los resultados. Durante la determinación del punto de fusión, se observó que la temperatura en el intento 1 a la cual comenzó a formarse la primera gota de líquido de urea dentro del tubo capilar fue de 130 grados centígrados. Y que paso de solido a liquido en una temperatura de 145 grados centígrados En el intento dos la primera gota vuelve a mostrarse a los 130 grados centígrados, en cambió la temperatura en la cual paso de solido a liquido cambio, siendo de 140 grados centígrados, 5 grados menos que en el intento 1, esto pude ser atribuido a factores como la velocidad de calentamiento o la presencia de impurezas en la muestra o la presencia de contaminantes. Determinación del Punto de Ebullición Para el punto de ebullición utilizamos un tubo de hemólisis, sumergimos el capilar en 3 ml de etanol, asegurándonos de que la parte abierta estuviera hacia abajo. Ajustando este conjunto en el termómetro y se sumergió en un vaso con aceite mineral 40 ml, cuidando que no tocara las paredes ni el fondo. Empezando a calentar suavemente en la placa de calentamiento y observando cómo empezaban a salir burbujas por el capilar; ese fue el indicativo para retirar el calor del mechero.
DENSIDAD DE LOS ARETES: Primero pesamos los artes lo cual nos dio un resultado de 0,7g, procedemos a aforar la probeta hasta 40Ml, insertamos los aretes y medimos en volumen, identificamos que subió 0.57Ml y después se resuelve la fórmula del ejercicio anterior y en este caso observamos que los aretes tienen una densidad de 1.22g/Ml. CONCLUSIONES: De los resultados presentados se pueden sacar las siguientes conclusiones: -Los compuestos analizados son relativamente puros: La consistencia en los puntos de fusión, aunque con pequeñas variaciones, sugiere una alta pureza de las sustancias. Las variaciones observadas probablemente se deben a factores como la velocidad de calentamiento, y no indican impurezas significativas. -Se determinaron los puntos de fusión y ebullición: Se obtuvieron datos precisos para el punto de fusión (alrededor de 130-145°C) y ebullición (alrededor de 90°C), mostrando la reproducibilidad del método experimental utilizado. Las pequeñas variaciones entre intentos en el punto de ebullición son esperables. -El método de Arquímedes es apropiado para sólidos irregulares: Este método resultó efectivo para determinar la densidad del sólido irregular, ya que permite superar las dificultades de medir directamente el volumen de sólidos con formas complejas. En resumen, el análisis muestra que los experimentos se realizaron con un método adecuado y que los resultados obtenidos son confiables y aportan información relevante sobre las propiedades
físicas de las sustancias analizadas. La discusión sobre las posibles fuentes de error (velocidad de calentamiento) demuestra un entendimiento crítico del proceso experimental. BIBLIOGRAFIAS: -Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2018). Microbiology: An Introduction. Pearson. -Atkins, P. W., & de Paula, J. (2014). Physical Chemistry. Oxford University Press.